NEUTRALIDAD Y JUSTICIA

EN TORNO AL LIBERALISMO POLÍTICO DE JOHN RAWLS

SELEME, HUGO OMAR

$ 1,100.00 MXN
59.84 $
52,58 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2004
ISBN:
978-84-9768-140-7
Páginas:
362
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 1,100.00 MXN
59.84 $
52,58 €

PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ASPECTOS METODOLÓGICOS
I. CONTRACTUALISMO VERSUS COHENRENTISMO
1. Primera etapa: el coherentismo
2. Segunda etapa: constructivismo contractualista y coherentismo
2.1. La crítica de LYONS: incompatibilidad metodológico
2.2. Brian BARRY: el contractualismo sin "justicia procesal pura"
2.3. Justicia procesal pura, contractualismo y coherentismo: una interpretación conciliatoria
3. Tercera etapa: el constructivismo político
4. Recapitulación
II. INTUICIONISMO: COMPROMISOS METODOLÓGICOS
1. Rechazo del intuicionismo como pluraralidad de principios no ordenados por reglas de prioridad
2. Distanciamiento del intuicionalismo racional como teoría respecto de la naturaleza de los valores morales
3. Aspectos intuicionistas de la justicia como equidad: las intuiciones como partes de una teoría constructiva
3.1. Intuiciones vinculadas a la forma de concebir la razón práctica
3.2. Intuiciones referidas a los sujetos de la razón práctica y a la sociedax en la que viven
3.3. Intuiciones como criterio de correccion de la teoría: el equilibrio reflexivo
CAPÍTULO II. LA CONCEPCION DE PERSONA COMO BASE DE LA NEUTRALIDAD EN RELACIÓN CON LAS CONCEPCIONES DEL BIEN Y LAS CONTINGENCIAS SOCIALES, NATURALES E HITÓRICAS
INTRODUCCIÓN
I. LA NEUTRALIDAD EN RELACIÓN CON LAS CONCEPCIONES DEL BIEN
1. Prioridad de lo correcto en relación con lo bueno y neutralidad en relación con las concepciones del bien
1.1. Teleologismo y falta de neutralidad: en el caso del utilitarismo
1.1.1. Utilitarismo deontológismo y teleológico
1.1.2. Justificación deontológica del principio utilitarista
1.1.3. Configuración deontológica del principio utilitarista
1.1.4. Utilitarismo, neutralidad y prioridad de lo correcto
1.2. Teleologismo y falta de neutralidad: el caso del perfeccionismo
1.3. Recapitulación
2. La posición original y la neutralidad en relación con las concepciones del bien
2.1. El diseño de la posición original
2.1.1. Primera etapa en el diseño de la posición original
2.1.1.1. Falencias del primer modelo
2.1.2. Segunda etapa en el diseño de la posición original: el velo de ignorancia
2.1.2.1. Falencias del segundo modelo
2.1.3. Tercera etapa en el diseño de la posición original
2.1.3.1. Caracterización de las partes
2.1.3.1.1. Crítica a la utilización de la regla maximin
2.1.3.2. Caracterización de los intereses de las partes: los bienes primarios y la teoría restringida del bien
2.1.3.2.1. Crítica de NAGEL a la utilización de los bienes primarios
2.1.3.2.2. Objeción a la utilización de los bienes primarios por estar fundados en una concepción de la
"vida buena"
2.1.3.2.3. Objeción al valor prioritario de las libertades en relación con el resto de los bienes primarios
II. LA NEUTRALIDAD RESPECTO A LA POSICIÓN SOCIAL, DOTES INNATAS Y ACCIDENTES HITÓRICOS
1. La concepción de persona como fundamento de la neutralidad
2. La posición original y la nuetralidad en relación con las contingencias sociales y naturales
2.1. Objeción fundadaen la utilización de un índice de bienes primarios de tipo social
2.2. La utilización de un índice de bienes primarios vuelve a la teoria insencible a las ambiciones de los ciudadanos
2.3. Conclusión
CAPÍTULO III. LA NEUTRALIDAD DE LA CONCEPCIÓN DE PERSONA Y SU RECUPERASIÓN EN LOS OTROS SENTIDOS DE NEUTRALIDAD: RESPECTO DE LAS CONCEPCIONES DEL BIEN, DE LOS ACCIDENTES HISTÓRICOS Y NATURALES, Y DE LAS CONCEPCIONES METAÉTICAS.
INTRODUCCIÓN
I. LA OBJECIÓN DE SANDEL: EL COMPROMISO DE RAWLS CON UNA CONCEPCIÓN METAFÍSICA DE PERSONA
1. Primacía de la justicia y sujeto anteriormente individualizado
2. La posición original y la concepción antropológica de persona
2.1. Las circunstancias de la justicia y la prioridad de la pluralidad
2.2. El supuesto del mutoo desinterés y el sujeto de poseción
II. CRÍTICAS DE SANDEL A LA CONCEPCIÓN METAFÍSICA DE PERSONA ATRIBUIDA A RAWLS
1. Incorreción metafísica
1.1. Primer argumento: el yo desvinculado es contrario a nuestra autopercepción
1.2. Segundo argumento: la concepción del yo desvinculado no da cuenta de nuestras experiencias morales
2. Individualismo: desvalorización de los bienes sociales o comunales
3. Falta de neutralidad en relación con las concepciones antropológicas y con las concepciones del bien
3.1. Falta de neutralidad metafísica en relación con las concepciones del bien que le adjudican carácter constitutivo a las
relaciones o vínculos políticos
3.2. Falta de neutralidad en relación con las concepciones del bien que le adjudican carácter constitutivo a sus vínculos o
en relaciones particulares
3.2.1. Libertad religiosa y neutralidad
3.2.2. Libertad de expreción y neutralidad
3.2.3. Matrimonio y neutralidad
4. Falta de neutralidad metaética
4.1. Escepciones epistémico
4.2. Escepciones epistémico y ontológico
5. Insuficiencia e inconsistencia de la concepción de persona
5.1. El argumento de RAWLS según SANDEL
5.2. Insuficiencia del argumento basado en la concepción de persona rawlsiana
5.3. Compromiso de RAWLS con una concepción comunitarista de persona
6. Sumario
III. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBJECIONES AL CA´RACTER NEUTRAL DE LA TEORÍA
1. Neutralidad metafísica
1.1. Réplica al argumento fundado en la primacia de la justicia
1.1.1. Sumario
1.2. Réplica al argumento fendado en ela interpretación de la posición original
1.2.1. Réplica a la interpretación de las circunstancias de justicia como corporizando la propiedad de la pluralidad
1.2.2. Réplica a la interpretación del supuesto del desinterés mutuo como recurso para moldaer al sujeto de posesión
1.2.3. Sumario de las réplicas a SANDEL
1.3. ¿Es la justicia como equidad neutral en relación con cualquier concepción metafísica de persona?
2. Neutralidad en relación con las concepciones del bien
2.1. Análisis del carácter individualista de la teo

El presente libro aborda uno de los temas más controvertidos de la filosofía política contemporanea: la neutralidad del Estado liberal. Jhon RAWLS ha sido quien con más lucidez, a partir de la aparición de su A Theory of Justice, ha procurado elaborar una concepción de justicia que satisfaga el ideal liberal de nuetralidad. A través del análisis de su obra y de las modificaciones que éste le introdujo para subsanar algunas falencias -lo que culminó en la publicación de Political Liberalism- se muestra que exigencias exigencias trae aparejadas el compromiso con el ideal liberal de neutralidad y se define la posición de que la concepción de justicia rawlsiana las satisface.

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, LA - 1.ª ED. 2023
    ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS / LOVERA PARMO, DOMINGO
    Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: ...

    $ 629.00 MXN

  • MANUAL DE DERECHOS HUMANOS, CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR - 1.ª ED. 2023
    MURO RUIZ, ELISEO / ALTAMIRANO GONZÁLEZ, ARTURO / FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO
    La obra jurídica que tiene en sus manos es fruto del esfuerzo intelectual de un grupo de juristas mexicanos que se han distinguido por destacar tanto en el sector público (procuración e impartición de justicia) como en el privado (litigio, docencia e investigación). Convencidos de que la ciencia jurídica, la sociología jurídica y la filosofía jurídica, así como las fuentes del ...

    $ 899.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES - 1.ª ED. 2023 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    ESTE INSTRUMENTO INTEGRAL QUE ENTRARÁ EN VIGOR DE FORMA TOTAL A MÁS TARDAR EL 1° DE ABRIL DE 2027.Considerado como uno de los instrumentos jurídicos con mayor relevancia de la actual legislatura, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP) fue aprobada en lo general por unanimidad de 114 votos en el pleno del Senado de la República.La nueva herramienta leg...

    $ 119.00 MXN

  • PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO - 1.ª ED. 2023
    PUEBLITA FERNÁNDEZ, ARTURO
    La obra que tiene el lector en sus manos Patologías en el Sistema Tributario Mexicano. Estudios sobre un sistema fiscal enfermo, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, es el resultado del trabajo colectivo de personas expertas en materia tributaria quienes, desde diferentes ópticas y experiencias, han vertido su conocimiento a favor de la creación de un sistema tributario m...

    $ 919.00 MXN

  • VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL - 1.ª ED. 2023
    DE LA MATA PIZAÑA, FELIPE / BUSTILLO MARÍN, ROSELIA / RAMÍREZ BARRIOS, FERNANDO
    Descarga y revisa parte del contenido dando clic en el siguiente enlace https://www.dijuris.com/archivos/vpolitica.pdf ...

    $ 499.00 MXN

  • RACIONALIDAD, ARGUMENTACIÓN JURÍDICA E INTERPRETACIÓN EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO - 1.ª ED. 2023
    MELERO DE LA TORRE, MARIANO C. / MARISCAL URETA, KARLA ELIZABETH / SANTOS ARNÁIZ, JOSÉ ANTONIO
    La racionalidad de los argumentos desarrollados por los jueces y la interpretación que realizan de las normas en sus sentencias se han convertido en temas centrales de la enseñanza y práctica del Derecho en Iberoamérica debido al fortalecimiento de la democracia al término de la Segunda Guerra Mundial, así como a la mayor relevancia que ha adquirido el Derecho internacional de ...

    $ 449.00 MXN

Otros libros del autor

  • ÉTICA DE LOS ABOGADOS, LA
    SELEME, HUGO OMAR
    A diario, desde hace siglos, los abogados se enfrentan con problemas morales al ejercitar su profesión. ¿Deben defender cualquier causa que el cliente les encomiende? ¿Deben tener diferencia hacia las opiniones sobre cómo debería conducirse un litigio? ¿Qué información deben mantener en secreto y cuál pueden divulgar? ¿Es correcto rechazar a un cliente por motivos ideológicos o...

    $ 420.00 MXN$ 357.00 MXN

  • INOCENCIA, LEGITIMIDAD Y LEALTAD
    SELEME, HUGO OMAR
    Nuestros sistemas políticos están enfermos de desconfianza. Mientras nuestras reglas institucionales hacen de la inocencia de nuestros conciudadanos el punto de partida de todo juicio acerca de sus conductas, en nuestras interacciones cotidianas asumimos sin mayor problema su culpabilidad o potencial maldad. En nuestros códigos legales el principio de inocencia ocupa un lugar d...

    $ 825.00 MXN