HACIA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS PRISIONES - 1.ª ED. 2010

TAPIA MENDOZA, FAVIOLA ELENKA

$ 220.00 MXN
11.97 $
10,52 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2010
ISBN:
978-607-00-2424-5
Páginas:
209
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 220.00 MXN
11.97 $
10,52 €

Introducción
I. Estado del problema
II. Planteamiento del problema
III. Metodología de la investigación
IV. Contenido de la investigación
CAPÍTULO I
La pena privativa de libertad: hacia una idea más humanitaria del castigo
I. Introducción
II. Las primeras nociones de reclusión y trabajo penitenciario en México
2.1 Los presidios
A. Presidio de San Juan de Ulúa
2.2 El Tribunal de la Acordada
B. La Cárcel de la Acordada
2.3 Cárcel de Belém
2.4 Las colonias penales en México
2.5 El inicio de un nuevo siglo: “El Palacio Negro de Lecumberri”
III. Aprovechamiento de los recintos penitenciarios a lo largo de los siglos
3.1 Construcciones anteriores al siglo XX
3.2 La luz de un nuevo siglo. Construcciones del siglo XX
3.3 Los Centros de Readaptación Social (CERESOS)
IV. Cimientos legales de la readaptación social. Fuentes del derecho penitenciario
CAPÍTULO II
Reinserción social: ¿finalidad de la pena o un derecho del sentenciado?
I. Introducción
II. Reinserción social de los sentenciados
III. La pena privativa de libertad
IV. Problemas actuales inherentes a la reclusión penitenciaria: las sobrepenas a la pena de prisión
4.1 Sobrepoblación y hacinamiento: un problema innegable de las prisiones mexicanas
A. El sobrecupo en números
4.2 Cotos de poder: ¿Es realmente el Estado quien controla la ejecución penal?
A. La corrupción ¿vicio o elemento del sistema penitenciario?
4.3 Derechos Humanos
V. Presente sin derechos ¿futuro sin delitos?
CAPÍTULO III
Diversos escenarios de la ejecución penal sin el pleno monopolio del Estado
I. Introducción
II. Delimitación Conceptual
III. Modalidades de privatización penitenciaria
3.1 Administración
3.2 Adquisición
3.3 D esarrollo
3.4 La modalidad de semiprivatización
IV. Análisis de casos en donde se ha implementado la administración de prisiones por particulares
4.1 La intervención de la iniciativa privada en la ejecución penal: el caso británico
4.2 La semiprivatización de las prisiones de Francia
4.3 Las penitenciarías norteamericanas. La representación holista de lo privado
4.4 Chile, un tema más de privatización para este país
V. El Estado de México. El escenario del proyecto fallido de privatización penitenciaria
VI. El Distrito Federal y la viabilidad de permitir la participación
de la iniciativa privada en la ejecución penitenciaria
CAPÍTULO IV
Pros y contras de la intervención de la iniciativa privada en la ejecución de sanciones penales
I. Introducción 97
III. Necesidad de una reestructuración sistémica en la ejecución penitenciaria
IV. Escenario sobre el que se genera la idea de la privatización penitenciaria
V. Privatización penitenciaria y sus principales interrogantes
A. ¿Es ético extender concesiones a particulares dentro de la ejecución penitenciaria?
B. ¿Es legal alojar reclusos en prisiones privadas?
C. ¿Cómo se puede asegurar que una prisión privada no violará las garantías y los derechos de los internos?
D. ¿El Estado tiene menos control sobre las prisiones privadas que sobre las gubernamentales?
E. ¿Qué pasa si una prisión privada tiene un disturbio, cae en bancarrota o no cumple con los términos del contrato?
F. ¿Las prisiones privadas seguirán buscando incrementar el encarcelamiento para mantener más tiempo a los internos en prisión?
G. ¿Habrá acceso a la información pública de las prisiones privadas?
H. ¿Qué beneficios reales tiene el Estado al contratar con una empresa privada?
I. ¿Cómo reduce los costos la empresa privada?
J. ¿La calidad en los establecimientos penitenciarios privados será igual o mejor que la de los estatales?
K. ¿Qué interés le genera a la iniciativa privada el intervenir en la ejecución penitenciaria?
L. ¿Qué sucede con la calidad de las condiciones en las prisiones?
VI. Perspectivas en torno a la intervención de la iniciativa privada en la ejecución penal. Un análisis objetivo del problema
VII. Delimitación del concepto de privatizaci ón penitenciaria
VIII. Estructuración del contrato y su previsión normativa
A. La constitucionalidad y la legalidad de que empresas privadas, con ánimo de lucro, operen establecimientos penitenciarios para adultos
B. Los derechos de los internos y el debido proceso
C. Rendición de cuentas
4.9 Argumentos a favor y en contra de la privatización penitenciaria
A. Propiedad
B. Costos
C. Calidad
D. Cantidad
E. Flexibilidad
F. Seguridad
G. Obligaciones o responsabilidad estatal
H. Rendición de cuentas
I. Corrupción
J. Dependencia
4.10 Puntos básicos precontractuales a considerar
A. Consideraciones de política pública
B. Protección del Estado y los reclusos
C. El proceso de privatización
D. Provisiones contractuales
E. Población reclusa a atender
F. Ejercicio de la autoridad al interior del centro
G. Seguimiento del contrato
H. Evaluación
4.11 Derecho al trabajo útil y remunerado
A. Sistema de arrendamiento de servicios
B. Sistema del contrato
C. Trabajo a destajo
CAPÍTULO V
La búsqueda de una sanción más racional, acorde al siglo XXI
I. Contexto
II. Búsqueda de alternativas , ¿llegará algún día el fin de la prisión?
III. El principio de presunci ón de inocencia
IV. Neopunitivismo
V. Últimas reflexiones
Conclusiones
Glosario
Bibliografía

El eslabón más débil de todo el sistema de justicia en México es la ejecución de la pena de prisión. Reformas, nuevos métodos, críticas y multitud de renuncias se han verificado en su entorno. Poco ha cambiado. ¿Por qué no ceder su financiamiento y operación al ámbito privado? ¿Qué miedos y mitos rodean al modelo privatizador? ¿En verdad se infringirían derechos y garantías de los sentenciados? El conocimiento derrumba mitos e impulsa el desarrollo. Con ese ánimo, Elenka Tapia, Investigadora del Instituto de Formación Profesional (IFP), ha escrito un estupendo trabajo en esta materia. Después de un destacado ejercicio en materia de derecho comparado y de enfrentar ambos modelos, la conclusión parece muy sencilla: hay que intentarlo.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN