FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI, LA

ANÁLISIS DEL LENGUAJE NORMATIVO Y POSITIVISMO JURÍDICO

MORALES LUNA, FÉLIX F.

$ 1,199.00 MXN
$ 959.20 MXN
52.18 $
45,85 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2014
ISBN:
978-84-15948-17-9
Páginas:
277
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,199.00 MXN
$ 959.20 MXN
52.18 $
45,85 €

PRÓLOGO, por Mario Jori

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
1. APUNTES BIOGRÁFICOS
2. PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS
2.1. Idealismo y existencialismo
2.2. La filosofía analítica: el positivismo lógico y el análisis del lenguaje
2.2.1. La filosofía analítica de Scarpelli
2.2.2. La epistemología de Scarpelli
2.3. Filosofía analítica y filosofía del derecho
2.3.1. Antecedentes
2.3.2. El aporte de Bobbio: "Scienza del diritto e analisi del linguaggio"
2.3.3. El aporte de Scarpelli: una primera aproximación

CAPÍTULO II. EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE NORMATIVO
1. EVOLUCIÓN DE SU TEORÍA SEMÁNTICA
2. LA SIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE NORMATIVO
2.1. El significado sin verdad
2.2. Una nueva concepción de significado
2.3. El significado de los enunciados valorativos
2.4. La semiótica reformada
3. EL DIVISIONISMO COMO FUNDAMENTO DEL PRESCRIPTIVISMO DE SCARPELLI
3.1. Carácter lingüístico de la distinción
3.2. Caracterización de la función descriptiva y directiva del lenguaje
3.3. El concepto de norma
4. LA SEMÁNTICA JURÍDICA
4.1. Lenguaje y derecho
4.2. El lenguaje jurídico
4.2.1. La caracterización del lenguaje jurídico de Scarpelli
4.2.2. Una posición complementaria: la teoría de Jori sobre el lenguaje jurídico
4.2.2.1. Los lenguajes artificiales o instrumentales
4.2.2.2. Las lenguas naturales
4.2.2.3. El caso del lenguaje jurídico
4.3. La interpretación jurídica
4.4. Una lectura semántica de las concepciones sobre el derecho

CAPÍTULO III. TEORÍA DE LAS DEFINICIONES JURÍDICAS
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. LA TEORÍA EMPIRISTA DE LAS DEFINICIONES
3. TIPOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS EMPLEADOS EN EL LENGUAJE NORMATIVO
3.1. Los conceptos fácticos
3.2. Conceptos calificadores
3.2.1. Consideraciones generales
3.2.2. Estructura, reducibilidad y tipología
3.2.3. La función cognoscitiva de los conceptos calificadores
3.2.4. Relación con la teoría de las definiciones de Hart
3.2.5. Relación con la teoría de las definiciones de Ross
3.2.5.1. Alcance del empirismo en el análisis del lenguaje jurídico
3.2.5.2. Reducibilidad de los conceptos jurídicos a términos predictivos o normativos
3.2.5.3. La referencia semántica de los conceptos sistemáticos
3.3. Las calificaciones normativas
3.4. El néustico
3.5. Los conceptos normativos en el nivel metalingüístico
3.5.1. Definición de «norma»
3.5.2. Definición de «ordenamiento»
4. LA TEORÍA DE LAS DEFINICIONES Y LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO DE SCARPELLI

CAPÍTULO IV. ÉTICA Y METAÉTICA
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD DE LA ÉTICA
3. EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA
4. LA ÉTICA JUSTIFICATIVA DE SCARPELLI
4.1. La ética sin verdad y los principios éticos
4.1.1. El principio de tolerancia
4.1.1.1. El daño como límite al principio de tolerancia
4.1.1.2. El «otro» como límite al principio de tolerancia
4.1.2. Otros principios
4.2. La opción ética de Scarpelli
5. LOS CONFLICTOS ÉTICOS
6. CONSIDERACIONES CRÍTICAS
6.1. El no cognoscitivismo y los principios éticos
6.2. El principio de tolerancia
6.2.1. La justificación y límites del principio de tolerancia
6.2.2. Las distorsiones de la tolerancia y la necesidad de la irreverencia
6.3. La distinción entre opciones morales racionales y racionalizaciones de opciones morales
6.4. El problema de los conflictos éticos

CAPÍTULO V. LA INTERPRETACIÓN POLÍTICA DEL POSITIVISMO
JURÍDICO
1. EL ENCUENTRO DE BELLAGIO
2. COS’È IL POSITIVISMO GIURIDICO
2.1. La unidad del concepto de positivismo jurídico
2.2. La interpretación política del positivismo jurídico
2.3. Presupuestos de la interpretación política del positivismo jurídico
2.3.1. Adopción del punto de vista interno
2.3.2. El problema de la validez normativa
2.3.3. El problema de la legitimidad
2.3.4. La variedad de normas fundamentales y el concepto de derecho
2.3.5. El positivismo jurídico y el Estado moderno
2.3.6. El liberalismo y relativismo como elección política y moral del positivismo jurídico
2.4. La definición de positivismo jurídico
2.4.1. Características del derecho asumido por el positivismo jurídico
2.4.2. El estudio y aplicación del derecho en el positivismo jurídico
2.4.2.1. El rol de la ciencia y la práctica del derecho
2.4.2.2. El método jurídico
2.4.2.3. Las proposiciones de la ciencia jurídica como preceptos reiterados
2.4.2.4. La interpretación jurídica
2.5. La relación entre derecho y moral
2.6. Respuesta a los críticos y desafíos al positivismo jurídico
2.6.1. Respuesta a los críticos
2.6.2. Los desafíos al positivismo jurídico
3. TAVOLA ROTONDA SUL POSITIVISMO GIURIDICO
4. CONSIDERACIONES CRÍTICAS A LA INTERPRETACIÓN POLÍTICA DEL POSITIVISMO JURÍDICO DE SCARPELLI
4.1. ¿Es positivista la teoría de Scarpelli?
4.2. El concepto de derecho como criterio de unidad del positivismo jurídico
4.3. El carácter políticamente comprometido de la «ciencia» jurídica
4.4. Posibles problemas en la interpretación política del positivismo jurídico
4.4.1. El problema de la identificación e interpretación del derecho
4.4.2. El problema de la crítica al derecho
5. EL REVISIONISMO DE LAS TESIS INICIALES

EPÍLOGO. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI

ESBOZO DE UN TRATADO

BIBLIOGRAFÍA DE UBERTO SCARPELLI

BIBLIOGRAFÍA

Uberto Scarpelli (1924–1993) es una figura central en la filosofía del derecho italiana del siglo pasado. Su original y sólida defensa del positivismo jurídico supone un aporte sorprendentemente actual, a pesar de lo cual no ha merecido mayor atención, en un debate centrado en el contexto anglosajón a partir de la polémica Hart–Dworkin. Sin embargo, su planteamiento sobre el positivismo jurídico no constituye sino un momento culminante de un recorrido intelectual en el que, valiéndose de los instrumentos conceptuales provistos por la filosofía analítica, particularmente la distinción entre lo descriptivo y lo prescriptivo, abordó el análisis del lenguaje normativo y, con ello, de los fundamentos del discurso ético, político y jurídico. Se trata de un pensamiento complejo que no solo expresa una filosofía honesta, coherente y rigurosa, sino que representa un incómodo recordatorio al jurista sobre la responsabilidad moral y política en el que se asienta su trabajo con el derecho. Este libro constituye un estudio conjunto del pensamiento de Uberto Scarpelli, con particular énfasis en su análisis del lenguaje normativo y su concepción política del positivismo jurídico, en la idea de recuperar un pensamiento injustificadamente olvidado, que resulta de necesaria proyección en el contexto actual.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN

Otros libros del autor

  • RELATOS JURIDICOS PERUANOS
    MORALES LUNA, FÉLIX F.
    Esta antología reúne narraciones de la literatura peruana que, en diferentes contextos, retratan situaciones relacionadas con algún aspecto del Derecho. Incluye siete relatos, agrupados en tres bloques.El primer bloque reúne una selección de las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, en cuyas peculiares crónicas sus protagonistas burlan con picardía una cultura jurídica burocr...

    $ 365.00 MXN$ 292.00 MXN