ESTUDIOS SOBRE EL DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FISICA Y MORAL EN EL AMBITO LAB

EZQUERRA ESCUDERO, LUIS

$ 1,168.00 MXN
$ 1,051.20 MXN
57.19 $
50,25 €
Editorial:
ATELIER
ISBN:
978-84-92788-42-2
Páginas:
334
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
LABORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,168.00 MXN
$ 1,051.20 MXN
57.19 $
50,25 €

PRIMERA PARTE.
CONTENIDO Y EXTENSIÓN DEL ARTÍCULO 15. INCIDENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL
Luis Ezquerra Escudero



I. PARTE. VISION GENERAL DEL DERECHO A LA VIDA,

INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL
1. Objeto del derecho fundamental del artículo 15
1.1. Introducción
2. Derecho a la vida e integridad física y moral
2.1. Derecho a la vida
2.2. Derecho a la integridad física y moral
2.2.A. General
2.2.B. Distinción entre derecho a la integridad física y moral
2.2.3. Tortura, tratos inhumanos y degradantes
3. Relación del objeto y materia del derecho fundamental con los valores superiores
3.1. Valor libertad
3.2. Valor igualdad
3.3. Valor seguridad
3.4. Valor dignidad
4. Principios que derivan del art. 15 CE
4.1. Principio de universalidad
4.2. Principio de protección general y específica
4.3. Principio de integridad y unidad de la persona
4.4. Principio de sufi ciencia y eficacia
4.5. Principio de prevención
4.6. Principio de precaución
5. Exigencias de protección del artículo 15
5.1. Aspectos de abstención o no injerencia. Versus carácter absoluto o universal de las injerencias
5.2. Aspecto positivo
6. Ámbito de actuación del propio derecho fundamental
6.1. Introducción
6.2. Desarrollo y ejercicio del derecho fundamental. Efectos
6.3. Carácter transversal del derecho fundamental
6.4. Desarrollo troncal del derecho fundamental
6.4.1. Introducción
6.4.2. Carácter troncal del artículo 15 CE
7. Complementariedad con los principios rectores
7.1. Introducción
7.2. Derecho a la salud
7.2.1. Introducción
7.2.2. Protección de la salud
7.2.3. Derecho a la salud y artículo 15 CE
7.3. Derecho a la seguridad social
7.3.1. Naturaleza y extensión
7.3.2. El disfrute de la asistencia sanitaria y el artículo 15 CE
7.4. Artículo 40. Seguridad e higiene en el trabajo y a las vacaciones y descansos
7.4.1. Naturaleza y ámbito
7.4.2. Relación del artículo 40.2 con el 43 CE
7.4.3. Relación del artículo 40.2 con el artículo 15 CE


II. PARTE. DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO LABORAL
1. Aplicación del artículo 15 CE en el ámbito laboral
1.1. Introducción
1.2. Modalización de los derechos fundamentales por mor del contrato de trabajo
1.3. Relación entre empresario y trabajador. Especial sujeción o dependencia
2. Artículo 15 CE y relación laboral. Objeto de protección y política de protección
2.1. Introducción
2.2. Derecho a la vida
2.3. Derecho a la integridad física
2.4. Prohibición de torturas, tratos inhumanos y degradantes
3. El consentimiento. Derecho laboral y artículo 15 CE
3.1. Introducción
3.2. Medidas de protección derivadas del artículo 15 CE y libertad empresarial en la creación y confi guración del proceso productivo
3.3. Las obligaciones contractuales o normativas en materia de seguridad
3.4. El deber de abstención y protección en las relaciones interpersonales dentro del ámbito labora
4. Normas troncales y transversales en el ámbito laboral respecto al DF del art. 15
4.1. Medidas de prevención en el ámbito laboral
4.2. Especial mención a la asistencia sanitaria
4.3. El principio de indemnidad con motivo de enfermedad
Bibliografía



SEGUNDA PARTE
ASPECTOS RELATIVOS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
Pilar Rivas Vallejo

I. PLANTEAMIENTO
1. Cuestiones previas
2. Razones para la prevención: su infl uencia sobre la salud de las personas que trabajan
3. Identifi cación del riesgo: ¿se halla explícitamente incluido en la legislación sobre prevención de riesgos laborales?
3.1. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales
3.2. Factores relativos a los aspectos organizacionales
3.3. Factores sociales intervinientes
3.4. Las diferencias sociales como factor de discriminación laboral


II. LA ESFERA PREVENTIVA
1. Las difi cultades preventivas del acoso
1.1. La subjetividad como obstáculo a la califi cación como riesgo profesional
1.2. El olvido del aspecto preventivo en la tutela jurídica frente al acoso
2. Marco legal de la actuación preventiva del acoso
2.1. Marco comunitario
2.2. Fuentes de la obligación preventiva empresarial
2.2.1. La obligación de prevenir el acoso en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
2.2.2. Las obligaciones preventivas en relación con trabajadores especialmente sensibles a los riesgos psicológicos o susceptibles de crearlos
3. La evaluación del riesgo
3.1. Elementos evaluables y métodos de evaluación
3.2. El género como factor de riesgo
3.3. En particular, la violencia física
4. Primera aproximación a la ordenación de mecanismos preventivos
5. Las medidas preventivas contra el acoso en el trabajo
5.1. Medidas preventivas anticipatorias (fase pre-conflicto)
5.2. Medidas en la fase post-conflicto
5.3. Perspectiva de género
6. Medidas preventivas contra la violencia física en los lugares de trabajo
7. La prevención del acoso en la negociación colectiva
8. Tratamiento de la prevención del acoso en la doctrina judicial


III. LA ESFERA REPARADORA: LA PROTECCIÓN DESDE EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1. La perspectiva reparadora. El binomio Medicina y Derecho
2. Los problemas de califi cación jurídica como riesgo profesional: la tesis de la causa efi ciente y la personalidad de base
2.1. Planteamiento
2.2. El obstáculo de "la personalidad de base"
2.3. La tesis de la causa efi ciente o la causa exclusiva
3. La alteración de la salud como presupuesto de partida
4. La califi cación jurídica como riesgo profesional: su encaje en los arts. 115 y 116 LGSS
4.1. La relación de causalidad entre el trabajo y el trastorno
4.2. El nexo de causalidad en el supuesto de mediar dolo: riña y suicidio
4.2.1. La riña
4.2.2. El suicidio
4.3. La ruptura del nexo causal por el transcurso del tiempo
4.4. La causación de la patología in itinere
5. La califi cación jurídica como enfermedad del trabajo
6. La califi cación jurisprudencial como accidente de trabajo
7. Las prestaciones derivadas de la califi cación como contingencia profesional. En particular, la declaración de incapacidad permanente
Bibliografía



TERCERA PARTE
DERECHO A LA VIDA, INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL, Y JURISDICCIÓN SOCIAL
Joan Agustí Maragall

I. OBJETO

En el presente libro se procede a profundizar sobre el derecho a la vida, integridad física y moral en el ámbito del derecho laboral. Se ofrece, en primer lugar, una visión general del derecho fundamental, su contenido, extensión y forma de funcionamiento. Se analiza su aspecto orgánico y funcional, así como su relación con el aspecto objetivo y subjetivo. Y especialmente, se profundiza en los modos y formas en que el derecho fundamental despliega su eficacia. Esto obliga a analizar la vertiente transversal que tiene todo derecho fundamental, pero también su vertiente troncal. La primera incide en todas las ramas y aspectos del derecho, la segunda se relaciona con regulaciones legales que guardan una directa relación con la protección y garantía del derecho fundamental, lo que conduce a una constante interrelación entre derechos fundamentales y legalidad ordinaria con fórmulas de convivencia, complementariedad, conformación, adecuación e información nada claras.

En segundo lugar, se analiza unos de los aspectos centrales del derecho fundamental a la integridad física y moral en el ámbito del derecho laboral, el acoso laboral. El acoso laboral es una figura cada vez más trabajada por la doctrina y la jurisprudencia, lo que no impide que se mueva bajo contornos todavía imprecisos. Su relación con el derecho fundamental es directa, lo cual dota a esta figura de especial protección. La vertiente constitucional del derecho junto con los mecanismos legales de protección, tanto en el ámbito del derecho laboral como de seguridad social, confluyen en esta figura jurídica. La relación de esta figura con la normativa de prevención de riesgos laborales y protección social es fundamental, posibilitando una cobertura necesaria para la eficacia y realidad del derecho fundamental que opera de trasfondo.

Por último, todo derecho sustantivo no es nada sin los correspondientes derechos instrumentales que sirven de soporte para llevar a buen término los primeros. Se analizan los diversos procedimientos y garantías procesales que ofrece la Ley de Procedimiento Laboral para que el derecho fundamental sea real y efectivo, incluso frente a todo tipo de desconocimientos de terceros. Este aspecto, al que se suele dar poca importancia, es fundamental a la hora de conseguir la verdadera efectividad última en el ejercicio de los derechos, entre ellos los derechos fundamentales. La existencia de verdaderos mecanismos que permitan ejercer el derecho, incluso con la oposición de terceros, no sólo contribuye a la eficacia material de los mismos, sino que contiene, siempre, un mecanismo disuasorio frente al que pretende oponerse a dicho ejercicio.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN