HOLOCAUSTO Y DIGNIDAD - 1.ª ED. 2009

SIGNIFICADO Y FIN DE LA INVOCACIÓN A LA DIGNIDAD HUMANA EN EL PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR

$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2009
ISBN:
978-968-9306-06-1
Páginas:
256
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €

I. Introducción
II. PRIMERA PARTE
III. I.- El Holocausto
IV. El nazismo como manifestación de la barbarie
V. 1. Las leyes
VI. 1.1 La institucionalización de un nuevo orden
VII. 1.2 La arbitrariedad generalizada
VIII. 2. Las acciones
IX. 3. Los campos como paradigma
X. 4. Los perpetradores y sus instituciones
XI. 5. Las formas de la degradación, el orden que se generó y fue sancionado
XII. 6. Las cifras
XIII. SEGUNDA PARTE
XIV. II.- La invocación a la Dignidad Humana en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los testigos del Holocausto
XV. 1. Las reacciones ante el Holocausto
XVI. 2. Los trabajos preparatorios de la Declaración Universal de Derechos Humanos
XVII. 3. Conclusiones de la Comisión de la Unesco
XVIII. 4. Los testigos morales
XIX. 5. La interpretación de BAUMAN
XX. 5.1. La racionalidad instrumental, la lógica de la dominación del contrato social
XXI. 5.2. La responsabilidad por el otro. La lógica del cuidado
XXII. 6. El olvido. Las interpretaciones contemporáneas de la dignidad
XXIII. III. Posición Personal
XXIV. 1. Las lecciones más duras
XXV. 2. El orden significado por la estrella amarilla
XXVI. 3. ¿Por dónde empezar?
XXVII. Bibliografía
XXVIII. Índice Onomástico

La dignidad humana se reconoció explícitamente como parte fundamental de las declaraciones de derechos a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Antes los presupuestos habían sido la vida, la libertad y la propiedad. Este reconocimiento aparece de manera nueva e independiente desde el Preámbulo: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad..”

A qué actos de barbarie se refiere este Preámbulo, que hayan sido de tal magnitud como para que se les describiera como ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Y cuál es el significado de la dignidad humana para que su reconocimiento se haya considerado condición de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. El autor sostiene que la referencia es clara. Se alude a los horrores del nazismo, a lo que hoy identificamos como el Holocausto.

El régimen nacionalsocialista construyó un orden nuevo, un orden legal, un orden que debía proporcionar paz y seguridad solo a algunos, a los privilegiados, a los llamados por sí mismos arios. Los otros, cualesquiera que fueren, no tenían cabida en ese orden, para ellos estaba prevista la aniquilación. Y para llevarla a cabo se echo mano de todo aquello que la civilización había ideado, incluso de la ley. Se incorporan en esta investigación algunos testimonios de los testigos morales del Holocausto, se incluye también la perspectiva de los intelectuales que no se conformaron con callar; de la posguerra, Horkheimer, Levinas y Arendt, y de la actualidad; Todorov, Margalit y Bauman.

Nos recuerda el autor que en un momento en el que la defensa racional de la propia supervivencia exigía que no se opusiera resistencia a la destrucción de los otros, había que haber contado con aquella prístina fuente del deber moral, que refiere Bauman; la esencial responsabilidad humana por el otro. Y se pregunta ¿Estas conclusiones tienen algún significado para el Derecho?

Ya no parece estar en discusión la importancia de constitucionalizar valores éticos, pero podemos interrogarnos cuáles de estos valores éticos queremos incorporar a nuestras constituciones. Cuando los Tribunales afirman que en virtud del reconocimiento jurídico de la dignidad se nos reconoce responsables de nuestra vida, debemos preguntarnos también ¿responsables por quién?, ¿responsables ante quién?

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN

Otros libros del autor

  • CON ALGUIEN - 1.ª ED. 2022
    LEFRANC WEEGAN, FEDERICO CESAR
    En un mundo que a veces parece insostenible por las formas atroces en las que se ha posibilitado desdibujar la dignidad humana en las diversas experiencias de nuestras sociedades complejas, Federico Lefranc nos vuelve la mirada, a través de su provocador texto, a ese vínculo insustituible entre cada uno de nosotros y esa otredad que es siempre alguien con rostro, voz y vida.Est...

    $ 399.00 MXN