NORMA, CAUSALIDAD Y ACCIÓN

UNA TEORÍA DE LAS NORMAS PARA LA DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE RESULTADO PUROS

MAÑALICH, JUAN PABLO

$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2014
ISBN:
978-84-15948-91-9
Páginas:
173
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Derecho Penal y Criminología

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €

CAPÍTULO I
EL MODELO
1. NORMA Y ACCIÓN COMO CATEGORÍAS DE LOS DELITOS DE RESULTADO PUROS
1.1. Norma y deber: el modelo del silogismo práctico
1.1.1. Normas de prohibición y normas de requerimiento como premisas prácticas
1.1.2. Necesidad práctica y contrafacticidad de la imputación
1.2. Excurso: normas silogísticamente opacas
1.3. La estructura de las acciones «resultativas»
1.4. El análisis causal como herramienta de subsunción
2. LA LÓGICA DE LAS RELACIONES CAUSALES
2.1. La fórmula de la condición mínima suficiente
2.2. La «causalidad alternativa» como pseudoproblema
3. LA LÓGICA DE LA EXPLICACIÓN CAUSAL
3.1. El modelo de las leyes de cobertura
3.2. «Causalidad productiva» versus «causalidad explicativa»
3.3. La «causalidad negativa» como pseudoproblema
4. LA SEMÁNTICA DE LA SUBSUNCIÓN
4.1. Descripción versus identificación del resultado
4.2. La irrelevancia de la «concreta configuración» del resultado
5. EL ANÁLISIS CAUSAL FRENTE A LA LÓGICA DE LA ACCIÓN
5.1. La irrelevancia adscriptiva de la causalidad
5.2. Acción principal versus acción auxiliar
6. LA GRAMÁTICA DE LA IMPUTACIÓN
6.1. El principio de economía topográfica: autoría directa
6.2. La adscripción de agencia mediada: autoría mediata
6.3. La adscripción de agencia compartida: coautoría
6.4. La accesoriedad de la participación 86

CAPÍTULO II
LA APLICACIÓN DEL MODELO
1. EL «CASO DE LA CANTIMPLORA» COMO DESAFÍO PARA EL ANÁLISIS CAUSAL
1.1. Presentación del caso
1.2. ¿Causalidad cumulativa?
1.3. Descripción mínima necesaria de los componentes de la condición mínima suficiente
1.4. ¿Reducción de la expectativa de vida de X como causación de la muerte de X?
1.5. Incompatibilidad de riesgos
2. LA PROHIBICIÓN DE MATAR A OTRO: SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
2.1. El impedimento de la muerte de X como causación de la muerte de X
2.2. ¿La retardación del acaecimiento de la muerte de otro como «causa de justificación»?
2.3. Un criterio semántico de permisión en sentido débil
2.4. El «hecho de la asimetría»
3. LA IMPUTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA MUERTE DE OTRO
3.1. Los presupuestos de la autoría mediata
3.1.1. La intensionalídad del objeto de la imputación
3.1.2. Los criterios de imputación subjetiva
3.2. Excurso: ¿tentativa de homicidio en autoría mediata?
3.3. Primera variación: actzÓ illzáta in causa
3.3.1. La actz'o zllzáta in causa como estructura de imputación extraordinaria
3.3.2. Manipulación de la aplicabilidad de la prohibición de matar a otro
3.3.3. Los criterios de imputación subjetiva
3.4. Segunda variación: ¿autoría mediata por «autolesión del instrumento»?
3.4.1. La imputación de la autolesión como heterolesión en autoría mediata
3.4.2. Control discursivo como criterio de autonomía
3.5. Moraleja: la irrelevancia adscriptiva de la causalidad

BIBLIOGRAFÍA

La presente monografía pretende ofrecer una demostración del rendimiento de la integración de la teoría de las normas y la teoría de la acción en pos de la articulación de una teoría analítica del hecho punible, la cual busca situarse en un nivel de abstracción que haga posible su aprovechamiento del instrumental conceptual ofrecido por el discurso de la dogmática jurídica, pero sin quedar constructivamente sometida a los términos en que se despliega ese mismo discurso. Para ello, el trabajo circunscribe su objeto temático inmediato al ámbito de los así llamados «delitos de resultado puros», entendidos como instancias de quebrantamiento imputable de normas que meramente prohíben la producción o requieren el impedimento de una modificación (espacio-temporalmente localizada) de cierta índole. Esto obedece al propósito de enfrentar el desafío que representa la clarificación del estatus de los conceptos de causa y explicación causal bajo una comprensión de las normas como razones para la acción.
Para ello, en la primera parte del trabajo se ofrece una fundamentación condensada, pero exhaustiva, del modelo analítico que se propone, cuya exposición queda acotada al ámbito temático recién identificado. La segunda parte, a su vez, se destina al sometimiento a prueba del modelo previamente presentado, en referencia directa a un específico caso —el así llamado «caso de la cantimplora»— que ha sido objeto de amplísima consideración tanto en el contexto más general de la filosofía de la causalidad como en el contexto específico de la reflexión doctrinal sobre los presupuestos de la atribución de responsabilidad jurídico-penal.

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, LA - 1.ª ED. 2023
    ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS / LOVERA PARMO, DOMINGO
    Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: ...

    $ 629.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES - 1.ª ED. 2023 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    ESTE INSTRUMENTO INTEGRAL QUE ENTRARÁ EN VIGOR DE FORMA TOTAL A MÁS TARDAR EL 1° DE ABRIL DE 2027.Considerado como uno de los instrumentos jurídicos con mayor relevancia de la actual legislatura, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP) fue aprobada en lo general por unanimidad de 114 votos en el pleno del Senado de la República.La nueva herramienta leg...

    $ 119.00 MXN

  • MANUAL DE DERECHOS HUMANOS, CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR - 1.ª ED. 2023
    MURO RUIZ, ELISEO / ALTAMIRANO GONZÁLEZ, ARTURO / FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO
    La obra jurídica que tiene en sus manos es fruto del esfuerzo intelectual de un grupo de juristas mexicanos que se han distinguido por destacar tanto en el sector público (procuración e impartición de justicia) como en el privado (litigio, docencia e investigación). Convencidos de que la ciencia jurídica, la sociología jurídica y la filosofía jurídica, así como las fuentes del ...

    $ 899.00 MXN

  • PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO - 1.ª ED. 2023
    PUEBLITA FERNÁNDEZ, ARTURO
    La obra que tiene el lector en sus manos Patologías en el Sistema Tributario Mexicano. Estudios sobre un sistema fiscal enfermo, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, es el resultado del trabajo colectivo de personas expertas en materia tributaria quienes, desde diferentes ópticas y experiencias, han vertido su conocimiento a favor de la creación de un sistema tributario m...

    $ 919.00 MXN

  • VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL - 1.ª ED. 2023
    DE LA MATA PIZAÑA, FELIPE / BUSTILLO MARÍN, ROSELIA / RAMÍREZ BARRIOS, FERNANDO
    Descarga y revisa parte del contenido dando clic en el siguiente enlace https://www.dijuris.com/archivos/vpolitica.pdf ...

    $ 499.00 MXN

  • REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y LEY PARA LA RECONSTRUCCION DE LA CDMX - 14.ª ED. 2023
    ARNAL SIMÓN, LUIS / BETANCOURT SUÁREZ, MAX
    REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERALEste libro expone, de forma clara y ordenada, la legislación general para las construcciones en la Ciudad de México, la cual está adecuada a las condiciones que exigen la seguridad y los criterios actuales sobre el comportamiento de las edificaciones, así como los procesos y las directrices para un mejor actuar, desde el proy...

    $ 999.00 MXN