BARREIRO, GASTON E.
Índice
Prólogo
Introducción
Parte general
Capítulo I
Nociones generales
1. Identificación de la problemática
2. Escena del crimen
a) Escena del crimen propiamente dicha
b) Estudio del lugar del hecho
3. Derecho penal y derecho procesal penal
a) Derecho penal
b) Derecho procesal penal
1. Proceso penal
2. Sistema inquisitivo
3. Sistema acusatorio
4. Sistema mixto
5. Garantías constitucionales
6. Criminalística y ciencias forenses
a) Criminalística
b) Ciencias forenses
6. Inspección ocular del lugar hecho
a) Lineamientos generales
b) Restricciones a la inviolabilidad del domicilio
c) Limitación a la libertad ambulatoria
7. Técnicas e instrumentos
a) Espiral
b) Radial
c) Tablero de ajedrez, cuadrícula o zonal
d) Lineal
e) Strip o zigzagueante
f) Segmentación de interiores
g) Planos y croquis
8. Síntesis
Capítulo II
Criminalística y ciencias forenses
1. Introducción
2. Fotografía y vídeo pericial
Nociones generales
3. Planimetría
Nociones generales
4. Papiloscopía
a) Nociones generales
b) Dactiloscopía
c) Estudios de palmares y plantares
d) Necropapiloscopía
e) Posibles estudios periciales
5. Scopometría
a) Nociones generales
b) Posibles estudios periciales
6. Documentología
a) Nociones generales
b) Pericias caligráficas
c) Pericias mecanográficas
d) Posibles estudios periciales
7. Balística
a) Nociones generales
b) Ley nacional de armas y explosivos (20.429) y decreto reglamentario (395/75)
c) Clasificación del tipo de armas
1. Tamaño
2. Sistema de disparo
I. Tiro a tiro
II. Repetición
III. Semiautomático
IV. Automático
3. Calibre
4. Tipo de material
d) Diferenciación según su género
1. Armas de hombro
I. Estriado
II. Liso
2. Armas de puño
I. Pistolas
II. Revólveres
III. Pistolones
IV. Armas de lanzamiento disimulado
3. Armas deportivas
I. Pistolones de caza
II. Carabinas y fusiles de carga tiro a tiro o repetición
III. Escopetas de carga tiro a tiro
4. Armas de agresivos químicos
5. Armas electrónicas defensivas
e) Posibles estudios periciales
8. Accidentología vial
a) Nociones generales
b) Posibles estudios periciales
9. Medicina legal
a) Odontología legal
1. Nociones generales
2. Posibles estudios periciales
b) Tanatología
1. Nociones generales
2. Clasificación
c) Asfixiología
1. Nociones generales
2. Clasificación
d) Traumatología medicolegal o lesionología
1. Nociones generales
2. Clasificación de las lesiones
I. Lesiones por cuerpos contundentes
i) Contusión
ii) Contusión y compresión
II. Lesiones por calor
III. Lesiones por instrumentos
IV. Lesiones por arma de fuego
V. Lesiones por entrada del proyectil
VI. Lesiones por corriente eléctrica
VII. Lesiones por frío
VIII. Lesiones por aumento de presión y descompresión atmosférica
IX. Lesiones por explosión
X. Lesiones producidas por agentes químicos en la piel
XI. Lesiones por agentes biológicos
XII. Lesiones por radiaciones
XIII. Síndrome del niño maltratado
e) Sexología medicolegal
1. Nociones generales
2. Clasificación
f) Tocoginecología y obstetricia medicolegal
g) Psiquiatría forense
1. Nociones generales
2. Clasificación
10. Laboratorio físico, químico y biológico
a) Nociones generales
b) Posibles estudios periciales
11. Entomología forense
a) Nociones generales
b) Posibles estudios periciales
12. Ácido desoxirribonucleico (ADN)
a) Nociones generales
b) Posibles estudios periciales
13. Criminología
a) Nociones generales
b) Victimología
Tipología
14. Policiología científica o criminalística
15. Síntesis
Parte especial
Capítulo III
Muerte violenta
1. Delimitación conceptual
2. Calificación legal
a) Homicidio simple
objetivo
subjetivo
b) Homicidio agravado
1. Agravación por vínculo: parricidio
2. Ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso
3. Agravación por la causa. Precio. Promesa remuneratoria
4. Muerte por placer, codicia, odio racial o religíoso
5. Agravación por el medio idóneo para crear un peligro común
6. Concurso premeditado de dos o más personas
7. Homicidio "criminis causa", conexo con otro delito
8. Homicidios de miembros de fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias
9. Homicidios materializados por las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias en abuso de sus funciones o cargo
c) Homicidio atenuados
1. Homicidio en estado de emoción violenta
2. Homicidio preterintencional
d) Instigación o ayuda al suicidio
1. Instigación o inducción
2. Ayuda al suicidio
e) Homicidio culposo
f) Homicidio en riña+
g) Muerte en incendio o estrago
Capítulo IV
Muerte por herida de arma blanca
1. Delimitación Conceptual
2. Clasificación de las heridas
a) Lesiones con armas cortantes
b) Lesiones por armas punzo-cortantes
c) Lesiones con armas contuso-cortantes
d) Lesiones con armas punzantes
3. Metodología para la investigación criminalística
a) Posición del cuerpo
b) Identificación de las lesiones y examen del ropaje
c) Inspección detallada del lugar
d) Recaudos póstumos
e) Identificación e incautación del arma
f) Preservación y trasporte del material
Capítulo V
Muerte por herida de arma de fuego
1. Delimitación conceptual
2. Nociones elementales
3. Clasificación de las heridas
a) Disparo a boca de jarro o distancia "O"
b) A quemarropa
c) A corta distancia
d) A larga distancia
4. Metodología para la investigación criminalística
a) Posición del cuerpo
b) Identificación de las lesiones y examen del ropaje
c) Inspección detallada del lugar
d) Incautación de proyectiles y vainas. Identificación del arma
e) Ubicación del tirador
f) Preservación y trasporte del material
Capítulo VI
Muerte por ahorcadura y estrangulación
1. Nociones generales
2. Muerte por ahorcadura
3. Metodología para la investigación criminalística en la muerte por ahorcadura
a) Agentes constrictores
b) Puntos de apoyo
c) Ubicación de los nudos y la posición del cuerpo
d) Muebles y objetos de escalamiento
e) Recaudos póstumos
f) Lesiones externas e internas de la víctima
g) Ropas y objeto circundantes
h) Preservación y trasporte del material
4. Muerte por estrangulación
5. Metodología para la investigación criminalística en la muerte por estrangulación
Capítulo VII
Muerte por sumersión y sofocación
1. Nociones generales
2. Muerte por sumersión
3. Metodología para la investigación en la muerte por sumersión
4. Muerte por sofocación
5. Metodología para la investigación en la muerte por sofocación
Capítulo VIII
Muerte por intoxicación
1. Delimitación conceptual
2. Metodología para la investigación criminalística
Capítulo IX
Muerte por precipitación
1. Delimitación conceptual
2. Metodología para la investigación criminalística
a) Identificación de las lesiones y posición del cuerpo
b) Inspección detallada del lugar
c) Otro dato de interés (autopsia psicológíca)
d) Preservación y trasporte del material
Capítulo X
Homicidio imprudente
1. Definición general
2. Muerte por accidente de tránsito
a) Delimitación conceptual
b. Metodología criminalística
3. Muerte por arma blanca y de fuego
4. Muerte por asfixia
5. Muerte por incendio o estrago
a) Delimitación conceptual
b)Metodología criminalística
6. Muerte por dudosa criminalidad
Capítulo XI
Otras referencias sobre la muerte violenta
1. Algunos datos a tener en cuenta
2. Estadísticas
a) Medios empleados
b) Motivos
Capítulo XII
Delitos contra la integridad sexual
1. Delimitación conceptual
2. Calificación legal
a) Nociones generales
b) Abuso sexual simple
c) Abuso sexual agravado
1. Por la edad de la víctima
2. Gravemente ultrajante
3. Acceso carnal por cualquier vía
4. Incesto o relación particular con el agresor
5. Por la portación de una enfermedad de trasmisión sexual
6. Por la cantidad de personas intervinientes o medios empleados
7. Por la calidad del agente
d) Abuso sexual atenuado o por aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima
e) Corrupción
Capítulo XIII
Metodología de investigación de los delitos contra la libertad sexual
1. Lineamientos generales para su investigación
2. Cuestiones a tener en cuenta en cada supuesto en particular
a) Abuso deshonesto
b) Estupro
c) Incesto
Capítulo XIV
Delitos violentos contra la propiedad
1. Delimitación conceptual
2. Calificación legal
a) Robo simple
b) Robo con armas
c) Robo con lesiones graves
d) Robo con escalamiento
e) Robo con llave igualo ganzúa
f) Robo con efracción
g) Robo de mercaderías en tránsito
h) Robo de automotor
i) Robo en banda
j) Robo seguido de muerte u homicidio en ocasión de robo
Capítulo XV
Metodología de investigación del delito violento contra la propiedad
1. Delimitación conceptual
2. Lineamientos generales
3. Robo simple
a) Respecto de las personas
b) Respecto de las cosas
c) Respecto de los bienes sustraídos
1. Tarjetas de crédito y débito, cheques
2. Teléfonos celulares
3. Obras de arte y patrimonio cultural
4. Robo seguido de muerte
5. Robo agravado por lesiones graves o gravísmas
6. Robo agravado por el uso de armas
a) Respecto de la acreditación de la existencia del arma
b) Respecto de la individualización del arma
c) Respecto de las diligencias sobre el arma
7. Robo en despoblado y en poblado y en banda
8. Robo agravado por efracción
a) Respecto de la morada
b) Respecto de las características de la rotura
c) En cuanto a la inspección ocular
9. Hurto o robo con el uso de llave igualo ganzúa
10. Hurto o robo agravado por escalamiento
11. Robo de mercadería en tránsito
12. Robo de automotor
Capítulo XVI
Conclusiones
Bibliografía
Contenido: Criminalística y ciencias forenses. Muerte violenta. Muertes por: herida de arma blanca; herida de arma de fuego; ahorcadura y estrangulación; sumersión y sofocación; intoxicación, precipitación. Homicidio imprudente. Metodología de investigación de los delitos contra la libertad sexual y contra la propiedad.