INSOPORTABLE LEVEDAD DEL CONCEPTO DE CORRUPCIÓN, LA

UNA PROPUESTA DESDE EL DERECHO PENAL

MARIA CERINA, GIORGIO DARIO

$ 720.00 MXN
39.17 $
34,42 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2021
ISBN:
978-84-1336-707-1
Páginas:
217
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
CORRUPCIÓN, CRIMEN ORGANIZADO Y DELINCUENCIA

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 720.00 MXN
39.17 $
34,42 €

Prólogo
Premisa del autor

1. La corrupción: un debate sobre…«algo malo»
1.1. Un tema de moda
1.2. La «oscuridad» del concepto de corrupción
1.3. Una propuesta de trabajo y su finalidad

2. Corrupción y Derecho penal
2.1. El Derecho penal positivo y su idoneidad para proporcionar definiciones
2.2. Corrupción «penal» y corrupción «moral» o «ética»: crítica
2.3. Corrupción «penal» y corrupción «social»: crítica
2.4. La corrupción «penal» y el supuesto monopolio «moral» del juez penal
2.4.1. ¿Una definición legal de «honorabilidad»?
2.4.2. Los jueces estrella y la insuficiencia del derecho penal

3. El concepto de corrupción en el Derecho penal positivo
3.1. El parámetro normativo de referencia
3.2. La doctrina española frente a la ausencia de un delito de corrupción en el Código penal
3.2.1. La corrupción como «abuso»
3.2.2. La corrupción como amalgama delictivo
3.2.3. Corrupción como concepto no perteneciente al Derecho penal
3.2.4. La ausencia del concepto de corrupción del derecho positivo
3.3. La corrupción en el Código penal
3.3.1. La presencia en los códigos de delitos «de corrupción»
3.3.2. La ausencia de «delitos de corrupción» en la legislación penal ¿Falta de criminalización de la corrupción? El caso alemán
3.3.3. La corrupción y el Código penal español: ¿«cohecho», «soborno» o, simplemente, «corrupción»?
3.3.4. Breves notas etimológicas sobre cohecho y corrupción

4. La corrupción en el panorama internacional: la Agenda 2030

5. Los modelos explicativos de la relación corrupta
5.1. El modelo mercantil (o retributivo): la corrupción como compraventa
5.1.1. La patrimonialización de la función pública y la corrupción como compraventa
5.1.2. Las ventajas «didácticas» del modelo mercantil 5.1.3. La corrupción como pacto
5.1.4. Los problemas de la reconstrucción mercantil de la corrupción
5.2. La discusión de la Law Commission sobre otros posibles modelos explicativos de la relación corrupta
5.2.1. El «modelo del pago ilícito»
5.2.2. El «modelo de la influencia ilícita»
5.2.3. El «modelo de la conducta ilícita»
5.2.4. El «modelo principal-agente»
5.2.5. El modelo de mercado

6. Una propuesta definitoria desde el derecho penal 6.1. Alcance de la propuesta
6.2. Una propuesta para el legislador
6.3. Posibles críticas

7. Para finalizar: una propuesta discutible y una discusión positiva per se

Bibliografía

El término «corrupción» está muy presente en nuestro día a día. Sobre todo cuando atravesamos periodos de difi cultad económica, el simple sonido de la palabra despierta sentimientos de indignación: «ladrón» es adjetivo que reservamos para los corruptos a los que solemos desear todos los posibles males; aplaudimos cuando nos cuentan de sentencias que les conminan muchos años de cárcel y...cuantos más mejor.

Pero ¿sabemos realmente qué quier decir «corrupción»? Si alguien nos entregara un folio en blanco y nos pidiera que escribiéramos en el qué entendemos por «corrupción», ¿seríamos capaces de hacerlo? Y, si el ejercicio lo realizaran 100 personas (incluso expertos en la materia), ¿tendrían los 100 folios un contenido parecido? La monografía se ocupa de estos interrogantes. Y no se trata de un ejercicio teórico fin a si mismo ni de un análisis filológico, sino de una toma de conciencia de lo problemático que resulta librar una lucha contra algo que no se sabe muy bien lo que es. Y, para comprobarlo, basta ojear la legislación vigente y los programas políticos que previsiblemente marcarán la del futuro.

Por otra parte, el derecho penal es desde siempre la herramienta estrella en la lucha contra la corrupción; y también es un ámbito del ordenamiento jurídico en el que es especialmente importante que las palabras se usen de forma taxativa. Por ello, no parece descabellado elaborar una propuesta defi nitoria que
parta de la utilización del término «corrupción» en el derecho penal comparado e internacional. Una vez formulada la propuesta y analizadas las posibles
críticas a la misma, se esbozan algunas consecuencias que su adopción conllevaría en el panorama jurídico español.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN