HOLOCAUSTO Y DIGNIDAD - 1.ª ED. 2009

SIGNIFICADO Y FIN DE LA INVOCACIÓN A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR

$ 200.00 MXN
$ 180.00 MXN
9.79 $
8,60 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2009
ISBN:
978-968-9306-06-1
Páginas:
256
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 200.00 MXN
$ 180.00 MXN
9.79 $
8,60 €

I. Introducción
II. PRIMERA PARTE
III. I.- El Holocausto
IV. El nazismo como manifestación de la barbarie
V. 1. Las leyes
VI. 1.1 La institucionalización de un nuevo orden
VII. 1.2 La arbitrariedad generalizada
VIII. 2. Las acciones
IX. 3. Los campos como paradigma
X. 4. Los perpetradores y sus instituciones
XI. 5. Las formas de la degradación, el orden que se generó y fue sancionado
XII. 6. Las cifras
XIII. SEGUNDA PARTE
XIV. II.- La invocación a la Dignidad Humana en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los testigos del Holocausto
XV. 1. Las reacciones ante el Holocausto
XVI. 2. Los trabajos preparatorios de la Declaración Universal de Derechos Humanos
XVII. 3. Conclusiones de la Comisión de la Unesco
XVIII. 4. Los testigos morales
XIX. 5. La interpretación de BAUMAN
XX. 5.1. La racionalidad instrumental, la lógica de la dominación del contrato social
XXI. 5.2. La responsabilidad por el otro. La lógica del cuidado
XXII. 6. El olvido. Las interpretaciones contemporáneas de la dignidad
XXIII. III. Posición Personal
XXIV. 1. Las lecciones más duras
XXV. 2. El orden significado por la estrella amarilla
XXVI. 3. ¿Por dónde empezar?
XXVII. Bibliografía
XXVIII. Índice Onomástico

La dignidad humana se reconoció explícitamente como parte fundamental de las declaraciones de derechos a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Antes los presupuestos habían sido la vida, la libertad y la propiedad. Este reconocimiento aparece de manera nueva e independiente desde el Preámbulo: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad..”

A qué actos de barbarie se refiere este Preámbulo, que hayan sido de tal magnitud como para que se les describiera como ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Y cuál es el significado de la dignidad humana para que su reconocimiento se haya considerado condición de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. El autor sostiene que la referencia es clara. Se alude a los horrores del nazismo, a lo que hoy identificamos como el Holocausto.

El régimen nacionalsocialista construyó un orden nuevo, un orden legal, un orden que debía proporcionar paz y seguridad solo a algunos, a los privilegiados, a los llamados por sí mismos arios. Los otros, cualesquiera que fueren, no tenían cabida en ese orden, para ellos estaba prevista la aniquilación. Y para llevarla a cabo se echo mano de todo aquello que la civilización había ideado, incluso de la ley. Se incorporan en esta investigación algunos testimonios de los testigos morales del Holocausto, se incluye también la perspectiva de los intelectuales que no se conformaron con callar; de la posguerra, Horkheimer, Levinas y Arendt, y de la actualidad; Todorov, Margalit y Bauman.

Nos recuerda el autor que en un momento en el que la defensa racional de la propia supervivencia exigía que no se opusiera resistencia a la destrucción de los otros, había que haber contado con aquella prístina fuente del deber moral, que refiere Bauman; la esencial responsabilidad humana por el otro. Y se pregunta ¿Estas conclusiones tienen algún significado para el Derecho?

Ya no parece estar en discusión la importancia de constitucionalizar valores éticos, pero podemos interrogarnos cuáles de estos valores éticos queremos incorporar a nuestras constituciones. Cuando los Tribunales afirman que en virtud del reconocimiento jurídico de la dignidad se nos reconoce responsables de nuestra vida, debemos preguntarnos también ¿responsables por quién?, ¿responsables ante quién?

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN$ 494.10 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN$ 1,133.10 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN$ 539.10 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

Otros libros del autor

  • CON ALGUIEN - 1.ª ED. 2022
    LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR
    En un mundo que a veces parece insostenible por las formas atroces en las que se ha posibilitado desdibujar la dignidad humana en las diversas experiencias de nuestras sociedades complejas, Federico Lefranc nos vuelve la mirada, a través de su provocador texto, a ese vínculo insustituible entre cada uno de nosotros y esa otredad que es siempre alguien con rostro, voz y vida.Est...

    $ 399.00 MXN$ 359.10 MXN