NO AUTOINCRIMINACIÓN, LA

COMO DERECHO DEL IMPUTADO EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL (CONFESIÓN PASIVA)

JUÁREZ VEGA, CARMEN

$ 220.00 MXN
11.97 $
10,52 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2018
ISBN:
978-607-610-503-0
Páginas:
226
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 220.00 MXN
11.97 $
10,52 €

Es incuestionable que nos ha tocado vivir una etapa de gran desarrollo y transformación del derecho. En ese aspecto evolutivo se han modificado gran cantidad de normas en nuestro sistema jurídico mexicano, y entre esas normas se encuentra la materia penal. La reforma constitucional del 18 de junio del 2008, trajo consigo la implementación de un nuevo sistema de justicia penal, y por ende, la creación de nuevas leyes que reglamentaran dicho proceso acusatorio, que se caracteriza por ser eminentemente garantista. De ente los artículos reformados en esa fecha, se encuentra el artículo 20 constitucional, mismo que se divide en tres apartados. En el apartado A, los principios rectores del sistema; en el B, los derechos del imputado y en el C, los derechos de la víctima u ofendido. Mientras que con fecha del 5 de marzo del año 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual es de aplicación y observancia obligatoria para toda la república. Dentro del artículo 20, apartado B, denominado “De los derechos del imputado”, se precisa en la fracción II el derecho de éste a no declarar o guardar si- lencio; derecho humano limitado exclusivamente a la palabra hablada de una persona sujeta a proceso,pero olvidando extender esa protección para todo su cuerpo, ya que en un momento determinado y dependiendo de la investigación del Ministerio Público, éste pude extraer muestras de fluido corporal, cabello, vello, etcétera de la persona del imputado para poder complementar su investigación, convirtiéndose el cuerpo del acusado en un objeto de investigación, pudiendo, en un momento determinado, declarar en contra de esa persona. Para César Delgado, “el derecho a guardar silencio es derecho instrumental de la prohibición de la autoincriminación, y ésta, también derecho instrumental del derecho a la defensa”. Mientras que para Marco de la Cruz, “el derecho a no declarar contra sí mismo, — es el — derecho que tiene el imputado a no ser obligado a declarar contra sí mismo y menos ha de declararse culpable”. La no autoincriminación es un derecho humano que tiene la persona de poder proteger, no solamente lo que dice a través de la palabra hablada, sino todo su cuerpo, para el efecto de que la autoridad evite, en aras del proceso de investigación, someter como objeto de estudio el mismo cuerpo de una persona sujeta a proceso, y sirva el resultado para imputarle la comisión de un hecho que la ley califique como delito.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN