HACIA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS PRISIONES - 1.ª ED. 2010

TAPIA MENDOZA, FAVIOLA ELENKA

$ 300.00 MXN
$ 270.00 MXN
14.69 $
12,91 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2010
ISBN:
978-607-00-2424-5
Páginas:
209
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • UN PASEO POR LOS LIBROSLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 300.00 MXN
$ 270.00 MXN
14.69 $
12,91 €

Introducción
I. Estado del problema
II. Planteamiento del problema
III. Metodología de la investigación
IV. Contenido de la investigación
CAPÍTULO I
La pena privativa de libertad: hacia una idea más humanitaria del castigo
I. Introducción
II. Las primeras nociones de reclusión y trabajo penitenciario en México
2.1 Los presidios
A. Presidio de San Juan de Ulúa
2.2 El Tribunal de la Acordada
B. La Cárcel de la Acordada
2.3 Cárcel de Belém
2.4 Las colonias penales en México
2.5 El inicio de un nuevo siglo: “El Palacio Negro de Lecumberri”
III. Aprovechamiento de los recintos penitenciarios a lo largo de los siglos
3.1 Construcciones anteriores al siglo XX
3.2 La luz de un nuevo siglo. Construcciones del siglo XX
3.3 Los Centros de Readaptación Social (CERESOS)
IV. Cimientos legales de la readaptación social. Fuentes del derecho penitenciario
CAPÍTULO II
Reinserción social: ¿finalidad de la pena o un derecho del sentenciado?
I. Introducción
II. Reinserción social de los sentenciados
III. La pena privativa de libertad
IV. Problemas actuales inherentes a la reclusión penitenciaria: las sobrepenas a la pena de prisión
4.1 Sobrepoblación y hacinamiento: un problema innegable de las prisiones mexicanas
A. El sobrecupo en números
4.2 Cotos de poder: ¿Es realmente el Estado quien controla la ejecución penal?
A. La corrupción ¿vicio o elemento del sistema penitenciario?
4.3 Derechos Humanos
V. Presente sin derechos ¿futuro sin delitos?
CAPÍTULO III
Diversos escenarios de la ejecución penal sin el pleno monopolio del Estado
I. Introducción
II. Delimitación Conceptual
III. Modalidades de privatización penitenciaria
3.1 Administración
3.2 Adquisición
3.3 D esarrollo
3.4 La modalidad de semiprivatización
IV. Análisis de casos en donde se ha implementado la administración de prisiones por particulares
4.1 La intervención de la iniciativa privada en la ejecución penal: el caso británico
4.2 La semiprivatización de las prisiones de Francia
4.3 Las penitenciarías norteamericanas. La representación holista de lo privado
4.4 Chile, un tema más de privatización para este país
V. El Estado de México. El escenario del proyecto fallido de privatización penitenciaria
VI. El Distrito Federal y la viabilidad de permitir la participación
de la iniciativa privada en la ejecución penitenciaria
CAPÍTULO IV
Pros y contras de la intervención de la iniciativa privada en la ejecución de sanciones penales
I. Introducción 97
III. Necesidad de una reestructuración sistémica en la ejecución penitenciaria
IV. Escenario sobre el que se genera la idea de la privatización penitenciaria
V. Privatización penitenciaria y sus principales interrogantes
A. ¿Es ético extender concesiones a particulares dentro de la ejecución penitenciaria?
B. ¿Es legal alojar reclusos en prisiones privadas?
C. ¿Cómo se puede asegurar que una prisión privada no violará las garantías y los derechos de los internos?
D. ¿El Estado tiene menos control sobre las prisiones privadas que sobre las gubernamentales?
E. ¿Qué pasa si una prisión privada tiene un disturbio, cae en bancarrota o no cumple con los términos del contrato?
F. ¿Las prisiones privadas seguirán buscando incrementar el encarcelamiento para mantener más tiempo a los internos en prisión?
G. ¿Habrá acceso a la información pública de las prisiones privadas?
H. ¿Qué beneficios reales tiene el Estado al contratar con una empresa privada?
I. ¿Cómo reduce los costos la empresa privada?
J. ¿La calidad en los establecimientos penitenciarios privados será igual o mejor que la de los estatales?
K. ¿Qué interés le genera a la iniciativa privada el intervenir en la ejecución penitenciaria?
L. ¿Qué sucede con la calidad de las condiciones en las prisiones?
VI. Perspectivas en torno a la intervención de la iniciativa privada en la ejecución penal. Un análisis objetivo del problema
VII. Delimitación del concepto de privatizaci ón penitenciaria
VIII. Estructuración del contrato y su previsión normativa
A. La constitucionalidad y la legalidad de que empresas privadas, con ánimo de lucro, operen establecimientos penitenciarios para adultos
B. Los derechos de los internos y el debido proceso
C. Rendición de cuentas
4.9 Argumentos a favor y en contra de la privatización penitenciaria
A. Propiedad
B. Costos
C. Calidad
D. Cantidad
E. Flexibilidad
F. Seguridad
G. Obligaciones o responsabilidad estatal
H. Rendición de cuentas
I. Corrupción
J. Dependencia
4.10 Puntos básicos precontractuales a considerar
A. Consideraciones de política pública
B. Protección del Estado y los reclusos
C. El proceso de privatización
D. Provisiones contractuales
E. Población reclusa a atender
F. Ejercicio de la autoridad al interior del centro
G. Seguimiento del contrato
H. Evaluación
4.11 Derecho al trabajo útil y remunerado
A. Sistema de arrendamiento de servicios
B. Sistema del contrato
C. Trabajo a destajo
CAPÍTULO V
La búsqueda de una sanción más racional, acorde al siglo XXI
I. Contexto
II. Búsqueda de alternativas , ¿llegará algún día el fin de la prisión?
III. El principio de presunci ón de inocencia
IV. Neopunitivismo
V. Últimas reflexiones
Conclusiones
Glosario
Bibliografía

El eslabón más débil de todo el sistema de justicia en México es la ejecución de la pena de prisión. Reformas, nuevos métodos, críticas y multitud de renuncias se han verificado en su entorno. Poco ha cambiado. ¿Por qué no ceder su financiamiento y operación al ámbito privado? ¿Qué miedos y mitos rodean al modelo privatizador? ¿En verdad se infringirían derechos y garantías de los sentenciados? El conocimiento derrumba mitos e impulsa el desarrollo. Con ese ánimo, Elenka Tapia, Investigadora del Instituto de Formación Profesional (IFP), ha escrito un estupendo trabajo en esta materia. Después de un destacado ejercicio en materia de derecho comparado y de enfrentar ambos modelos, la conclusión parece muy sencilla: hay que intentarlo.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN