NORMA, CAUSALIDAD Y ACCIÓN

UNA TEORÍA DE LAS NORMAS PARA LA DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE RESULTADO PUROS

MAÑALICH, JUAN PABLO

$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2014
ISBN:
978-84-15948-91-9
Páginas:
173
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Derecho Penal y Criminología

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €

CAPÍTULO I
EL MODELO
1. NORMA Y ACCIÓN COMO CATEGORÍAS DE LOS DELITOS DE RESULTADO PUROS
1.1. Norma y deber: el modelo del silogismo práctico
1.1.1. Normas de prohibición y normas de requerimiento como premisas prácticas
1.1.2. Necesidad práctica y contrafacticidad de la imputación
1.2. Excurso: normas silogísticamente opacas
1.3. La estructura de las acciones «resultativas»
1.4. El análisis causal como herramienta de subsunción
2. LA LÓGICA DE LAS RELACIONES CAUSALES
2.1. La fórmula de la condición mínima suficiente
2.2. La «causalidad alternativa» como pseudoproblema
3. LA LÓGICA DE LA EXPLICACIÓN CAUSAL
3.1. El modelo de las leyes de cobertura
3.2. «Causalidad productiva» versus «causalidad explicativa»
3.3. La «causalidad negativa» como pseudoproblema
4. LA SEMÁNTICA DE LA SUBSUNCIÓN
4.1. Descripción versus identificación del resultado
4.2. La irrelevancia de la «concreta configuración» del resultado
5. EL ANÁLISIS CAUSAL FRENTE A LA LÓGICA DE LA ACCIÓN
5.1. La irrelevancia adscriptiva de la causalidad
5.2. Acción principal versus acción auxiliar
6. LA GRAMÁTICA DE LA IMPUTACIÓN
6.1. El principio de economía topográfica: autoría directa
6.2. La adscripción de agencia mediada: autoría mediata
6.3. La adscripción de agencia compartida: coautoría
6.4. La accesoriedad de la participación 86

CAPÍTULO II
LA APLICACIÓN DEL MODELO
1. EL «CASO DE LA CANTIMPLORA» COMO DESAFÍO PARA EL ANÁLISIS CAUSAL
1.1. Presentación del caso
1.2. ¿Causalidad cumulativa?
1.3. Descripción mínima necesaria de los componentes de la condición mínima suficiente
1.4. ¿Reducción de la expectativa de vida de X como causación de la muerte de X?
1.5. Incompatibilidad de riesgos
2. LA PROHIBICIÓN DE MATAR A OTRO: SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
2.1. El impedimento de la muerte de X como causación de la muerte de X
2.2. ¿La retardación del acaecimiento de la muerte de otro como «causa de justificación»?
2.3. Un criterio semántico de permisión en sentido débil
2.4. El «hecho de la asimetría»
3. LA IMPUTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA MUERTE DE OTRO
3.1. Los presupuestos de la autoría mediata
3.1.1. La intensionalídad del objeto de la imputación
3.1.2. Los criterios de imputación subjetiva
3.2. Excurso: ¿tentativa de homicidio en autoría mediata?
3.3. Primera variación: actzÓ illzáta in causa
3.3.1. La actz'o zllzáta in causa como estructura de imputación extraordinaria
3.3.2. Manipulación de la aplicabilidad de la prohibición de matar a otro
3.3.3. Los criterios de imputación subjetiva
3.4. Segunda variación: ¿autoría mediata por «autolesión del instrumento»?
3.4.1. La imputación de la autolesión como heterolesión en autoría mediata
3.4.2. Control discursivo como criterio de autonomía
3.5. Moraleja: la irrelevancia adscriptiva de la causalidad

BIBLIOGRAFÍA

La presente monografía pretende ofrecer una demostración del rendimiento de la integración de la teoría de las normas y la teoría de la acción en pos de la articulación de una teoría analítica del hecho punible, la cual busca situarse en un nivel de abstracción que haga posible su aprovechamiento del instrumental conceptual ofrecido por el discurso de la dogmática jurídica, pero sin quedar constructivamente sometida a los términos en que se despliega ese mismo discurso. Para ello, el trabajo circunscribe su objeto temático inmediato al ámbito de los así llamados «delitos de resultado puros», entendidos como instancias de quebrantamiento imputable de normas que meramente prohíben la producción o requieren el impedimento de una modificación (espacio-temporalmente localizada) de cierta índole. Esto obedece al propósito de enfrentar el desafío que representa la clarificación del estatus de los conceptos de causa y explicación causal bajo una comprensión de las normas como razones para la acción.
Para ello, en la primera parte del trabajo se ofrece una fundamentación condensada, pero exhaustiva, del modelo analítico que se propone, cuya exposición queda acotada al ámbito temático recién identificado. La segunda parte, a su vez, se destina al sometimiento a prueba del modelo previamente presentado, en referencia directa a un específico caso —el así llamado «caso de la cantimplora»— que ha sido objeto de amplísima consideración tanto en el contexto más general de la filosofía de la causalidad como en el contexto específico de la reflexión doctrinal sobre los presupuestos de la atribución de responsabilidad jurídico-penal.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN