OBLIGACIONES Y CONTRATOS

ENSAYOS

RAMÍREZ BAQUERO, ÉDGAR

$ 1,690.00 MXN
91.94 $
80,78 €
Editorial:
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
Año de edición:
2013
ISBN:
978-958-738-397-3
Páginas:
515
Encuadernación:
Rústica
Colección:
TEXTOS DE JURISPRUDENCIA

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,690.00 MXN
91.94 $
80,78 €

Primera parte
Teoría general del negocio jurídico

Causa y negocio jurídico

Introducción
1. La noción de causa en el derecho romano
2. Domat y su pensamiento en esta materia
3. El Código Civil francés y el origen de las cuestiones controversiales en la ciencia francesa -causalismo, anticausalismo y neocausalismo-, versión resumida del tema y del desarrollo de este debate
4. El Estado de la cuestión en el Código Civil colombiano y en la doctrina y la jurisprudencia patria
5. La moderna noción de causa función
Conclusiones generales

La estabilidad de la oferta de negocio jurídico convencional

Introducción
1. La función de la oferta de negocio jurídico convencional
2. La oferta de negocio jurídico convencional no es fuente de obligaciones, no crea entre los tratantes una relación jurídica de obligación
3. La estabilidad de la oferta es la cuestión verdaderamente problemática
4. La efectividad de los negocios jurídicos unipersonales
5. Los requerimientos de seguridad en el tráfico jurídico
6. La circulación de las relaciones jurídicas
7. La estabilidad de la oferta
8. La postura asumida por el Código de Comercio colombiano

La forma en el negocio jurídico

Introducción
1. La forma y los negocios jurídicos
2. Funciones de la forma negocial
3. Forma negocial y solemnidad
4. Los tipos de formas negociales
5. La inconveniente clasificación que distingue entre forma real, forma solemne y forma consensual
6. Las formas negociales que tienen carácter solemne o complejo y las que no lo poseen
7. Las clasificaciones de los negocios jurídicos en consideración a la forma negocial
8. La clasificación que distingue entre negocios jurídicos con forma de declaración y negocios jurídicos con forma de comportamiento
9. Las posturas que pueden ser adoptadas por el ordenamiento jurídico frente a la utilización de solemnidades. La posición asumida por el legislador colombiano
10. El llamado principio del paralelismo de las formas
11. La intervención legislativa en la forma negocial
12. El régimen de las solemnidades creadas negocialmente (solemnidades voluntarias o 'ad voluntatem')
13. Aspectos positivos y aspectos negativos que ofrece la utilización de solemnidades
14. Las llamadas formas o formalidades habilitantes
15. Las denominadas formas publicitarias

La abstracción en el negocio jurídico

Introducción
1. La abstracción negocial originada en la separación de los efectos finales o particulares con respecto al negocio que los origina
2. La abstracción negocial en los negocios patrimoniales, derivada del hecho de que con respecto a las atribuciones patrimoniales que tienen su hecho fuente en dicho tipo de negocios jurídicos se prescinda del fundamento patrimonial (causa patrimonial) de dichas atribuciones
3. La abstracción negocial basada en la plurifuncionalidad del negocio jurídico
4. La llamada abstracción procesal
Conclusiones

Segunda parte
Derecho de contratos

Algunas incidencias del régimen de la libre competencia en los mercados, en los contratos de intermediación comercial

Introducción
1. Maneras o vías como el régimen de la libre competencia en los mercados están incidiendo en los contratos de intermediación comercial
2. La incidencia del régimen de la libre competencia en el contrato de agencia comercial
3. La incidencia del régimen de la libre competencia en el contrato de suministro con fines de distribución
4. La incidencia del régimen de la libre competencia en los contratos de función gestora o gestión negocial de intereses ajenos (mandato y comisión)
5. La incidencia del régimen de la libre competencia en el contrato de corretaje

El daño resolutorio

Introducción
1. Los conceptos de daño resolutorio y de indemnización resolutoria de perjuicios
2. El derecho al resarcimiento del daño resolutorio
3. El daño resolutorio y la indemnización resolutoria de perjuicios no pueden confundirse con el daño compensatorio y con la indemnización compensatoria de perjuicios. Tampoco con el daño moratorio y con la indemnización moratoria de perjuicios, porque acontecen en entornos diferentes
4. El hecho jurídico que en derecho debe considerarse autor jurídico del daño resolutorio y fuente de la obligación de resarcirlo, esto es, de pagar la indemnización resolutoria de perjuicios. Escenario de la responsabilidad patrimonial en que acontece este daño resolutorio. Presupuestos axiológicos de la pretensión de resarcimiento del daño resolutorio
5. El artículo 1546 del Código Civil y las prestaciones de resarcimiento de daños en él autorizadas
6. Los detrimentos comprendidos en el concepto de daño resolutorio
7. El daño resolutorio demanda los mismos requisitos que son exigidos respecto de cualquier perjuicio que esté llamado a ser indemnizado
8. Finalidad del resarcimiento del daño resolutorio o indemnización resolutoria de perjuicios
9. De la prestación (cláusula o estipulación) penal resolutoria
10. Contenido de la prestación de resarcimiento del daño resolutorio
11. El daño resolutorio también es susceptible de expresarse en términos de daño emergente y lucro cesante
12. No hay causación de daños resolutorios en el marco de la terminación de los contratos de ejecución continuada y en los de ejecución periódica
13. El cobro por la vía ejecutiva de la pena resolutoria
14. La prueba del daño resolutorio
15. Reajuste o indexación del daño resolutorio

Factor de atribución en la resolución contractual

Introducción
1. La culpa (culpa en sentido amplio - 'latu sensu') y el riesgo, factores de atribución que se deben tener en consideración en este tema
2. La culpa ('culpa latu sensu') como factor de atribución en la resolución contractual
3. El riesgo como factor de atribución en la resolución contractual
4. Nuestra visión del asunto: en ocasiones es la culpa el factor de atribución en la resolución contractual, en otras es el riesgo
5. La prueba del agente de asignación en la resolución contractual
6. Uno mismo es el factor de asignación que aplica a la resolución del contrato bilateral y a la consecuente responsabilidad patrimonial o civil por el daño resolutorio
7. El mismo factor aplica al daño compensatorio o resarcimiento por equivalente y al daño moratorio
Conclusiones

Tercera parte
Derecho de obligaciones

Acumulación de la prestación por intereses con otras prestaciones. Pluralidad de prestaciones accesorias

1. Causación simultánea de intereses de plazo y de mora
2. Acumulación de intereses remuneratorios y prestaciones no dinerarias también emergentes en función del plazo
3. Acumulación de intereses remuneratorios y prestaciones dinerarias emergentes con motivo del mismo negocio de crédito
4. Acumulación de corrección monetaria e intereses de cualquier tipo
5. Acumulación entre intereses moratorios y otras prestaciones (cláusulas penales moratorias - multas)

Aspectos probatorios del régimen jurídico de los intereses

1. La prueba de la existencia de la prestación por intereses
2. La prueba de la tasa de interés aplicable

Aspectos sustanciales y procesales de la cesión de bienes y del beneficio de competencia

Introducción
1. La cesión de bienes
2. El beneficio de competencia

Cumplimiento tardío y resolución contractual

Introducción
1. El cumplimiento tardío y sus caracteres
2. El cumplimiento tardío no siempre autoriza la resolución contractual. Casos de ejecución retardada en que no es procedente la pretensión resolutoria
3. Los presupuestos axiológicos de la pretensión resolutoria
Los caracteres del llamado 'incumplimiento resolutorio'
Especiales aspectos de este incumplimiento cuando es del tipo 'cumplimiento tardío'
Conclusión

El enriquecimiento sin causa como fuente de obligaciones

Introducción
1. La noción de atribución patrimonial y su influjo en las situaciones de enriquecimiento incausado. Algunos rasgos tipificadores de la institución del enriquecimiento injusto que la diferencian de otras
2. El significado de la expresión 'causa' en el marco de la doctrina del enriquecimiento indebido, incausado o sin causa
3. Las técnicas que históricamente han elaborado los ordenamientos jurídicos para afrontar los casos de enriquecimiento injusto
4. Los presupuestos axiológicos de la pretensión encaminada a que una situación de enriquecimiento sin causa no se consume
5. Las vías o modalidades en que se suscitan u ocurren las situaciones de enriquecimiento sin causa
6. Los elementos de la obligación que irrumpe cuando un enriquecimiento sin causa se produce
7. Algunas notas en relación con la pretensión tradicionalmente llamada como 'actio in rem verso'

El incumplimiento obligacional y sus aspectos probatorios

Introducción
1. El incumplimiento de las obligaciones y sus caracteres
2. La carga de la prueba del incumplimiento de las obligaciones
3. Los medios de prueba del incumplimiento o del pago de las obligaciones, según competa la prueba de lo uno o de lo otro

El tratamiento jurídico de las obligaciones contraídas por el causante

Introducción
1. La estabilidad de la deuda hereditaria cuando sobreviene la muerte del deudor
2. La intangibilidad de la prestación y del vínculo jurídico cuando la obligación no se extingue por la muerte del deudor
3. La legitimación de los herederos del deudor para afrontar el pago o 'solutio' de las deudas u obligaciones hereditarias
4. La vía o procedimiento que deben seguir los acreedores del causante, en procura del cumplimiento de la prestación debida
Conclusiones

Cuarta parte
Responsabilidad civil

El factor de atribución en la responsabilidad civil con motivo del ejercicio de actividades peligrosas

Introducción
1. Caracteres de un escenario de la responsabilidad civil o patrimonial dominado por la culpa
2. Caracteres de un escenario de la responsabilidad civil o patrimonial dominado por el riesgo
3. Las directrices que la jurisprudencia patria ha establecido para el escenario de la responsabilidad civil con motivo del adelanto de actividades peligrosas
4. Evaluación del repertorio de reglas sentadas por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia a propósito de la responsabilidad civil con motivo del ejercicio de actividades peligrosas
Conclusiones

El factor de atribución en la responsabilidad civil preconvencional
Introducción

Quinta parte
Otros temas

Naturaleza jurídica del pacto arbitral

Introducción
1. La tesis que califica el pacto arbitral como un contrato
2. El pacto arbitral indiscutiblemente es resultado del consenso de dos o más personas
3. Ninguna de las caracterizaciones de la institución contractual cuadra a los efectos del pacto arbitral
4. Del pacto arbitral no nacen relaciones obligacionales
5. Del pacto arbitral no emergen, ni se modifican, ni se extinguen entre las partes relaciones jurídicas patrimoniales
6. Los efectos negociales específicos emergentes del pacto arbitral
7. La naturaleza jurídica del pacto arbitral
8. Algunas aplicaciones puntuales de esta nueva calificación del pacto arbitral

Bibliografía

Los derechos de obligaciones y contratos han sido temáticas atractivas para los juristas de todos los tiempos. Epicentro de su interés son tanto sus aspectos estructurales, propensos siempre a que de ellos se tenga una mejor comprensión, como sus elementos funcionales, altamente impactados por el contexto histórico en que estas categorías se desenvuelven. Los ensayos vertidos en esta obra abordan temas de ambos órdenes. En todos se proponen novedosas reflexiones. Esperamos que con acierto.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN