LARGO CAMINO HACIA LA PAZ, EL

BENAVIDES VANEGAS, FARID SAMIR / OSPINA PEDRAZA, ANA MARÍA

$ 739.00 MXN
40.20 $
35,32 €
Editorial:
GRUPO IBÁÑEZ
Año de edición:
2013
ISBN:
978-958-749-203-3
Páginas:
423
Encuadernación:
Rústica
Colección:
MOVIMIENTO SOCIAL Y TEORÍA POSCOLONIAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 739.00 MXN
40.20 $
35,32 €

Prólogo: La fuerza sin violencia
EDUARD VINYAMATA 1 CAMP
Director del Campus per la Pau-CREe. Universitat Oberta de Catalunya UOC

Introducción: Procesos e Iniciativas de Paz en Colombia: de los estudios de la violencia a la construcción de la paz
FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS
Campus per la Pau-CREC. Universitat Oberta de Catalunya UOC

Introducción

El estudio de la violencia en Colombia

Los violentólogos

Los estudios sobre los procesos de paz

Las iniciativas nacionales y locales de paz, o la paz como movimiento

Paz y desarollo: la ayuda para el desarrollo como mecanismo de construcción de paz

Construcción de paz y cooperación internacional

La economía política de la guerra

Los artículos de este libro

Referencias Bibliográficas

Capítulo 1: La paz esquiva. Perspectivas para la paz en Colombia
FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS
Campus per la Pau-CREC. Universitat Oberta de Catalunya UOC

Introducción

Conflictos armados y procesos de paz

Los procesos de paz entre 1958-1982: el modelo de las amnistías

Procesos de paz 1982-1986: el fin del modelo de las amnistías y el comienzo de los procesos de paz

Los procesos de paz 1986-1992: el entusiasmo por la paz

Los procesos de Andrés Pastrana y de Alvaro Uribe 1998-2010: el deterioro de la paz

Movilización social por la paz

Conclusión: ¿Cuáles son las perspectivas para la paz?

Referencias

Bibliográficas

Anexo 1. Procesos de Paz 1953-2010

Anexo 2. Agenda de las FARC y del ELN

Capítulo 2: Formas comunitarias del pacifismo en Colombia: las resistencias sociales no violentas
OSCAR USECHE ALDANA
Centro de Estudios e Investigaciones Humanas y Sociales CEIHS
Universidad Minuto de Dios - UNIMINUTO

Introducción

Metodología del estudio

La primacía de la vida como acto de creación, esto es, como resistencia

La resistencia es un problema de poder

La micropolítica de las resistencias

La ética de las resistencias

Subjetividades en resistencia

Comunidades en resistencia. La unidad de lo diverso

Consideraciones finales

Referencias Bibliográficas

Capítulo 3: Más allá de las acciones militares. El lugar de las Fuerzas Militares colombianas en la paz por medios no violentos en Colombia
DAVID CAMARGO CÁRDENAS
Facultad de Derecho. Universidad Antonio Nariño

Introducción

Primera parte: el pasado

¿Desarrollo sin paz o conflicto sin guerra?

¿Solucionando el conflicto o construyendo la paz?

Segunda parte: El presente. Consolidación del territorio

Conclusión

Referencias Bibliográficas

Capítulo 4: Memoria y construcción de paz: el trabajo del grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
ANA MARÍA OSPINA PEDRAZA
Campus per la Pau - Universitat Oberta de Catalunya UOC

Introducción

Enfoques teóricos sobre construcción de memoria

La pregunta por la memoria y la historia

Aproximaciones desde la sicología

La memoria y el conflicto colombiano

Sobre el propósito de reconstruir la memoria

Usos de la memoria y el olvido

La construcción de la memoria en Colombia

El grupo de Memoria Histórica y la reconstrucción de la memoria en torno al conflicto armado

El trabajo del Grupo de Memoria Histórica

Fortalezas, debilidades y retos a futuro

Conclusión

Referencias Bibliográficas

Capítulo 5: Conflicto armado en Colombia y relaciones internacionales: reconstruyendo el concepto de la internacionalización
CARLOS ANDRÉS PRIETO

Fundación Ideas para la Paz

Introducción

Algunas apuestas teóricas y consensos construidos sobre la internacionalización

Conflicto armado en Colombia e internacionalización: posturas, hechos y puntos de encuentro para explicar el concepto

Nuevos hechos y mejores criterios: algunas conclusiones preliminares sobre la internacionalización

Vicisitudes teóricas y conclusiones preliminares

Referencias Bibliográficas

Capítulo 6: Violencia contra las mujeres en el conflicto colombiano: un análisis juridico
FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS
Campus per la Pau-CREC. Universitat Oberta de Catalunya UOC

Introducción

Violencia y género en Colombia

Obstáculos para la investigación penal

Responsabilidad del superior

La violencia sexual y de género en la jurisprudencia Internacional

Jurisprudencia y legislaciones nacionales sobre la violencia sexual y de género

La violencia sexual y de género como genocidio

La violencia sexual y de género como crimen de lesa humanidad

La violencia sexual y de género como crimen de guerra

Conclusión y recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexo 1. Dogmática general

Anexo 2. Derecho Humanitario aplicable

Anexo 3. Jurisprudencia del ICTR y del ICTY

Anexo 4. Delito de genocidio

Anexo 5. Crímenes de lesa humanidad

Anexo 6. Crímenes de guerra

Capítulo 7: Sector privado y construcción de paz en Colombia: elementos desde los procesos de reintegración de los combatientes
MANUEL GÓMEZ
Universidad Nacional de Colombia

FELIPE ORTEGA
Universidad de los Andes

Introducción

Conflictos y actores económicos

Sector privado y paz

Sector privado en el caso colombiano

El proceso de reintegración en Colombia y los aportes del sector privado

Reinserción y sector privado

Reinserción y generación de ingresos: proyectos productivos

Hacía las buenas prácticas

Consideraciones finales

Referencias Bibliográficas

Capítulo 8: Los influjos mediáticos en la construcción de la paz en Colombia
SERGIO ÁNGEL BAQUERO

Universidad Sergio Arboleda - Universidad Antonio Nariño
ANDREA ÁNGEL BAQUERO
Universidad Distrital
JUAN SEBASTIÁN URDANETA FORERO
Universidad Nacional de Colombia

Introducción: los medios de comunicación en el contexto de la hiperrealidad

La paz negociada: el periodo de Andrés Pastrana

La paz belicosa: el primer periodo de Alvaro Uribe

La paz esquizofrénica: el segundo periodo de Alvaro Uribe

Conclusión: Por unos medios críticos, investigativos y neutrales

Referencias Bibliográficas

Capítulo 9: Políticas de inclusión y pandillas juveniles: una perspectiva de seguridad ciudadana
FARID SAMIR BENAVIDES VANEGAS
Associate Expert on Urban Security UNDP
Campus per la Pau-CREC. Universitat Oberta de Catalunya UOC

Introducción

Criminología administrativa y globalización

Populismo punitivo y tolerancia cero

(In)justicia popular: el caso de los linchamientos

Mano dura y populismo punitivo

La seguridad ciudadana desde la perspectiva de la seguridad humana

Seguridad y ciudadanía

Seguridad y ciudadanías diferenciadas

¿Qué son las maras y las pandillas?

Impacto de las maras y de las pandillas en los índices de criminalidad

Políticas de inclusión en Barcelona y Quito

Hacia la construcción de políticas públicas democráticas de seguridad ciudadana

Enfoques integrales

Criterios transversales

Medidas preventivas

Medidas de control

Conclusión

Referencias Bibliográficas

Está sobradamente demostrado que la violencia resulta cara e ineficaz. Vivimos en un mundo de conflictos, inseguridad y uso generalizado de todo tipo de violencias que no llegan a resolver conflictos sino que los perpetúan y cronifican. Violencia armada, guerras, guerrillas, crimen, violencia doméstica, estructural, económica, psicológica... Cualquier cosa conducente a perjudicar es violencia.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN