INTELIGIBILIDAD DEL DERECHO, LA

ZAMBRANO, PILAR

$ 599.00 MXN
$ 539.10 MXN
29.33 $
25,77 €
Editorial:
MARCIAL PONS ARGENTINA
Año de edición:
2019
ISBN:
978-987-1775-47-7
Páginas:
166
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 599.00 MXN
$ 539.10 MXN
29.33 $
25,77 €

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. LOS A PRIORI DE LA CULTURA DE DERECHOS
1. PLANTEAMIENTO
2. LAS PRETENSIONES IMPLÍCITAS EN ALGUNOS DE LOS RASGOS DE LA CULTURA DE LOS DERECHOS
2.1. Los derechos y su reconocimiento
2.2. La proyección internacional del reconocimiento y la protección de los derechos
2.3. Los derechos y los principios iusfundamentales
2.4. La justificación y los alcances del principio de proporcionalidad
2.5. La razonabilidad como exigencia de la decisión judicial
3. EN BUSCA DE UNA COMPRENSIÓN
3.1. Derecho y OMI
3.2. Hacia las razones últimas
3.3. Los presupuestos lógicos de las pretensiones de corrección
y de objetividad

CAPÍTULO II. ¿PARA QUÉ UN DERECHO QUE REMITE A LA MORAL?
1. LA ADOPCIÓN DEL PUNTO DE VISTA INTERNO Y EL PROBLEMA DE LA RELEVANCIA DEL DERECHO
2. LA NORMATIVIDAD DEL DERECHO Y LA RELEVANCIA DEL DERECHO COMO RAZÓN PARA LA ACCIÓN
3. LOS PRESUPUESTOS DE LA PREGUNTA ACERCA DE LA RELEVANCIA DEL DERECHO
3.1. Primer presupuesto: el individuo desea tomar en cuenta principios morales y actuar en consecuencia
3.2. Segundo presupuesto: el individuo sabe lo que disponen los principios morales
3.2. Tercer presupuesto: los principios morales siempre estipulan una solución (y no varias)
4. UNA RELECTURA DE LA EXISTENCIA Y LA COGNOSCIBLIDAD DEL OMI COMO FUNDAMENTO DE LA RELEVANCIA DEL DERECHO
5. UNA RELECTURA DEL PRESUPUESTO DE LA NATURALEZA CONCLUYENTE DE LA MORAL COMO FUNDAMENTO DE LA RELEVANCIA DEL DERECHO
5.1. El Derecho como práctica colectiva
5.2. Un razonamiento jurídico en dos niveles
5.3. La superación de la paradoja de la irrelevancia en el razonamiento práctico
5.4. La superación de la paradoja de la indeterminación radical del derecho positivo
6. RECAPITULACIÓN
7. LA PERSISTENCIA DEL REGRESO AL INFINITO, LA CIRCULARIDAD Y LA FALACIA NATURALISTA
8. LA PERSISTENCIA DE LA CIRCULARIDAD TAUTOLÓGICA EN LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

CAPÍTULO III. EL DERECHO COMO RAZÓN EXCLUYENTE PARA LA ACCIÓN. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA IUSNATURALISTA DEL DERECHO DE JOHN FINNIS
1. PLANTEAMIENTO
2. LAS MOTIVACIONES PARA ACTUAR: RAZÓN DIRECTIVA, RAZÓN MORAL Y EMOCIÓN O INTERÉS
2.1. Razón pre-moral y razón moral
2.2. Razón y emoción
3. EL DERECHO COMO RAZÓN PARA LA ACCIÓN
4. EL DERECHO COMO RAZÓN EXCLUYENTE
5. LA OBLIGACIÓN MORAL Y LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE OBEDECER AL DERECHO
6. ALGUNAS DIFICULTADES EPISTÉMICAS EN LA DISTINCIÓN ENTRE OBLIGACIÓN EN SENTIDO JURÍDICO Y OBLIGACIÓN EN SENTIDO MORAL
7. RECAPITULACIÓN

CAPÍTULO VI. LA RELEVANCIA DEL DERECHO Y SU CONEXIÓN INTERPRETATIVA CON LA MORAL Y LA POLÍTICA
1. PLANTEAMIENTO
2. LOS DESAFÍOS COGNITIVOS DE LA INTEPRETACIÓN CONCRETA O JUDICIAL
2.1. El problema de la variabilidad
2.2. Los desafíos del juicio de individuación de los hechos del caso: perspectiva externa, intencionalidad y libertad
2.3. Los desafíos cognitivos del juicio de imperio: la indeterminación del futuro
3. KELSEN Y LA AUTONOMÍA DE LA TIPIFICACIÓN JURÍDICA
3.1. El intento kelseniano
3.2. Discrecionalidad del juicio de individuación de los hechos y del imperio judicial. Una consecuencia lógica de la autonomía semántica
4. UNA LECTURA DE RONALD DWORKIN Y SU TESIS DE LA INTERDEPENDENCIA ENTRE JUSTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN
4.1. Interpretación y justificación como caras de una misma moneda
4.2. La interpretación judicial: entre la construcción de un derecho ideal y la fidelidad al derecho real
4.3. Los juicios de la decisión judicial
5. ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DE LA INTELIGIBILIDAD DEL DERECHO
5.1. Una defensa de la lectura moral del Derecho como corolario inevitable de la naturaleza discursiva y práctica del Derecho
5.2. De la intención a la teleología. La ambivalencia de la capacidad orientativa del thelos
5.3. Circularidad o tautología
5.4. Convencionalismo semántico y tautología
5.5. Hacia una superación de la tautología y del regreso al infinito: sobre la inteligibilidad intrínseca de conceptos, fines y acciones

BIBLIOGRAFÍA

Un rasgo central del actual Estado constitucional de Derecho es la conexión discursiva entre Derecho, Moral y Política. Esta conexión, como afirmó Carlos S. Nino hace algún tiempo, tiene la doble función de justificar al Derecho (dar razón de su existencia) y dotarlo de sentido (resolviendo los problemas que plantean su textura abierta, sus ambigüedades u opacidades). En ambos sentidos, puede afirmarse que la conexión torna inteligible al Derecho. Sin embargo, la aceptación de esta evidencia y el ejercicio satisfactorio de uno y otro rol generan varias preguntas inquietantes. Por ejemplo: ¿cuánta Moral y Política son admisibles en el Derecho? y ¿qué Moral se relaciona con él, entre las múltiples concepciones acerca de lo bueno que existen en un entorno social pluralista? Cuanto más debatidos sean los principios morales con los que el Derecho de modo necesario se relaciona, menos se justificará su existencia, más discutibles serán las decisiones que se adopten con base en él y más
difícil será diferenciarlo de la imposición. De modo paradójico, una conexión máxima entre Derecho y Moral pareciera hacer del Derecho un fenónemo superfluo e irrelevante (la Moral alcanzaría), y una conexión mínima produciría, al menos a primera vista, idéntico efecto (el Derecho no sería otra cosa que el rostro amable de la violencia).

Estas preguntas y temas dan razón de ser a este libro. El interrogante de fondo que lo vertebra se refiere a las condiciones que justifican y tornan inteligibles las
prácticas constitucionales. Su novedad estriba en la perspectiva desde la que se pretende llevara cabo una aportación a este debate. Se trata, concretamente, de indagar hasta qué punto pensar en el Derecho como un fenómeno distinto de la violencia (como el producto y la razón de ser de un Estado convencional de Derecho) implica (de manera necesaria, aunque no siempre explícitamente asumida) la asunción de una teoría del discurso que otorgue primacía a la referencia por sobre el significado, y su conexión con concepciones de la persona y del bien común más robustas de lo que habitualmente tendemos a sospechar (o incluso estamos dispuestos a aceptar) en una sociedad en la que el pluralismo acerca de lo bueno es muchas veces presentado como un absoluto inexcepcionable.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN