GARCÍA GARCÍA, GUADALUPE LETICIA
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO, HISTÓRICO Y JURÍDICO
CAPÍTULO I CONTEXTO TEÓRICO E HISTÓRICO
1.1 Una breve referencia teórica
1.2 La pérdida de poder del estado en algunas referencias históricas
1.3 Marco legal
SEGUNDA PARTE
CONTEXTO DE LA DEFENSA SOCIAL EN MÉXICO
CAPÍTULO II EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DEL ESTADO POR PARTE DE LOS CIVILES
2.1 Las guardias tradicionales y las autoridades comunitarias
2.2 La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Costa Montaña
2.3 La respuesta social ante el crimen: el linchamiento. ¿actitud previa a la autodefensa?
CAPÍTULO III LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA EN MÉXICO
3.1 La percepción de la existencia de los grupos de autodefensa en números. (sondeos, encuestas, estadísticas, etc.)
3.2 Los grupos de autodefensa a través de los medios de comunicación escrita
TERCERA PARTE
LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA EN MICHOACÁN y LA ESTRATEGIA ESTATAL.UNA VISIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CAPÍTULO IV LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA EN MICHOACÁN
4.1 Algunas causas de su surgimiento
4.2 La corrupción como causa
4.3 El manejo mediático del conflicto
4.4 La estrategia del Estado: el nombramiento del comisionado
4.5 Trabajo conjunto: Estado y autodefensas contra el crimen organizado en Michoacán
4.6 Las acciones del desarme
4.7 El registro de armas: ¿una acción para la legalidad?
4.8 Respuesta del Estado frente a la negativa al desarme: el caso de los nahuas de Aquila
4.9 La paz "mediática" en el Estado de Michoacán
4.10 ¿Qué pasa fuera de Michoacán?: situación nacional
CAPÍTULO V RESPUESTA FÁCTICA DEL ESTADO ANTE LOS GRUPOS DE CIVILES ARMADOS: LA CRIMINALIZACIÓN
5.1 Los Antecedentes
5.2 Identificación de los grupos de autodefensa con cárteles de la delincuencia organizada
5.3 Las consecuencias "lógicas": La criminalización directa de los líderes michoacanos
CAPÍTULO VI LA SITUACIÓN DE LA NUEVA POLICÍA RURAL ANTECEDENTE
6.1 La visión de MIRELES en cuanto a la nueva policía rural
6.2 La realidad de la nueva policía rural
6.3 Encarcelamiento de los líderes de la Policía Rural: el medio de recuperación del poder
CAPÍTULO VII LA PAZ COMO OBJETIVO
7.1 La paz lograda según el discurso oficial
7.2 Los resultados logrados por los grupos de autodefensa en el combate a la delincuencia
7.3 El reto: lograr la paz real en Michoacán
CUARTA PARTE
LA RECUPERACIÓN DEL PODER A SEMEJANZA DE MAQUIAVELO
CAPÍTULO VIII LOS LINEAMIENTOS DE MAQUIAVELO PARA LA RECUPERACIÓN DEL PODER Y SU SEMEJANZA CON LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL ESTADO EN EL CASO DE LAS AUTODEFENSAS DE MICHOACÁN
La presente investigación se encuentra delimitada temporalmente en el periodo enero 2013 - diciembre 2014 y está conformada por cuatro partes que abordan desde la ubicación del fenómeno en un marco teórico, histórico y juridico, el surgimiento y desarrollo de los grupos de autodefensa -con base en notas periodísticas-, hasta el análisis comparativo de las acciones estatales con los lineamientos que MAQUIAVELO expresa en su obra El Príncipe.
El objetivo de este trabajo es dejar constancia de la historia reciente de nuestro país, donde lamentablemente el hecho de que la ciudadanía se organizara y defendiera su integridad física fue una amenaza para el Estado, el cual, a la fecha y a través de acciones estratégicas, mantiene intacto su poder.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 525.00 MXN$ 472.50 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 195.00 MXN
$ 195.00 MXN
$ 200.00 MXN$ 180.00 MXN