HERNANDEZ QUIÑONEZ, ANDÉRES / ARCINIEGAS MUÑOZ, ELIZABETH
Prefacio
Capítulo 1
Aproximación conceptual. El accountability desde una perspectiva comparada en américa latina: estudios de caso
1.1. Introducción
1.2. Definiendo y delimitando el concepto de accountability
1.3. Especificidad de las democracias en América Latina (I): Democracias delegativas caracterizadas por la debilidad del accountability horizontal
1.4. Especificidad de las democracias latinoamericanas (II): surgimiento y fortalecimiento de organismos autónomos de rendición de cuentas horizontal y expansión del accountability social
1.5. Renovando la cultura política democrática: hacia la búsqueda de la rendición de cuentas y la transparencia en la región
1.6. Metodología
Capítulo 2
El caso de São Paulo
2.1. Introducción
2.2. Contexto general
2.3. Accountability horizontal en la ciudad de São Paulo
2.4. Accountability social y transversal en la ciudad de São Paulo
2.5. Consejo municipal de asistencia social (comas): la institucionalización en São Paulo como derecho
2.6. Retos del accountability en São Paulo, algunas reflexiones
2.7. Propuestas de trabajo en el futuro
Capítulo 3
El caso de México DF
3.1 Introducción
3.2. Antecedentes: el largo camino del accountability en México
3.3. Reformas proaccountability, década de los noventa
3.4. Accountability horizontal en México DF
3.5 Accountability social en México DF
3.6. Conclusiones: puntos críticos del accountability en México DF
Capítulo 4
El caso de Caracas
4.1. Introducción
4.2. Accountability en Venezuela: antecedentes y evolución
4.3. Accountability horizontal en Caracas
4.4. Accountability social en Caracas
4.5. Balance y perspectiva del accountability en Caracas
Capítulo 5
El caso de Bogotá
5.1. Introducción
5.2. Un poco de historia. La constitución de 1991 y reformas proaccountability
5.3. Accountability horizontal en Bogotá
5.4. Accountability social en Bogotá
Bibliografía
Referencias caso Brasil
Referencias caso México DF
Referencias caso Venezuela
Referencias caso Bogotá
Anexos
Anexo 1. Estructura institucional del accountability horizontal en Venezuela (2008)
Anexo 2. Leyes que regulan el accountability hori
Este trabajo presenta al lector un estudio comparativo de la trayectoria del accountability horizontal, transversal y social en cuatro ciudades de América Latina: São Pablo, México, D. F., Caracas y Bogotá, D. C. El estudio afirma que la evolución de la cultura política democrática en las dos últimas décadas en América Latina se caracteriza por dos grandes transformaciones pro-accountability: la primera, el proceso de creación y fortalecimiento de organismos estatales autónomos de rendición de cuentas horizontal (contralorías, tribunales de cuentas, auditorías generales, procuradurías, ministerios públicos, defensorías del pueblo, entre otros); la segunda, la emergencia y el fortalecimiento de actores colectivos, de organizaciones e iniciativas ciudadanas y medios de comunicación que configuran el accountability social y que, en conjunto, exigen rendición de cuentas a políticos, empresas y funcionarios públicos; exponen y denuncian actos ilegales, y activan la operación de las agencias horizontales de control. Algunos de estos actores se fortalecen en el marco de nuevos espacios estatales de accountability transversal que son creados desde el Estado, pero activados por la sociedad civil para exigir rendición de cuentas y ejercer control. Algunos de estos actores se fortalecen en el marco de nuevos espacios estatales de accountability transversal que son creados desde el Estado, pero activados por la sociedad civil para exigir rendición de cuentas y ejercer control.
$ 299.00 MXN
$ 749.00 MXN$ 599.20 MXN
$ 199.00 MXN
$ 200.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 320.00 MXN