CASTRO CUENCA, CARLOS GUILLERMO
Parte tercera
DELITOS CONTRA EL ORDEN
SOCIOECONÓMICO
Capítulo primero
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DELITOS FINANCIEROS
EN EL DERECHO COLOMBIANO
Wilson Alejandro Martínez Sánchez
1. Antecedentes en el derecho administrativo financiero
2. El origen de los delitos financieros
A) Utilización indebida de fondos captados del público
B) Realización de operaciones no autorizadas con accionistas
C) Captación masiva y habitual no autorizada
3. Primer pronunciamiento sobre la constitucionalidad de los delitos financieros
4. Consecuencias de la expansión del derecho penal colombiano
5. El afianzamiento del derecho penal financiero como legislación permanente
A) Utilización indebida de fondos captados del público
B) Realización de operaciones no autorizadas con accionistas
6. La incorporación de los delitos financieros al Código Penal
7. Modificaciones recientes a los delitos financieros
8. La crisis de la captación de 2008
9. Problemas comunes de interpretación y aplicación del delito de captación
masiva y habitual no autorizada
A) Discusión sobre la norma de remisión en el tipo penal de captación
B) El concepto unitario de autor en el delito de captación
10. Legislación vigente a 31 de mayo de 2017 en materia de delitos financieros
Bibliografía
Capítulo segundo
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL
QUE AFECTAN A LOS CONSUMIDORES
Fabio Ballesteros Correa
Majer Nayi Abushihab
1. El bien jurídico tutelado
2. Del acaparamiento
3. De la especulación
4. De la alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o medida
5. Del ofrecimiento engañoso de productos y servicios
6. Agiotaje
7. Pánico económico
8. Ilícita explotación comercial
9. Daño en materia prima, producto agropecuario o industrial
10. Usura
Bibliografía
Capítulo tercero
LAVADO DE ACTIVOS Y CONDUCTA S AFINES
Carlos G. Castro Cuenca
Andrés A. Araújo Ariza
Felipe Virgüez Álvarez
1. Lavado de activos
A) Generalidades y perspectiva criminológica
B) Problemática político-criminal
C) Desarollo legislativo en Colombia
D) Bien jurídico
E) Elementos objetivos
a) Sujeto activo
b) Conducta
2. Objeto material
A) Elementos subjetivos
3. Omisión de control
A) Sujeto activo
B) Conducta
C) Elemento subjetivo
D) Modalidad especial en la salud
4. Enriquecimiento ilícito
5. Testaferrato
Bibliografía
Capítulo cuarto
LA PROTECCIÓN PENAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Alfredo Rodríguez Montaña
1. Introducción
2. Tipos penales contra la propiedad industrial
3. De los elementos comunes a los tipos penales contra la propiedad industrial 193
A) Del marco jurídico aplicable a los tipos penales contra la propiedad in-
dustrial y su concepción como tipos penales con ingredientes normativos
B) Del objeto de protección
C) De los verbos rectores en correlación con el interés general
D) Del elemento subjetivo del tipo: dolo
4. De la ubicación sistemática de los tipos penales contra la propiedad intelec-
tual en el Código Penal y del bien jurídico protegido
A) De la consagración de los tipos penales contra la propiedad industrial
como tipos contra el patrimonio económico
B) De la consagración de los tipos penales contra la propiedad industrial
como título independiente en que el bien jurídico protegido es la pro-
piedad industrial
C) De la consagración de los tipos penales contra la propiedad industrial
como delitos contra el orden económico y social
5. Conclusiones
Bibliografía
Capítulo quinto
LA PROTECCIÓN PENAL DEL DERECHO DE AUTOR
Francisco Bernate Ochoa
1. Introducción
2. La protección penal del derecho de autor como una medida residual de pro-
tección
3. El interés jurídicamente tutelado y la legitimidad de la intervención penal
para sancionar las conductas atentatorias contra los derechos de autor
A) El bien jurídicamente tutelado en los delitos contra el derecho de autor
B) Legitimidad de la intervención penal para la protección del derecho de
autor
4. Las formas de ataque al bien jurídico contenidas en el Código Penal colom-
biano
A) La violación de los derechos morales de autor
B) La infracción a los derechos patrimoniales de autor
5. Desarrollo de la jurisprudencia
A) La sentencia del porte de discos compactos obtenidos con infracción a
los derechos de autor
B) Sentencia de 30 de abril de 2008. Sentencia de la copia ilegal de discos
compactos y descarga de archivos peer-to-peer (p2p)
Bibliografía
Capítulo sexto
DELITOS CONTRA
LA HACIENDA PÚBLICA
Diego Mauricio Montoya Vacadíez
Ricardo Ordóñez Gómez
David Rodríguez Ortiz
1. La hacienda pública como bien jurídico protegido
2. Exportación o importación ficticia
3. Aplicación fraudulenta de crédito oficialmente regulado
4. Ejercicio ilícito de actividad monopolística de arbitrio rentístico
5. Evasión fiscal
6. Delitos aduaneros (contrabando y afines)
A) Contrabando
a) Tipicidad subjetiva
b) Causales de agravación
B) Contrabando de hidrocarburos y sus derivados
C) Favorecimiento y facilitación del contrabando
D) Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados
E) Fraude aduanero (defraudación a las rentas de aduana)
F) Favorecimiento por servidor público
G) Favorecimiento por servidor público de contrabando de hidrocarburos
o sus derivados
7. Omisión del agente retenedor o recaudador
A) Análisis de la conducta
a) La retención en la fuente
b) Tasas o contribuciones públicas
c) Impuesto sobre las ventas
d) Impuesto nacional al consumo
e) Situaciones que no constituyen este delito
B) Causales de exclusión de responsabilidad penal
a) Extinción de la obligación tributaria
b) Sociedades en procesos concordatarios, en liquidación forzosa admi-
nistrativa, en proceso de toma de posesión en el caso de entidades vi-
giladas por la Superintendencia Bancaria, o que hayan sido admitidas
a la negociación de un acuerdo de reestructuración a que hace referen-
cia la ley 550 de 1999
C) Pena imponible en casos ocurridos antes de la entrada en vigencia del
Código Penal de 2000
D) Tratamiento cuando la calidad de agente retenedor o recaudador recae
en una persona jurídica
8. Fraude de subvenciones
A) Consideraciones iniciales
B) Análisis dogmático de la conducta
a) Obtener una subvención, ayuda o subsidio proveniente de recursos pú-
blicos mediante engaño sobre las condiciones requeridas para su con-
cesión o callando total o parcialmente la verdad
b) No invertir los recursos obtenidos a través de una subvención, subsi-
dio o ayuda de una entidad pública a la finalidad a la cual estén des-
tinados
9. Omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes
A) Antecedentes
B) Bien jurídico
C) Estructura típica
a) La omisión de activos
b) La presentación, por un menor valor, de los activos declarados
c) La inclusión de pasivos inexistentes, que implica reportar pasivos sin
fundamento real entre las obligaciones civiles o comerciales del obli-
gado tributario
D) Tipo subjetivo
E) Autoría
F) Extinción especial de la acción
G) Circunstancia de agravación
H) Condición de ejercicio de la acción penal
10. El delito de defraudación o evasión tributaria
A) Antecedentes
B) Bien jurídico
C) Estructura del tipo
a) La no presentación de declaración de renta cuando esté obligado a
hacerlo
b) El sujeto que en una declaración tributaria omita ingresos
c) El obligado tributario a declarar
d) También cumplirá con el elemento objetivo del tipo descrito en el ar-
tículo 434B quien se presente a la autoridad tributaria y reclame cré-
ditos fiscales, retenciones o anticipos improcedentes
D) Tipo subjetivo
E) Autoría
F) Extinción de la acción penal
Bibliografía
Parte cuarta
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y DE JUSTICIA
Capítulo primero
PECULADO
Jaime Lombana Villalba
1. Bien jurídico
2. Evolución histórica
3. Sujeto activo
4. Modalidades
A) Peculado por apropiación
a) Tipo objetivo
b) Tipo subjetivo
B) Peculado por uso
C) Peculado por aplicación oficial diferente
D) Peculado culposo
E) Destino de recursos del tesoro para el estímulo o beneficio indebido de
explotadores y comerciantes de metales
5. Atenuación punitiva
6. Agravación especial en frente a la salud
Bibliografía
Capítulo segundo
DELITOS CONTRA LA IMPARCIALIDAD:
COHECHO, TRÁFICO DE INFLUENCIAS
Y CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATO S
Margarita Tirado Álvarez
Luis Felipe Henao Cardona
Carlos Guillermo Castro Cuenca
1. Bien jurídico
2. Delito de cohecho
A) Antecedentes históricos
B) Sujeto activo
C) Conducta
D) Características de las dádivas
E) Actuación propia de la función pública
F) Elementos subjetivos
G) Las modalidades de cohecho
a) Cohecho propio
b) Cohecho impropio
c) Elementos subjetivos
3. Tráfico de influencias
A) Sujeto activo
B) Conducta
C) Criterios delimitadores de la influencia
D) Elementos subjetivos
E) Concursos
4. Concusión
A) Sujeto activo
B) Conducta
C) El abuso de la función o del cargo
D) El metus publicae potestatis
E) Elementos subjetivos
F) Diferencias con otros delitos
5. Corrupción de agentes públicos extranjeros
6. Celebración indebida de contratos
A) Interés indebido en la celebración de contratos
a) Origen y evolución
b) Clasificación del tipo penal
c) Sujeto activo
d) Conducta
e) Actuaciones en beneficio de la administración pública
f) Tipo subjetivo
B) Violación del régimen constitucional de inhabilidades e incompatibili-
dades
a) Origen y evolución
b) Sujeto activo
c) Conducta
d) Objeto material
e) Elemento subjetivo
f) Valoración
C) Celebración de contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales en
Colombia
a) Evolución
b) Sujeto activo
c) Objeto material
d) Conducta
e) Elementos subjetivos
D) Acuerdos restrictivos de la competencia
Bibliografía
Capítulo tercero
DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE FIDELIDAD
Y RESERVA DE LA INFORMACIÓN
Juan Carlos Forero Ramírez
Juanita María Ospina Perdomo
1. El valor de la información y, principalmente, de la confianza depositada en
quien por razón de su función tiene acceso a la misma
A) El acceso a la información y la existencia de una marcada tendencia ha-
cia la revelación y maximización de la transparencia
B) La orientación de la protección jurídico penal en torno a la informa-
ción
2. Tipos penales consagrados para la protección de la información
A) De los abusos de autoridad y otras infracciones (capítulo VIII del Código
Penal)
a) De la revelación de secreto (arts. 418 y 418B)
b) De la utilización de asunto sometido a secreto o a reserva
c) De la utilización indebida de información privilegiada
B) De la utilización indebida de información y de influencias derivadas del
ejercicio de la función pública
3. Otras formas de protección de la información en el sector público
4. Conclusiones
Bibliografía
Capítulo cuarto
EL PREVARICATO
Camilo Sepúlveda
1. ¿Por qué existe el delito de prevaricato en nuestro ordenamiento?
2. El prevaricato y el bien jurídico administración pública
3. Composición dogmática del delito de prevaricato
A) Autoría y participación
B) La conducta
C) Títulos de atribución de la conducta
4. Breves consideraciones procesales
Bibliografía
Capítulo quinto
DELITOS CONTRA LA EFICAZ
Y RECTA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
Carlos G. Castro Cuenca
Francisco Bernate Ochoa
Diego Luis Villamil Ramírez
1. Introducción
2. Falsas imputaciones ante las autoridades
A) Bien jurídico
B) Falsa denuncia
C) Falsa autoacusación
D) Disposiciones generales
3. Omisión de denuncia
4. Falso testimonio
A) Falso testimonio
B) Soborno
C) Infidelidad a los deberes profesionales
5. Favorecimiento
A) Encubrimiento
B) Receptación
6. Fuga de presos
A) Fuga de presos propiamente dicha
B) Favorecimiento a la fuga
7. Fraude procesal
8. Fraude a resolución judicial
9. Delitos contra los medios de prueba y otras infracciones
Bibliografía
Capítulo sexto
EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE SERVIDORES
PÚBLICOS Y DE PARTICULARES
Álvaro Osorio Chacón
1. Introducción
2. Antecedentes y evolución del delito de enriquecimiento ilícito
A) El enriquecimiento ilícito de servidor público
B) El enriquecimiento ilícito de particulares
3. Elementos del enriquecimiento ilícito
A) El sujeto activo
a) En el enriquecimiento ilícito de servidor público
b) En el enriquecimiento ilícito de particulares
B) El sujeto pasivo
C) La conducta
a) El verbo rector
b) La obtención de un incremento patrimonial injustificado
c) La vinculación del incremento patrimonial no justificado, en el enri-
quecimiento ilícito de servidor público, a una circunstancia temporal 525
d) Las formas de obtención del incremento patrimonial no justificado y
otras conductas propias de lavado de activos y testaferrato
e) El origen del incremento patrimonial no justificado
D) El objeto material del enriquecimiento ilícito
E) Los bienes jurídicos tutelados
a) En el enriquecimiento ilícito de servidor público
b) En el enriquecimiento ilícito de particulares
4. Características del delito de enriquecimiento ilícito
A) Carácter subsidiario
B) Carácter autónomo del delito de enriquecimiento ilícito de particulares
C) El carácter complementario del tipo penal de enriquecimiento ilícito de
particulares
D) Carácter doloso del enriquecimiento ilícito
5. Concursos entre el enriquecimiento ilícito y otros delitos
Bibliografía
Parte quinta
OTROS DELITOS CONTRA
BIENES JURÍDICOS COLECTIVOS
Capítulo primero
LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
Francisco Bernate Ochoa
Nathalia A. Gil Lemus
1. Introducción
2. La fe pública como objeto de tutela penal
A) Fe pública y modelo de Estado
B) Origen del concepto fe pública y crítica frente a su uso en el Código
Penal colombiano
C) Tesis sobre el contenido del bien jurídico de fe pública
D) Tesis para las cuales el bien jurídico es la fe pública
E) Tesis para las cuales el bien jurídico es el medio de prueba
F) Tesis para las cuales la falsedad documental es un delito pluriofensivo
que ofende la fe pública y el medio de prueba
G) Tesis para las cuales el bien jurídico es la relación material subyacente
en el documento probatorio
H) Tesis funcionalista de la fe pública
I) Toma de postura
3. El dolo en los delitos contra la fe pública
4. Los delitos de falsedad de moneda
5. Falsedad en sellos, efectos oficiales y falsedad marcaria
6. Falsedad documental
A) El documento. Concepto y funciones
B) El documento. Funciones y elementos
C) Falsedad material y falsedad ideológica
D) La falsedad ideológica en documentos privados en Colombia
7. Otras formas de ataque al bien jurídico: los delitos de obtención y uso de do-
cumento público falso, y destrucción, supresión u ocultamiento de docu-
mento público
Bibliografía
Capítulo segundo
DELITOS ELECTORALES
Juan Pablo Galeano Rey
Álvaro Garzón Alarcón
1. Antecedentes históricos
A) Registro de electores en la antigua Grecia
B) Prevenir el fraude
C) Roma
D) Edad Moderna
2. Definición del derecho penal electoral
3. Bien jurídico
4. Tipificación en la ley 599 de 2000
A) Perturbación del certamen democrático
B) Constreñimiento al sufragante
C) Corrupción al sufragante
D) Mora en la entrega de documentos relacionados con una votación
E) Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédulas
F) Fraudes electorales: fraude al sufragante, fraude en inscripción de cédu-
las. Voto fraudulento y alteración de resultados electorales
a) Fraude al sufragante
b) Fraude en inscripción de cédulas (trashumancia o trasteo de votos)
c) Voto fraudulento
d) Favorecimiento de voto fraudulento
e) Alteración de resultados electorales
f) Elección ilícita de candidatos
G) Denegación de inscripción
H) Violencia contra servidor público
I) Financiamiento ilegal de campañas políticas
a) Financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas
b) Violación de los topes o límites de gastos en las campañas electorales
c) Omisión de información del aportante
J) Estudio de la realidad electoral colombiana para el MOE para el año 2007
Bibliografía
Capítulo tercero
DELITOS CONTRA LA EXISTENCIA
Y SEGURIDAD DEL ESTA DO
Laura Andrea Acosta Zárate
Ricardo Hernán Medina Rico
1. Introducción
2. Los delitos contra la existencia y seguridad del Estado en la historia colom-
biana
3. El bien jurídico tutelado
4. El sujeto pasivo de las conductas
5. De los delitos en particular
A) Delitos de traición a la patria
a) Menoscabo de la integridad nacional
b) Hostilidad militar
c) Traición diplomática
d) Instigación a la guerra
e) Atentados contra hitos fronterizos
f) Actos contrarios a la defensa de la nación
g) Ultraje a emblemas o símbolos patrios
h) Aceptación indebida de honores
B) De los delitos contra la seguridad del Estado
a) Espionaje
b) Violación de tregua o armisticio
c) Violación de inmunidad diplomática
d) Ofensa a diplomáticos
Bibliografía
Capítulo cuarto
DELITOS CONTRA EL RÉGIMEN
CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Andrea Catalina Manzano Bossio
Ernesto Ortiz Díaz
1. Introducción
2. Diferentes lecturas del delito político
3. Concepto moderno del delito político
4. Análisis posmoderno del delito político. Concepciones soviética, nortea-
mericana e italiana
5. Historia del delito político en Colombia
6. Estructura de los delitos contra el régimen constitucional y legal
A) Características
B) Criterios para diferenciar el delito político del delito común
C) Estudio de las conductas tipificadas en el Código Penal colombiano
a) Rebelión
b) Sedición
c) Conspiración
d)Asonada
e) Seducción, usurpación y retención ilegal del mando
D) Comentarios sobre las figuras de amnistía e indulto
E) Alcance de la amnistía e indulto en el ámbito de la justicia transicional
en Colombia
F) Consideraciones relativas al delito político con relación a la participa-
ción en política con ocasión del Acuerdo de Paz
Bibliografía
Capítulo quinto
DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS.
LEY 1273 DE 2009
Alberto J. Rey Boek
Carlos A. Núñez de León
1. Aspectos generales
A) Evolución y estado actual
B) Bien jurídico
2. De los delitos en particular
A) Acceso abusivo a sistema informático
a) El acceso abusivo a sistema informático como tipo penal autónomo
b) El bien jurídico tutelado
c) El sujeto activo y el sujeto pasivo
d) El problema del anonimato
e) Clasificación dogmática
B) Obstaculización ilegítima de sistema informático o red de telecomuni-
cación
C) Interceptación de datos informáticos
a) Wiretapping o pinchado de líneas
b) Electronic scavenging o recogida de información residual
c) Interferencias de servicios de radiodifusión
d) Interferencia o bloqueo de servicio de correo electrónico
D) Daño informático
E) Uso de software malicioso
F) Violación de datos personales
G) Otros delitos realizados mediante la creación de sitios web
3. Circunstancias de agravación
Bibliografía
Capítulo sexto
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
Juan Ramón Martínez Vargas
Jorge Sáenz Celemín
Carlos G. Castro Cuenca
1. Terrorismo
A) Definición de terrorismo
B) Bien jurídico tutelado
C) La tipificación del terrorismo
a) Tipificación mediante la agravación de conductas punibles comunes
b) Terrorismo como delito autónomo
c) Financiación del terrorismo
d) Otras conductas afines
2. Amenazas
3. Concierto para delinquir
4. Delitos de peligro común
A) Delitos que implican daño
B) Perturbación o alteración de servicios
C) Delitos relacionados con objetos peligrosos
D) Delitos relacionados con armas
Bibliografía
Capítulo séptimo
DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE
Y LOS RECURSOS NATURALES
Juan P. Galeano Rey
Julio C. Montañez Ruiz
1. Introducción
2. Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales
3. Violación de fronteras para la explotación de recursos naturales
4. Manejo ilícito de microorganismos nocivos
5. Daños en los recursos naturales
6. Contaminación ambiental
7. Contaminación ambiental culposa por explotación de yacimiento minero o
hidrocarburo
8. La experimentación ilegal en especies animales o vegetales
9. Pesca ilegal
10. Caza ilegal
11. Invasión de áreas de especial importancia ecológica
12. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales
13. Modalidad culposa
14. Responsabilidad penal de las personas jurídicas
Bibliografía
Capítulo octavo
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA
Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Carlos G. Castro Cuenca
Luis Adolfo Diazgranados
Juan Sebastián Fajardo Vanegas
1. Bien jurídico
2. Afectaciones a la salud pública
A) Fabricación o comercialización de sustancias nocivas
B) Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico
C) Imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias
D) Propagación de epidemia
E) Contaminación de aguas
3. Tráfico de estupefacientes y otras infracciones
A) Tráfico de estupefacientes
B) Estímulo al uso ilícito
C) Delitos para la preparación del tráfico de estupefacientes
a) Cultivo
b) Destinación ilícita de muebles o inmuebles
c) Tráfico de precursores
d) Utilización de pistas ilegales
D) Porte de sustancias
E) Agravación
F) Suministro o formulación ilegal
Bibliografía
Índice de autores
Índice de disposiciones
Índice de materias
La aplicación del sistema acusatorio en muchos países de Latinoamérica ha significado para pocos abogados, la muerte dogmática penal, ante la aparente prevalencia de las pruebas sobre el debate jurídico en los estrados judiciales. Existen momentos cruciales dentro del proceso oral en los cuales resulta imprescindible la parte sustancial del Derecho penal, como la formulación de la imputación, la formulación de la ac sación, los alegatos de conclusión, la sentencia y los recursos, en los cuales una debilidad o error sustantivo puede derribar un sólido debate probatorio.
Es imposible establecer un nexo entre la teoría del delito y el proceso penal s abordar concretamente las diversas formas de criminalidad, objetivo que solamen podrá cumplirse mediante el análisis de la parte especial del Derecho penal.
Este estudio tiene por objeto presentar un análisis de todas las conductas punibles contempladas en el Código penal colombiano a partir de un enfoque actualiza (que le permita al lector abordar cada conducta punible con todos los fundament teóricos y jurisprudenciales necesarios para su comprensión y aplicación práctica). En este sentido, la obra está dividida en dos tomos, el primero enfocado al estudio de los crímenes de Derecho internacional y a los delitos que atentan contra bien jurídicos individuales y el segundo al análisis de los delitos contra bienes jurídicos supraindividuales.
$ 499.00 MXN
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 549.00 MXN$ 494.10 MXN
$ 1,259.00 MXN$ 1,133.10 MXN
$ 599.00 MXN$ 539.10 MXN
$ 249.00 MXN
$ 1,999.00 MXN$ 1,799.10 MXN
$ 1,515.00 MXN$ 1,363.50 MXN
$ 1,200.00 MXN
$ 150.00 MXN