FILOSOFÍA DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI, LA

ANÁLISIS DEL LENGUAJE NORMATIVO Y POSITIVISMO JURÍDICO

MORALES LUNA, FÉLIX F.

$ 1,199.00 MXN
65.23 $
57,31 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2014
ISBN:
978-84-15948-17-9
Páginas:
277
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,199.00 MXN
65.23 $
57,31 €

PRÓLOGO, por Mario Jori

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
1. APUNTES BIOGRÁFICOS
2. PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS
2.1. Idealismo y existencialismo
2.2. La filosofía analítica: el positivismo lógico y el análisis del lenguaje
2.2.1. La filosofía analítica de Scarpelli
2.2.2. La epistemología de Scarpelli
2.3. Filosofía analítica y filosofía del derecho
2.3.1. Antecedentes
2.3.2. El aporte de Bobbio: "Scienza del diritto e analisi del linguaggio"
2.3.3. El aporte de Scarpelli: una primera aproximación

CAPÍTULO II. EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE NORMATIVO
1. EVOLUCIÓN DE SU TEORÍA SEMÁNTICA
2. LA SIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE NORMATIVO
2.1. El significado sin verdad
2.2. Una nueva concepción de significado
2.3. El significado de los enunciados valorativos
2.4. La semiótica reformada
3. EL DIVISIONISMO COMO FUNDAMENTO DEL PRESCRIPTIVISMO DE SCARPELLI
3.1. Carácter lingüístico de la distinción
3.2. Caracterización de la función descriptiva y directiva del lenguaje
3.3. El concepto de norma
4. LA SEMÁNTICA JURÍDICA
4.1. Lenguaje y derecho
4.2. El lenguaje jurídico
4.2.1. La caracterización del lenguaje jurídico de Scarpelli
4.2.2. Una posición complementaria: la teoría de Jori sobre el lenguaje jurídico
4.2.2.1. Los lenguajes artificiales o instrumentales
4.2.2.2. Las lenguas naturales
4.2.2.3. El caso del lenguaje jurídico
4.3. La interpretación jurídica
4.4. Una lectura semántica de las concepciones sobre el derecho

CAPÍTULO III. TEORÍA DE LAS DEFINICIONES JURÍDICAS
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. LA TEORÍA EMPIRISTA DE LAS DEFINICIONES
3. TIPOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS EMPLEADOS EN EL LENGUAJE NORMATIVO
3.1. Los conceptos fácticos
3.2. Conceptos calificadores
3.2.1. Consideraciones generales
3.2.2. Estructura, reducibilidad y tipología
3.2.3. La función cognoscitiva de los conceptos calificadores
3.2.4. Relación con la teoría de las definiciones de Hart
3.2.5. Relación con la teoría de las definiciones de Ross
3.2.5.1. Alcance del empirismo en el análisis del lenguaje jurídico
3.2.5.2. Reducibilidad de los conceptos jurídicos a términos predictivos o normativos
3.2.5.3. La referencia semántica de los conceptos sistemáticos
3.3. Las calificaciones normativas
3.4. El néustico
3.5. Los conceptos normativos en el nivel metalingüístico
3.5.1. Definición de «norma»
3.5.2. Definición de «ordenamiento»
4. LA TEORÍA DE LAS DEFINICIONES Y LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO DE SCARPELLI

CAPÍTULO IV. ÉTICA Y METAÉTICA
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD DE LA ÉTICA
3. EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA
4. LA ÉTICA JUSTIFICATIVA DE SCARPELLI
4.1. La ética sin verdad y los principios éticos
4.1.1. El principio de tolerancia
4.1.1.1. El daño como límite al principio de tolerancia
4.1.1.2. El «otro» como límite al principio de tolerancia
4.1.2. Otros principios
4.2. La opción ética de Scarpelli
5. LOS CONFLICTOS ÉTICOS
6. CONSIDERACIONES CRÍTICAS
6.1. El no cognoscitivismo y los principios éticos
6.2. El principio de tolerancia
6.2.1. La justificación y límites del principio de tolerancia
6.2.2. Las distorsiones de la tolerancia y la necesidad de la irreverencia
6.3. La distinción entre opciones morales racionales y racionalizaciones de opciones morales
6.4. El problema de los conflictos éticos

CAPÍTULO V. LA INTERPRETACIÓN POLÍTICA DEL POSITIVISMO
JURÍDICO
1. EL ENCUENTRO DE BELLAGIO
2. COS’È IL POSITIVISMO GIURIDICO
2.1. La unidad del concepto de positivismo jurídico
2.2. La interpretación política del positivismo jurídico
2.3. Presupuestos de la interpretación política del positivismo jurídico
2.3.1. Adopción del punto de vista interno
2.3.2. El problema de la validez normativa
2.3.3. El problema de la legitimidad
2.3.4. La variedad de normas fundamentales y el concepto de derecho
2.3.5. El positivismo jurídico y el Estado moderno
2.3.6. El liberalismo y relativismo como elección política y moral del positivismo jurídico
2.4. La definición de positivismo jurídico
2.4.1. Características del derecho asumido por el positivismo jurídico
2.4.2. El estudio y aplicación del derecho en el positivismo jurídico
2.4.2.1. El rol de la ciencia y la práctica del derecho
2.4.2.2. El método jurídico
2.4.2.3. Las proposiciones de la ciencia jurídica como preceptos reiterados
2.4.2.4. La interpretación jurídica
2.5. La relación entre derecho y moral
2.6. Respuesta a los críticos y desafíos al positivismo jurídico
2.6.1. Respuesta a los críticos
2.6.2. Los desafíos al positivismo jurídico
3. TAVOLA ROTONDA SUL POSITIVISMO GIURIDICO
4. CONSIDERACIONES CRÍTICAS A LA INTERPRETACIÓN POLÍTICA DEL POSITIVISMO JURÍDICO DE SCARPELLI
4.1. ¿Es positivista la teoría de Scarpelli?
4.2. El concepto de derecho como criterio de unidad del positivismo jurídico
4.3. El carácter políticamente comprometido de la «ciencia» jurídica
4.4. Posibles problemas en la interpretación política del positivismo jurídico
4.4.1. El problema de la identificación e interpretación del derecho
4.4.2. El problema de la crítica al derecho
5. EL REVISIONISMO DE LAS TESIS INICIALES

EPÍLOGO. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO DE UBERTO SCARPELLI

ESBOZO DE UN TRATADO

BIBLIOGRAFÍA DE UBERTO SCARPELLI

BIBLIOGRAFÍA

Uberto Scarpelli (1924–1993) es una figura central en la filosofía del derecho italiana del siglo pasado. Su original y sólida defensa del positivismo jurídico supone un aporte sorprendentemente actual, a pesar de lo cual no ha merecido mayor atención, en un debate centrado en el contexto anglosajón a partir de la polémica Hart–Dworkin. Sin embargo, su planteamiento sobre el positivismo jurídico no constituye sino un momento culminante de un recorrido intelectual en el que, valiéndose de los instrumentos conceptuales provistos por la filosofía analítica, particularmente la distinción entre lo descriptivo y lo prescriptivo, abordó el análisis del lenguaje normativo y, con ello, de los fundamentos del discurso ético, político y jurídico. Se trata de un pensamiento complejo que no solo expresa una filosofía honesta, coherente y rigurosa, sino que representa un incómodo recordatorio al jurista sobre la responsabilidad moral y política en el que se asienta su trabajo con el derecho. Este libro constituye un estudio conjunto del pensamiento de Uberto Scarpelli, con particular énfasis en su análisis del lenguaje normativo y su concepción política del positivismo jurídico, en la idea de recuperar un pensamiento injustificadamente olvidado, que resulta de necesaria proyección en el contexto actual.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

Otros libros del autor

  • RELATOS JURIDICOS PERUANOS
    MORALES LUNA, FÉLIX F.
    Esta antología reúne narraciones de la literatura peruana que, en diferentes contextos, retratan situaciones relacionadas con algún aspecto del Derecho. Incluye siete relatos, agrupados en tres bloques.El primer bloque reúne una selección de las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, en cuyas peculiares crónicas sus protagonistas burlan con picardía una cultura jurídica burocr...

    $ 365.00 MXN