GONZÁLEZ PASCUAL, ALBERTO
INTRODUCCIÓN. TEORÍA VIVA
El reto diacrónico
El metacomentario como estrategia política
Estructura de la obra: hipótesis y objetivos
CAPÍTULO PRIMERO
EL MARCO DEL MARXISMO: CRÍTICA CULTURAL DEL CAPITALISMO
Marco general
Materialismo histórico: conciencia, antagonismos de clase social y reificación
Superestructura y base. Causalidad expresiva y causalidad estructural
Desempleo y teoría del valor
Caso de metacomentario: la esclavitud y su abolición como desarrollo del capitalismo en EEUU
CAPÍTULO SEGUNDO
MÁS ALLÁ DE LA ESTÉTICA. FORMA E IDEOLOGÍA
Ideología y forma
Marxismo y estética
Cartografía cognitiva y estética espacial
En la senda espacial del artefacto financiero como manifestación de la acumulación de capital
Caso de metacomentario: visión colonizadora y representación ideológica del tercer mundo en el filme posmoderno «Capitán Phillips»
CAPÍTULO TERCERO
LA POSMODERNIDAD. PROGRESO TARDÍO
Resistencia y reacción
El sublime histérico
Epílogo y prólogo: revisitando la posmodernidad dentro del siglo XXI
CAPÍTULO CUARTO
EL CAMBIO A LARGO PLAZO Y LA ESTRATEGIA DE LA DIALÉCTICA
Las profundidades del método
El sorprender de Hegel
La razón dialéctica vista por Jean-Paul Sartre
CAPÍTULO QUINTO
LA DEFENSA DEL ESLABÓN MÁS DÉBIL: LA CREATIVIDAD DEL PENSAMIENTO UTÓPICO
Puntos de arranque para la dialéctica de la utopía.
El epicentro en Moro
La esperanza revolucionaria de Ernst Bloch
El discurso utópico de la ciencia-ficción. El viaje interestelar y la longevidad expandida como límites en lo posmoderno
La revelación para recuperar al oprimido desposeído
La compensación de la explotación por la transformación de la consciencia
CAPÍTULO SEXTO
CONCLUSIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD
En la escala de la lógica y de la gnoseología del conocimiento general
En la escala del pensamiento político de Fredric Jameson
En la escala de la toma de partido individual y la transformación colectiva de la sociedad
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
¿La abolición de la explotación a escala mundial es una causa perdida? ¿El pensamiento utópico representa una amenaza real para la concentración del poder y el statu quo o ha perdido todo su potencial transformador? ¿El historicismo, la crítica ideológica y la estética aplicados a una heterogeneidad de obras artísticas pueden ayudarnos a entender el inconsciente político de cada clase social? Para alcanzar propuestas convincentes con las que resolver estas cuestiones es necesario generar una praxis como la realizada por uno de los críticos estadounidenses más respetados e influyentes de los últimos treinta años, Fredric Jameson (Cleveland, 1934). Jameson ha desarrollado un proyecto de transformación de la realidad basado en un entendimiento totalizador de la cultura, facilitando el desciframiento de los procesos productivos que dominan el curso de la historia y que condicionan tanto el progreso ético de las sociedades como el control normativo ejercido por el Estado social.
Esta obra magna escrita por el pensador González Pascual nos presenta un análisis innovador con el que aprender el método dialéctico desarrollado por Jameson: una herramienta eficaz para iluminar el funcionamiento de los resortes psíquicos, antropológicos y económicos que construyen la identidad del sujeto en el capitalismo tardío, permitiendo la extracción de conexiones cognitivas ocultas en los textos culturales contemporáneos, portadoras de rasgos estructuradores de otros períodos históricos, y visibilizando la relación ideológica entre los significados de la producción artística, la evolución en los usos del lenguaje y las teorías estéticas y políticas de mayor influencia a lo largo de diferentes épocas. Para González Pascual el desafío no se limita a un análisis de las propuestas de Jameson, sino que enriquece la interpretación de este sobre los sistemas de pensamiento de Vico, Spinoza, Hegel, Marx, Engels, Benjamin, Adorno, Bloch, Althusser, Sartre, etc. Además, el autor español ha aplicado el método jamesoniano para construir un análisis pluridisciplinar de numerosos textos literarios, filosóficos y cinematográficos. Esta obra contribuye al estudio de nuestro tiempo resucitando desde el epicentro de la posmodernidad los sueños utópicos que supusieron dentro de cada coyuntura histórica las revoluciones del cristianismo, el Renacimiento, el protestantismo, el capitalismo moderno y la Ilustración.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN