INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO

MORESO, JOSÉ JUAN / VILAJOSANA RUBIO, JOSEP MARÍA

$ 649.00 MXN
$ 584.10 MXN
31.78 $
27,92 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2004
ISBN:
978-84-9768-162-9
Páginas:
221
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 649.00 MXN
$ 584.10 MXN
31.78 $
27,92 €

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. EL DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL
1. VARIEDADES DE SISTEMAS NORMATIVOS
1.1. El Derecho como sistema normativo institucionalizado
1.2. El Derecho como instrumento
2. ¿ES EL DERECHO UN INSTRUMENTO NECESARIO?
3. NECESARIO ¿PARA QUÉ?
3.1. El papel social de la supervivencia
3.2. El minimo común normativo
3.3. Críticas a las explicaciones funcionales
3.4. El Derecho y los problemas de interacción
3.4.1. El dilema del prisionero
3.4.2. Problemas de coordinación
3.4.3. Algunas conclusiones
3.5. Instituciones y contrato social
Lecturas recomendadas
CAPÍTULO II. LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO
1. PRECISIONES CONCEPTUALES
2. CONTROL SOCIAL SEGURIDAD Y JUSTICIA
2.1. Control social
2.2. Seguridad jurídica
2.3. Justicia
2.4. La relación entre seguridad y justicia
2.4.1. Independencia conceptual
2.4.2. Equivalencia de conceptos
2.4.3. La justicia como condición necesaria de la seguridad
2.4.4. La seguridad como condición necesaria de justicia
3. FUNCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS
3.1. Críterios de distinción
3.2. Funciones directas primarias
3.2.1. Alentar y desalentar conductas
3.2.2. Facilitar acuerdos entre particulares
3.2.3. Proveer servicios y redistribuir bienes
3.2.4. Resolver conflictos
3.3. Funciones directas secundarias
3.3.1. Establecer procedimientos para cambiar el Derecho
3.3.2. Establecer procedimientos para reforzar el cumplimiento del Derecho
Lecturas recomendadas
CAPÍTULO III. NORMA JURÍDICA
1. VARIEDADES DE NORMAS
1.1. El lenguaje como una herramienta
1.1.1. Usos del lenguaje
1.1.2. Direcciones de ajuste
1.1.3. Normas prescriptivas y normas constitutivas
1.1.4. Acerca de la ontología de las normas
1.1.5. Normas y proporciones normativas
1.2. Teoría de la norma jurídica
1.2.1. Supuesto de hecho y consecuencia jurídica
1.2.2. Casos genéricos y casos individuales
1.2.3. Soluciones normativas
1.2.4. Acerca de las permisiones jurídicas
2. REGLAS DE CAMBIO
2.1. Las normas de competencia
2.1.1. Las normas de competencia como normas de obligación indirectamente formuladas
2.1.2. Las normas de competencia como normas permisivas
2.1.2. Las normas de Competencia como normas constitutivas
2.2. El mecanismo de la derogación
3. REGLAS Y PRINCIPIOS
3.1. Los principios jurídicos como pautas no concluyentes
3.2. Los principios jurídicos como reglas ideales
Lecturas recomendadeas
CAPÍTULO IV. SISTEMA JURÍDICO
1. LA NOCIÓN DE SISTEMA JURÍDICO
1.1. El Derecho como sistema planteamiento tradicional
1.2. Sistema estáticos y sistemas dinámicos
2. EL SISTEMA JURÍDICO COMO SISTEMA NORMATIVO
2.1. Normas formuladas y normas derivadas
2.2. Universo de casos y universo de soluciones
2.3. Consistencia y antinomias
2.3.1. Definiciones y clases de antinomias
2.3.2. Criterios de resolución de antinomias
2.4. Completud y lagunas
2.4.1. Definición de laguna normativa
2.4.2. Otras clases de lagunas
2.4.3. La tesis de la plenitud del Derecho
2.4.4. Integración de lagunas
2.5. Independencia y redundancias
3. LA DINÁMICA DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS
3.1. El criterio de legalidad
3.2. Orden jurídico y sistema jurídico
3.3. Criterios de validez
3.4. Pertenencia y aplicabilidad
3.5. Criterios de identidad del orden jurídico
Lecturas recomendadas
CAPÍTULO V. CONCEPTOS JURÍDICOS BÁSICOS
1. CONCEPTOS BÁSICOS Y TEORÍA DEL DERECHO
1.1. Niveles de abstracción
1.1.1. Nivel alto
1.1.2. Nivel bajo
1.1.3. Nivel intermedio
1.2. Objetivos del análisis conceptual
1.2.1. La coherencia metodológica
1.2.2. Adecuación a los usos vigentes
1.2.3. ¿KELSEN contra HOHFELD?
2. LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES EN KELSEN
2.1. El concepto de sanción
2.1.1. Acto coactivo
2.1.2. Privación de un bien
2.1.3. La autoridad competente
2.1.4. Consecuencia de una conducta
2.2. El concepto del acto ilícito
2.3. El concepto de obligación jurídica
2.4. El concepto de responsabilidad
2.4.1. Responsabilidad directa e indirecta
2.4.2. Responsabilidad subjetiva y objetiva
2.5. Balance
3. LAS POSICIONES JURÍDICAS
3.1. Dos familias de conceptos
3.2. Las relaciones entre conceptos
3.3. La relación de correlación
3.3.1. Derecho/deber
3.3.2. Libertad/no-derecho
3.3.3. Potestad/sujeción
3.3.4. Inmunidad/incompetencia
3.4. La relación de la oposición
3.4.1. Derecho/no-derecho
3.4.2. Libertad/deber
3.4.3. Potestad/incompetencia
3.4.4. Inmunidad/sujeción
3.5. Balance
Lecturas recomendadas
CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
1. LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
1.1. Un concepto restringido de interpretación jurídica
1.2. Un concepto amplio de interpretación jurídica
1.3. Algunas nociones lingüisticas
1.3.1. Signos y símbolos
1.3.2. Nombres propios y palabras de clase
1.3.3. Denotación y connotación
1.4. Problemas de interpretación
1.4.1. Ambiguedad
1.4.2. Vaguedad
1.4.3. La textura abierta del lenguaje
1.5. Lenguaje jurídico y lenguaje natural
2. TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
2.1. Enunciados interpretativos
2.2. Concepción cognocitivista
2.3. Concepción no cognocitivista
2.4. Concepción intermedia
3. TÉCNICAS INTERPRETATIVAS
3.1. Interpretación literal
3.1.1. Definición
3.1.2. Argumentos justificantes de una interpretación literal
3.2. Interpretación correctiva
3.2.1. Argumentos justificadores de una interpretación extensiva
3.2.2. Argumentos justificadores de una interpretación restrictiva
3.3. Argumentos justificadores de una interpretación literal o correctora
Lecturas recomendadas
CAPÍTULO VII. APLICACIÓN DEL DERECHO
1. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
2. LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES
2.1. La justificación interna
2.2. La justificación externa
3. JUSTIFICACIÓN DE LA PREMISIA NORMATIVA
3.1. Problemas de prueba
3.1.1. Límites normativos
3.1.2. Límites epistémicos
3.2. Problemas de calificación
4. JUSTIFICACIÓN DE LA PREMISA NORMATIVA
4.1. Problemas de interpretación en sentido estricto
4.2. Problemas de determinación de la norma aplicable
4.2.1. Normas pertenecientes, pero no aplicables
4.2.2. Normas no pertenecientes, pero aplicables
5. LA TAREA CREATIVA DE LOS JUECES
Lecturas recomendadas
CAPÍTULO VIII. LAS CONCEPCIONES DEL DERECHO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA TESIS DE LA CONEXIÓN NECESARIA EN

Introducción a la teoría del derecho

Este libro pretende ofrecer las herramientas conceptuales necesarias para adentrarse en el conocimiento del complejo mundo jurídico. Su planteamiento es general, ya que se ocupa de lo cual tienen en común los distintos sistemas jurídicos, así como de los problemas y conceptos compartidos por todas las ramas del derecho.

Se trata de un texto que puede usarse como manual de la asignatura "Teoría del Derecho" de la licenciatura de Derecho. Pero, además, al tener carácter introductorio, no requiere conocimientos previos, por lo que resutara de útilidad también a quién, al margen de la carrera jurídica, desee afrontar por primera vez y con rigor el estudio del derecho.

José Juan Moreso

Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), Doctor en Derecho desde 1988, ha publicado varios libros, como por ejemplo, La teoría del derecho de Bentham (1992) y La inderterminación del derecho y la interpretación de la Constitución (1997), así como un buen número de artículos en revistas nacionales e internacionales de su especialidad

Josep Maria Vilajosana

Doctor en Derecho (1993). Profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Pomoeu Fabra (Barcelona). Ha publicado diversos artículos en teoría del derecho en revistas nacionales y extranjeras. Es autor del libro El significado político del derecho (1997). Ha sido magistrado suplente en la Audiencia Provincial de Barcelona (1997-2003)

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TRATA DE PERSONAS - 2.ª ED. 2018, REIMP. 2025
    ABOSO, GUSTAVO EDUARDO
    Aboso, Gustavo Eduardo (prof. argentino): Trata de personas. La criminalidad organizada en la explotación laboral y sexual. Aspectos históricos, generales y metodológicos. Análisis dogmático del delito. Modalidades de explotación humanas vinculadas con la trata de personas. Autoría y participación criminal. Delitos conexos. Segunda edición actualizada. 2018. ...

    $ 919.00 MXN$ 827.10 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN$ 494.10 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN$ 539.10 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN$ 1,133.10 MXN