GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS, EL

EMBID IRUJO, JOSÉ MIGUEL

$ 999.00 MXN
$ 899.10 MXN
48.91 $
42,98 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2012
ISBN:
978-84-9768-962-5
Páginas:
277
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Monografías Jurídicas

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 999.00 MXN
$ 899.10 MXN
48.91 $
42,98 €

REFLEXIONES PRELIMINARES, por Iñaki Pariente de Prada


INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO. LA FUNDACIÓN COMO MODELO PARA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, por José Miguel Embid Irujo

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA; EL RETO QUE SUPONE SU REALIZACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS ECONÓMICA
II. LAS ESTRUCTURAS JURÍDICAS SUSCEPTIBLES DE UTILIZACIÓN PARA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PRESENTE CURSO
1. Presentación del tema: Neutralidad de las formas jurídicas versus idoneidad de sus caracteres en el marco de la colaboración público-privada
2. Algunos aspectos de la teoría general de las personas jurídicas de Derecho privado en el ordenamiento español
2.1. El predominio de los aspectos estructurales y organizativos en las sociedades mercantiles y la pérdida de relieve del ánimo de lucro en su con?guración normativa
2.2. La evolución individualizada de las restantes personas jurídicas y el surgimiento reciente de nuevas categorías (tercer sector, Economía social, Economía sostenible)
2.3. Aspectos recientes: ¿fungibilidad de las personas jurídicas?
3. Apuntes ?nales sobre la mayor o menor idoneidad de las personas jurídicas de Derecho privado para el logro de la colaboración público-privada
3.1. Una idoneidad preferente y no excluyente
3.2. Las ?nalidades perseguidas por la colaboración público-privada y la adecuación de las formas jurídicas disponibles
III. LA FUNDACIÓN COMO FORMA JURÍDICA PARA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1. Consideraciones introductorias
2. Per?les básicos para el estudio de la fundación como modelo para la colaboración público-privada
2.1. Los temas centrales del régimen jurídico de la fundación y el marco normativo vigente
2.2. ¿Fundación privada o fundación pública?
2.3. Colaboración público-privada transfronteriza y Derecho de fundaciones en la Unión Europea
3. Apuntes sobre algunos aspectos del régimen de las fundaciones relevantes para la colaboración público-privada
3.1. La estructura orgánica: la posible pluralidad de órganos en la fundación
3.2. La responsabilidad de los patronos (y, en su caso, de los miembros de órganos distintos del Patronato)
4. Apuntes sobre el signi?cado del Protectorado
5. La fundación como «cabeza» de un entramado institucional
IV. CONSIDERACIONES FINALES


¿ES LA ASOCIACIÓN UNA FÓRMULA ADECUADA DE ESTRUCTURACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS?, por María José Santos Morón

I. INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
II. CONCEPTO DE ASOCIACIÓN
III. LA CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN POR PARTE DE ENTES PÚBLICOS
IV. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ASOCIACIÓN
V. ¿ES POSIBLE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES POR LA ASOCIACIÓN?
VI. ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LA INSCRIPCIÓN DE LA ASOCIACIÓN
VII. LOS DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN
VIII. CONCLUSIÓN


LA ORGANIZACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS A TRAVÉS DE SOCIEDADES MERCANTILES, por Carlos Vargas Vasserot

I. INTRODUCCIÓN
II. LAS FÓRMULAS EMPRESARIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SU ADECUACIÓN PARA DESARROLLAR FINES MIXTOS
1. Concepto y principios de la economía social
2. Empresas de economía social de derecho y de hecho
III. LAS COOPERATIVAS: PRINCIPIOS COOPERATIVOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1. Concepto de cooperativa: los principios y valores cooperativos
1.1. Los principios y valores cooperativos: su carácter social y solidario
1.2. Su valor normativo y discutida vigencia
2. La responsabilidad social corporativa y el sector cooperativo
IV. COOPERATIVAS SIN ÁNIMO DE LUCRO, COOPERATIVAS DE INTERÉS SOCIAL Y DE INTEGRACIÓN SOCIAL
1. La clasi?cación de las cooperativas
2. Las cooperativas sin ánimo lucrativo y el lucro en las sociedades cooperativas
2.1. Lucro en las sociedades cooperativas
2.2. Las cooperativas no lucrativas
3. Las cooperativas de iniciativa social
4. Las cooperativas de integración social
5. Las cooperativas de servicios públicos
V. LA PARTICIPACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SOCIEDADES MERCANTILES PARA LA CONSECUCIÓN DE FINES PÚBLICO-PRIVADOS: SOCIEDADES PÚBLICAS Y SOCIEDADES MIXTAS
1. Introducción
2. Las sociedades públicas
3. Las sociedades mixtas
VI. EL INTERÉS PÚBLICO INHERENTE EN LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA Y SU DEBIDA PROTECCIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA


¿PUEDEN ELUDIR LAS SOCIEDADES Y FUNDACIONES MIXTAS EL DERECHO PÚBLICO?, por Mercedes Fuertes
I. LA PREFERENCIA DEL INTERÉS PÚBLICO FRENTE AL LUCRO EMPRESARIAL
II. SINGULARIDADES EN EL RÉGIMEN DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
III. LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
IV. LAS AYUDAS PÚBLICAS
V. EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL


EL GOBIERNO DE LAS ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS: LAS REGLAS DE BUEN GOBIERNO COMO MECANISMO DE TRANSPARENCIA Y CONTROL, por Alberto Emparanza
I. INTRODUCCIÓN: NOCIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO Y SU EXTENSIÓN A LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
II. UN SUPUESTO PARTICULAR: LA FUNDACIÓN COMO FORMA DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
III. LA NECESIDAD DE CONTROLAR LA GESTIÓN DE LAS FUNDACIONES
1. Los medios de control de la gestión en las entidades corporativas
2. Los con?ictos de intereses de los administradores en las sociedades de capital
3. Los con?ictos de intereses en el ámbito de las fundaciones.
IV. UN CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS FUNDACIONES: OBJETIVO Y ALCANCE
1. Finalidad, concepto y contenido
2. Alcance y efectos del Código de buen gobierno en la gestión de las fundaciones
3. ¿Responsabilidad de los patronos por inobservancia del Código de buen gobierno?
V. BIBLIOGRAFÍA


LOS CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS FUNDACIONES, por Belén García Álvarez
I. INTRODUCCIÓN
II. UN CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE UNA FUNDACIÓN: ASPECTOS FUNDAMENTALES A TRATAR
1. Premisa: objetivos principales de un Código de buen gobierno
2. La transparencia informativa: en especial, sobre la ?nanciación de la entidad
3. Mecanismos de control de la fundación
4. Posición jurídica de los colaboradores, bene?ciarios, donantes y de la sociedad
4.1. Planteamiento
4.2. Los colaboradores de la fundación
4.3. Los donantes
4.4. Los bene?ciarios
4.5. La sociedad civil
5. Los deberes de los miembros del Patronato
5.1. Premisa: Su extensión a los órganos o cargos directivos de la entidad
5.2. El deber de diligencia
5.3. El deber de lealtad
5.4. El deber de secreto
6. La retribución y/o compensación de los gastos ocasionados
7. Aplicación y cumplimiento del Código de buen gobierno
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA


LA R

En esta obra se pretende examinar la organización y gestión de las distintas figuras que pueden ser utilizadas para llevar a cabo una colaboración público-privada. En este sentido se incluye un examen del modo de gestión y organización de las fundaciones, asociaciones, cooperativas y demás formas societarias tradicionales a fin de calibrar su adaptación y posible aplicación a las distintas manifestaciones de colaboración público-privada. El análisis en profundidad de este fenómeno, que está llamado a desempeñar un protagonismo creciente en la gestión de multitud de actividades socio-económicas tales como la gestión sanitaria, la innovación tecnológica, la difusión cultural o los servicios asistenciales, explica que se trate de una obra altamente interesante y novedosa. Por una parte, porque el análisis de las distintas figuras se lleva a cabo tanto desde una perspectiva jurídico-pública como desde una perspectiva jurídíco-privada, lo que no es muy frecuente en nuestra doctrina; y por otra, y esto es lo más innovador, porque se pretende ponderar la verdadera utilidad de estas figuras de honda tradición en nuestro ordenamiento a la vista de las nuevas exigencias organizativas que los tiempos actuales reclaman.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA PARA EL CONYUGE - NÚM. 1 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Durante los procesos en materia familiar existe confusión en diversos conceptos inherentes a los procesos de alimentos, por citar alguno: la necesidad de recibir alimentos con la obligación del deudor alimentario para proporcionarlos; lo que incide por una parte, en el porcentaje fijado por la autoridad judicial por concepto de alimentos ya sea de forma provisional o definitiva...

    $ 120.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor

  • FRAGMENTOS DE DERECHO DE SOCIEDADES - 1.ª ED. 2020
    EMBID IRUJO, JOSÉ MIGUEL
    El presente libro contiene un amplio conjunto de trabajos breves, claros y directos sobre el Derecho de sociedades, en los que se estudian todas las materias relevantes de este importante sector del ordenamiento. Dichos textos fueron divulgados inicialmente en www.commenda.es y su publicación actual es el resultado de una profunda reelaboración llevada a cabo por el autor. Se a...

    $ 999.00 MXN$ 899.10 MXN

  • DERECHO DE SOCIEDADES EN UN MARCO SUPRANACIONAL, EL
    EMBID IRUJO, JOSÉ MIGUEL

    $ 1,586.00 MXN$ 1,427.40 MXN