HERRERA BAZAN SIMON P.
Introducción
Capítulo 1. La teoría del delito y las teorías de la pena
1. Función de la teoría del delito (Una aproximación al Derecho penal funcional)
2. Función del Derecho penal
3. La tesis de la retribución
4. La tesis de la prevención
5. Función de las medidas de seguridad
6. EL método de la Teoría General del Delito
7. Evolución sistemática de la Teoría del delito
8. El concepto de delito (desde la perspectiva de la acción)
9. Los elementos del delito
Capítulo II. El concepto de acción (dogma y praxis)
1. Introducción
2. El concepto de acción en Hegel
3. El concepto de acción. Entre la causalidad y la causación
4. El concepto de acción en el finalismo
5. La perspectiva funcionalista de la acción
6. La imputación objetiva de la acción (una aproximación)
7. El concepto personal de acción (Roxin) y la teoría de la evitabilidad individual (Jakobs)
8. La imputación objetiva de los delitos de omisión (una aproximación)
Capítulo III. La teoría de la imputación objetiva
1. Introducción
2. La tipicidad en la teoría de la imputación objetiva
3. La antijuridicidad en la teoría de la imputación objetiva (valor y desvalor de un comportamiento y del resultado)
4. El incremento del riesgo
5. La prohibición de regreso
6. La imputación al comportamiento
7. La imputación en el ámbito de responsabilidad de la víctima
8. La imputación objetiva del resultado
9. La verificación del riesgo en el resultado
10. El fin de protección de la norma y el alcance del tipo penal
11. El bien jurídico como objeto de protección de la norma
Bibliografía
En el presente texto, se ha procurado realizar unos planteamientos sobre la funcionalidad de los sistemas punitivos, con especial cuidado, el autor ha proyectado la innecesaria prisión preventiva oficiosa, y se ha pronunciado a favor de las medidas de seguridad que cumplan eficientemente el carácter preventivo del sistema, y con igual cuidado señala la innecesaria y hasta violenta posición del Derecho penal actual en la determinación de la pena de prisión al imprudente y en los casos de delincuencia patrimonial no violenta.
No cabe duda que la forma de abordar el tema de la acción, lo hace de tal suerte que resulta convincente y hasta reflexiva la imputación a comportamientos que suceden en la frecuencia diaria, en donde la toma de riesgos es algo tan natural como la misma toma de decisiones relevantes, pero acentúa los supuestos en donde el control de riesgo es algo tan exigido como esperado por los sujetos que circundan ese comportamiento. Reflexiona que el riesgo es causalidad y no resultado, y cualquier conjetura en ese sentido, es imprescindiblemente fundamento del tipo y del juicio de tipicidad.
La aportación en el tema de la imputación objetiva, es un resumen de aportaciones que ya han sido cuestionadas y rebasadas en cuanto a la crítica, por lo que encontramos descripciones de elementos, conceptos y fundamentos que son útiles en toda la relación de casos. El lector encontrará en todo momento un sencillo lenguaje, cercano a las explicaciones que el autor ha realizado en aula, y el desarrollo de la lectura se fortalecerá en los campos de una dogmática sensible a la imputación y a la defensa, concluyendo en un reclamo por la esperada continuación de la teoría del injusto.
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 120.00 MXN