MORENO YEBRA, FELIPE
Primera Parte. Método para Estudio de las Normas Aduaneras y Tributarias
1. Consideraciones iniciales
2. Finalidad del método
3. Método de estudio de las normas tributarias
3.1. Conceptos básicos
a) Concepto de norma Jurídica
b) Concepto de disposición Jurídica
3.2. La aplicación estricta de las disposiciones tributarias. distinción entre interpretación y aplicación
3.3. La lectura de la disposición Jurídica
3.4. la estructura de las disposiciones Jurídico tributarias
a) El sujeto de derecho
b) La facultad reglada (FR). actuar del sujeto activo
c) La facultad discrecional (FD). actuar del sujeto activo
d) El derecho (D)
e) La obligación (O)
f) La excepción (E/ER.)
g) La condicionante (C/CR)
4. Ejemplos de su aplicación
4.1. ley aduanera
4.2. ley de impuesto sobre la renta
4.3. ley del impuesto al Valor agregado
4.4. código fiscal de la federación
5. Consideraciones finales
6. Fuentes consultadas
Segunda Parte. Aplicación del Método a la Ley Aduanera.Compilación Aduanera
1. A manera de guía
2. Aplicación del método en la ley aduanera
Ley Aduanera
La presente obra plasma de manera concreta y precisa los elementos que configuran una disposición jurídica. La escisión de los elementos se basa en el actuar de cada sujeto de la relación jurídico tributaria y aduanera. Así, al identificar el verbo y el sujeto a quien el legislador plasmó en la disposición en estudio, es dable conocer el sentido lo regulado. Al Sujeto Pasivo, las normas le confieren derechos y obligaciones, por otro lado, al Sujeto Activo, le atribuyen Facultades Regladas y Discrecionales. Ciertamente, dichas actuaciones pueden estar condicionadas o exceptuadas, es común esta técnica en la configuración de las normas como mecanismos de control. Posteriormente, aplicamos el método de estudio en la Ley Aduanera, identificando los elementos que emergen en cada artículo con la pretensión de alcanzar su entendimiento.