IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA

QUERALT LANGE, JAHEL

$ 949.00 MXN
51.63 $
45,36 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2014
ISBN:
978-84-16212-29-3
Páginas:
285
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 949.00 MXN
51.63 $
45,36 €

PRÓLOGO, de Roberto Gargarella
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL BUEN ORDEN COMO IDEAL REGULATIVO
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: FINALIDAD, JUSTIFICACIÓN y ALCANCE DE LA JUSTICIA COMO EQUIDAD
2. LA SOCIEDAD BIEN ORDENADA
2.1. ¿Por qué es deseable vivir en una sociedad bien ordenada?
2.2. ¿Por qué elaborar principios para una sociedad bien ordenada si vivimos en una que no lo es?
3. EXIGENCIAS DERIVADAS DEL BUEN ORDEN
3.1. La concepción política de la justicia y el pluralismo moral
3.2. La publicidad y el hecho de la información limitada
3.3. El contenido mínimo de la justicia y la naturaleza humana

CAPÍTULO II
LA IGUALDAD DEMOCRÁTICA
1. LAS LIBERTADES BÁSICAS Y SU PRIORIDAD
1.1. El principio de la igual libertad es insuficiente
1.2. La prioridad de la libertad es irracional
2. JUSTA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
2.1. La justa igualdad de oportunidades como principio regulador del origen de la desigualdad económica
2.2. El acceso a distintas posiciones sociales como distribuendum
3. EL PRINCIPIO DE LA DIFERENCIA
3.1. La interpretación exigente
3.2. La interpretación flexible

CAPÍTULO III
LAS DOTACIONES Y LAS ELECCIONES COMO CAUSAS DE LA DESIGUALDAD
1. LAS DESIGUALDADES CAUSADAS POR LAS DOTACIONES NATURALES
1.1. ¿Una jerarquía basada en los talentos o una mejor forma de cooperación social?
1.2. Discapacidades y enfermedades graves: la supuesta inflexibilidad de los bienes primarios
1.2.1. El problema
1.2.2. La extensión
2. LAS DESIGUALDADES CAUSADAS POR ELECCIONES VOLUNTARIAS
2.1. Responsabilidad moral y responsabilidad consecuencial
2.2. Responsabilidad, tiempo libre y posiciones representativas

CAPÍTULO IV
EL IGUALITARISMO DE LA SUERTE
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. La intuición básica
1.2. Responsabilidad
1.3. ¿Suerte bruta o suerte opcional?
1.4. Las elecciones y el mérito como bases del igualitarismo de la suerte
1.5. Pluralismo
2. EL IGUALITARISMO DE LA SUERTE Y EL BUEN ORDEN
2.1. Los compromisos morales del igualitarismo de la suerte
2.2. El igualitarismo de la suerte y la condición de publicidad
2.3. El igualitarismo de la suerte y el sentido de justicia

CAPÍTULO V
LA IGUALDAD LIBERAL
1. LA COMUNIDAD LIBERAL COMO IDEAL SOCIAL
2. UN LIBERALISMO COMPREHENSIVO
2.1. Los fundamentos de la igualdad de recursos
2.2. La ética liberal
2.3. La inclusión y la capacidad discriminante
3. LA IGUALDAD DE RECURSOS
3.1. La isla
3.1.1. Una subasta igualitaria y un seguro hipotético
3.1.2. Dos objeciones a la igualdad de recursos
3.2. La sociedad
3.2.1. El déficit de equidad
3.2.2. Los impuestos como primas insensibles a las ambiciones
4. DE LA ÉTICA LIBERAL A LA IGUALDAD DE RECURSOS
4.1. El modelo del desafío y el problema de la inclusión
4.2. Los principios de la dignidad y la capacidad discriminante

CAPÍTULO VI
MÁS ALLÁ DE LA UTOPÍA REALISTA
1. CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LAS CONCEPCIONES DE ARNESON Y COHEN
2. IGUALDAD DE ACCESO A LA VENTAJA
2.1. ¿Una métrica distinta o híbrida?
2.2. Los gustos caros como desventaja
3. EL PRIORITARISMO SENSIBLE A LA RESPONSABILIDAD
3.1. Prioridad, prudencia y virtud
3.2. Objeciones al prioritarismo sensible a la responsabilidad

CAPÍTULO VII
LAS POLÍTICAS DEL LIBERALISMO IGUALITARIO
1. EL SISTEMA DE LIBERTADES
2. SISTEMAS ECONÓMICOS
2.1. La economía rawlsiana
2.1.1. El valor instrumental del mercado
2.1.2. La democracia de propietarios
2.1.2.1. Democracia de propietarios minimalista
2.1.2.2. Democracia de propietarios exigente
2.2. La economía dworkiniana
3. UN SISTEMA SANITARIO JUSTO

EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA

El debate académico reciente sobre la justicia distributiva se ha centrado en determinar la relevancia de la responsabilidad individual a la hora de especificar nuestras obligaciones mutuas como miembros de una sociedad. El calado teórico de esta cuestión justifica de por sí la atención que ha recibido por parte de los filosofos políticos. No obstante, el debate político fuera de la academia también ha contribuido a avivar la discusión filosófica sobre el tema. En los últimos años se ha impuesto un discurso conservador que aborda ciertos problemas sociales como la pobreza o la delincuencia poniendo énfasis en las elecciones, el esfuerzo, el estilo de vida y la responsabilidad de los individuos sobre estos males. Esta retórica ha sido utilizada para criticar el Estado del bienestar con el argumento de que sus políticas penalizan a quienes con esfuerzo y trabajo consiguen una posición de ventaja y son incapaces de distinguir entre los sujetos necesitados que realmente merecen ayuda, y los que deben soportar su desventaja porque son responsables de la misma.

En el terreno político, la responsabilidad individual casi siempre ha sido invocada para justificar una disminución de los beneficios sociales para los más pobres, y un aligeramiento de las cargas que deben soportar los más ricos. ¿Es cierto que la responsabilidad menoscaba la igualdad? Una respuesta afirmativa a esta cuestión es una mala noticia para el igualitarismo ya que la idea de responsabilidad está fuertemente arraigada en nuestras intuiciones básicas sobre lo que es justo. Por esta razón, varios liberales igualitarios contemporáneos han tratado de importar la idea de responsabilidad al discurso filosófico en defensa de la igualdad. Su propósito es mostrar que, bien entendida, la responsabilidad justifica programas distributivos más generosos que los que existen hoy en día en nuestras sociedades. Este trabajo explora la incorporación y el desarrollo de la idea de responsabilidad en el seno del liberalismo igualitario.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN