HOLOCAUSTO Y DIGNIDAD

SIGNIFICADO Y FIN DE LA INVOCACIÓN A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR

$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
ISBN:
978-968-9306-06-1
Páginas:
256
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAEn stock
$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €

I. Introducción
II. PRIMERA PARTE
III. I.- El Holocausto
IV. El nazismo como manifestación de la barbarie
V. 1. Las leyes
VI. 1.1 La institucionalización de un nuevo orden
VII. 1.2 La arbitrariedad generalizada
VIII. 2. Las acciones
IX. 3. Los campos como paradigma
X. 4. Los perpetradores y sus instituciones
XI. 5. Las formas de la degradación, el orden que se generó y fue sancionado
XII. 6. Las cifras
XIII. SEGUNDA PARTE
XIV. II.- La invocación a la Dignidad Humana en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los testigos del Holocausto
XV. 1. Las reacciones ante el Holocausto
XVI. 2. Los trabajos preparatorios de la Declaración Universal de Derechos Humanos
XVII. 3. Conclusiones de la Comisión de la Unesco
XVIII. 4. Los testigos morales
XIX. 5. La interpretación de BAUMAN
XX. 5.1. La racionalidad instrumental, la lógica de la dominación del contrato social
XXI. 5.2. La responsabilidad por el otro. La lógica del cuidado
XXII. 6. El olvido. Las interpretaciones contemporáneas de la dignidad
XXIII. III. Posición Personal
XXIV. 1. Las lecciones más duras
XXV. 2. El orden significado por la estrella amarilla
XXVI. 3. ¿Por dónde empezar?
XXVII. Bibliografía
XXVIII. Índice Onomástico

La dignidad humana se reconoció explícitamente como parte fundamental de las declaraciones de derechos a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Antes los presupuestos habían sido la vida, la libertad y la propiedad. Este reconocimiento aparece de manera nueva e independiente desde el Preámbulo: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad..”

A qué actos de barbarie se refiere este Preámbulo, que hayan sido de tal magnitud como para que se les describiera como ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Y cuál es el significado de la dignidad humana para que su reconocimiento se haya considerado condición de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. El autor sostiene que la referencia es clara. Se alude a los horrores del nazismo, a lo que hoy identificamos como el Holocausto.

El régimen nacionalsocialista construyó un orden nuevo, un orden legal, un orden que debía proporcionar paz y seguridad solo a algunos, a los privilegiados, a los llamados por sí mismos arios. Los otros, cualesquiera que fueren, no tenían cabida en ese orden, para ellos estaba prevista la aniquilación. Y para llevarla a cabo se echo mano de todo aquello que la civilización había ideado, incluso de la ley. Se incorporan en esta investigación algunos testimonios de los testigos morales del Holocausto, se incluye también la perspectiva de los intelectuales que no se conformaron con callar; de la posguerra, Horkheimer, Levinas y Arendt, y de la actualidad; Todorov, Margalit y Bauman.

Nos recuerda el autor que en un momento en el que la defensa racional de la propia supervivencia exigía que no se opusiera resistencia a la destrucción de los otros, había que haber contado con aquella prístina fuente del deber moral, que refiere Bauman; la esencial responsabilidad humana por el otro. Y se pregunta ¿Estas conclusiones tienen algún significado para el Derecho?

Ya no parece estar en discusión la importancia de constitucionalizar valores éticos, pero podemos interrogarnos cuáles de estos valores éticos queremos incorporar a nuestras constituciones. Cuando los Tribunales afirman que en virtud del reconocimiento jurídico de la dignidad se nos reconoce responsables de nuestra vida, debemos preguntarnos también ¿responsables por quién?, ¿responsables ante quién?

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, LA - 1.ª ED. 2023
    ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS / LOVERA PARMO, DOMINGO
    Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: ...

    $ 629.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES - 1.ª ED. 2023 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    ESTE INSTRUMENTO INTEGRAL QUE ENTRARÁ EN VIGOR DE FORMA TOTAL A MÁS TARDAR EL 1° DE ABRIL DE 2027.Considerado como uno de los instrumentos jurídicos con mayor relevancia de la actual legislatura, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP) fue aprobada en lo general por unanimidad de 114 votos en el pleno del Senado de la República.La nueva herramienta leg...

    $ 119.00 MXN

  • MANUAL DE DERECHOS HUMANOS, CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR - 1.ª ED. 2023
    MURO RUIZ, ELISEO / ALTAMIRANO GONZÁLEZ, ARTURO / FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO
    La obra jurídica que tiene en sus manos es fruto del esfuerzo intelectual de un grupo de juristas mexicanos que se han distinguido por destacar tanto en el sector público (procuración e impartición de justicia) como en el privado (litigio, docencia e investigación). Convencidos de que la ciencia jurídica, la sociología jurídica y la filosofía jurídica, así como las fuentes del ...

    $ 899.00 MXN

  • PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO - 1.ª ED. 2023
    PUEBLITA FERNÁNDEZ, ARTURO
    La obra que tiene el lector en sus manos Patologías en el Sistema Tributario Mexicano. Estudios sobre un sistema fiscal enfermo, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, es el resultado del trabajo colectivo de personas expertas en materia tributaria quienes, desde diferentes ópticas y experiencias, han vertido su conocimiento a favor de la creación de un sistema tributario m...

    $ 919.00 MXN

  • VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL - 1.ª ED. 2023
    DE LA MATA PIZAÑA, FELIPE / BUSTILLO MARÍN, ROSELIA / RAMÍREZ BARRIOS, FERNANDO
    Descarga y revisa parte del contenido dando clic en el siguiente enlace https://www.dijuris.com/archivos/vpolitica.pdf ...

    $ 499.00 MXN

  • REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y LEY PARA LA RECONSTRUCCION DE LA CDMX - 14.ª ED. 2023
    ARNAL SIMÓN, LUIS / BETANCOURT SUÁREZ, MAX
    REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERALEste libro expone, de forma clara y ordenada, la legislación general para las construcciones en la Ciudad de México, la cual está adecuada a las condiciones que exigen la seguridad y los criterios actuales sobre el comportamiento de las edificaciones, así como los procesos y las directrices para un mejor actuar, desde el proy...

    $ 999.00 MXN

Otros libros del autor

  • CON ALGUIEN
    LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR
    En un mundo que a veces parece insostenible por las formas atroces en las que se ha posibilitado desdibujar la dignidad humana en las diversas experiencias de nuestras sociedades complejas, Federico Lefranc nos vuelve la mirada, a través de su provocador texto, a ese vínculo insustituible entre cada uno de nosotros y esa otredad que es siempre alguien con rostro, voz y vida.Est...

    $ 399.00 MXN