MATTILA, HEIKKI E.S.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. Sinopsis de las investigaciones sobre el latín jurídico
2. Énfasis del presente estudio
CAPÍTULO II LA IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO
1. El concepto de ius Romanum
2. Evolución y significación
3. Los países del common law
CAPÍTULO III HISTORIA DEL LATÍN JURÍDICO
1. El latín en la cultura europea
2. El latín como lingua franca de los juristas europeos en el Medioevo y a principios de la Edad Moderna
3. El lenguaje canónico
CAPÍTULO IV
EL LATÍN EN LOS LENGUAJES JURÍDICOS MODERNOS
1. Resumen de la situación a nivel internacional
2. Las funciones de los latinismos puros en el ámbito jurídico
3. Examen detallado de tres ejemplos
4. Los préstamos de términos latinos lingüísticamente adaptados a las lenguas modernas
5. Calcos y préstamos de significado
6. Los efectos estilísticos
CAPÍTULO V
EL LATÍN JURÍDICO COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
1. Perspectiva del ciudadano de a pie
2. La cooperación internacional entre juristas
CAPÍTULO VI
CONCLUSIÓN
APÉNDICE I
LOS DICCIONARIOS DE LATÍN JURÍDICO
1. Consideraciones generales
2. La zona lingüística española
3. La zona lingüística portuguesa
4. La zona lingüística francesa
5. Italia
6. La zona lingüística inglesa
7. La zona lingüística alemana
8. Rusia
9. Crecía
APÉNDICE II
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE III
ÍNDICE DE EXPRESIONES Y MÁXIMAS LATINAS
APENDICE IV
ÍNDICE ANALÍTICO GENERAL
La lengua latina no es solamente un fenómeno histórico en los contextos jurídicos. Todo jurista sabe que numerosas expresiones y máximas latinas son usadas casi universalmente en la ciencia del Derecho, a veces también en las decisiones judiciales, en los documentos jurídicos de carácter privado y en los textos legislativos de diversos países. Dado que el latín es la lengua materna de la cultura occidental, este uso facilita la comunicación internacional entre los juristas. No obstante, el aprovechamiento del latín a través de fronteras nacionales no está excepto de problemas. El latín jurídico no es un instrumento de comunicación tan estandarizado como, por ejemplo, el latín de la medicina o el latín de la botánica. En las diferentes culturas del Derecho (el common law, los derechos románicos y germánicos etc.) solo se utiliza en parte mismas expresiones y máximas latinas, y también hay diferencias en los significados y en la ortografía de estas. Por eso, es necesario, para los juristas que cooperan profesionalmente con colegas extranjeros, de tener una visión general sobre el valor comunicativo internacional del latín en su disciplina. Además, las expresiones y máximas latinas tienen, desde el punto de vista del ciudadano de a pie, el carácter de un lenguaje en clave que solamente puede ser comprendido por los profesionales del Derecho. En consecuencia, los especialistas del buen uso de la lengua tienen regularmente una actitud crítica al uso del latín en los textos jurídicos.
La presente obra trata sobre estos problemas, desde la óptica histórica y, sobre todo, desde la contemporánea. Los aportes de la obra son importantes tanto para los juristas como para los lingüistas y filólogos, en particular para los especialistas de las lenguas clásicas y para los traductores de los textos jurídicos que frecuentemente se topan con expresiones y máximas latinas en su trabajo.
$ 7,999.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 519.00 MXN
$ 349.00 MXN