ESTUDIOS DE DERECHO PENAL

EN MEMORIA DEL PROF. JUAN JOSÉ BUSTOS RAMÍREZ

HORMAZÁBAL MALARÉE, HERNÁN

$ 1,100.00 MXN
59.84 $
52,58 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2011
ISBN:
978-607-8127-07-8
Páginas:
964
Encuadernación:
Cartoné
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAEn stock
$ 1,100.00 MXN
59.84 $
52,58 €

Alteraciones en la percepción, anomalías y alteraciones psíquicas y error de prohibición
I. Fundamento y alcance de la eximente de alteraciones en la percepción (art. 20.3 CP)
II. Eximente completa e incompleta, atenuante analógica y error de prohibición

El significado de la acción equivalente como fundamento de la omisión (impropia)
A. Mandatos y prohibiciones
B. El contenido de los mandatos
C. La naturaleza axiológica del deber de garante
D. ¿Cuándo es equivalente la omisión a la acción?
E. La acción equivalente como criterio teleológico de la omisión
F. Omisión imprudente
G. Consecuencias para el límite de los deberes de garante
H. La necesidad de un fundamento institucional para los deberes de garante
I. La fundamentación de la omisiónen la ciencia penal española
J. El fundamento de la omisión. Conclusión
K. Elementos comunes y específicos de la omisión propia e impropia
L. Causalidad e imputación objetiva en la omisión


El principio constitucional de responsabilidad personal por el hecho propio. Manifestaciones cuantitativas
I. Introducción
II. Ámbito de aplicación
1. La persona responsable
A) Persona física ¿y también persona jurídica?, 55; B) ¿Dignidad de la persona jurídica?, 61; C) El principio de la responsabilidad personal por el hecho propio y la codelincuencia, 62.

2. El hecho propio constitutivo de delito o falta
A) Supuestos de culpa in eligendo o culpa in vigilando respecto a un hecho cometido por otro sujeto, 67; B) Casos en que la realización de un hecho H-1 por un sujeto A es sucedida por la realización de un hecho H-2 por
otro sujeto B, que supone la prolongación o el incremento del estado antijurídico originado por H-1, 69; C) Supuestos consistentes en la omisión de controlar la conducta de otros sujetos, 70; D) Participación elevada a la categoría de autoría, 70.

3.La consecuencia jurídico-penal

III. Manifestaciones cuantitativas
1. La prohibición de los castigos colectivos por hechos individuales
2. La contradicción de la responsabilidad subsidiaria y en cascada del artículo 30.2 y 3 del Código Penal con el principio de la responsabilidad personal por el hecho propio del autor por la intervención concomitante de la víctima
3. La necesidad de garantizar la atenuación de la responsabilidad del autor por la intervención concomitante de la víctima
4. El artículo 31.2 del Código Penal

¿Es posible aplicar la agravación por multirreincidencia de forma coherente?
1. La reincidencia: una circunstancia históricamente funcional
2. Los intentos de conciliación de la vida anterior del reo y el nuevo delito enjuiciado
3. Valoración constitucional de la agravación por multirreincidencia
4. Incoherencias de la aplicación conjunta de los criterios legales
sobre la agravación facultativa por multirreincidencia
5. La gravedad del nuevo delito como límite:
¿es posible aplicar la multirreincidencia?

Cursos causales irregulares en los que entre la acción inicial lesiva y el resultado final más gravese interpone el comportamiento doloso o imprudente de un tercero o de la propia víctima.Estudio de uno de sus supuestos
I. Introducción
II. Los distintos grupos de casos
A. Acción inicial dolosa
B. Acción inicial imprudente
III. Criterios doctrinales para resolver los supuestos de cursos causales irregulares
A. Criterios aplicables cuando es un tercero quien, con su comportamiento antijurídico, se ha interpuesto entre la acción del causante primario y el resultado final
1. El criterio de que al autor primario hay que imputarle objetivamente el resultado final si la conducta antijurídica del secundario ha consistido en una omisión, mientras que debe excluirse la imputación objetiva cuando ese autorsecundario ha realizado una acción, 115; 2. El criterio de la imprudencia grave, 118; 3. La teoría de la continuidad de Puppe, 120; 4. La teoría del “peligro prototipo” (“Modellgefahr”), 121; 5. La teoría ecléctica de Roxin,121.
B. Criterios aplicables cuando es la propia víctima quien, con su comportamiento doloso o imprudente, se ha interpuesto entre la acción del causante primario y el resultado final
IV. Delimitación del contenido del presente artículo
V. Cursos causales irregulares en los que el primer autor ejecuta una acción con la intención de matar que se materializa en unas heridas que ponen en peligro la vida de la víctima, contribuyendo a la muerte final también la intervención dolosa o imprudente de un tercero
A. La cuestión en la jurisprudencia
B. Toma de posición
1. Introducción, 133; 2. Regla general derivada de la regulación de la tentativa en el Código Penal, 134; 3. Excepción a la regla general cuando entra en conflictocon el principio del fin de protección de la norma, 136; 4. Traslación de los resultados obtenidos en el estudio de la tentativaa este caso particular de curso causal irregular, 138; 5. Conclusiones, 139.

Contribución al esclarecimiento de los fundamentos de legitimidad de la protección penal de bienes jurídicos colectivos por el Estado social y democrático de Derecho

Injusto y culpabilidad en el pensamiento de Juan Bustos Ramírez
1. Introducción
2. Su etapa formativa y su madurez
3. Una visión del derecho penal desde la nueva criminología y la política criminal
4. Un derecho penal para el Estado democrático constitucional de derecho
5. Las normas penales en un Estado democrático constitucional de derecho
5.1. La naturaleza de las prohibiciones y mandatos: ¿imperativos?
5.2 La naturaleza de las causas de justificación: ¿Normas permisivas
6 La teoría del injusto o del delito
6.1. El bien jurídico, piedra angular del sistema
6.2. Un concepto material de bien jurídico
6.2.1 Bienes jurídicos microsociales y macrosociales, 196.

7. La teoría del injusto o del delito
7.1. La polémica desvalor de acto y desvalor de resultado
7.2. El contenido material del injusto según Bustos Ramírez

8. La teoría del sujeto responsable, una teoríacrítica de la culpabilidad
8.1 La inimputabilidad o la inexigibilidad sistémica
8.2 Inexigibilidad de la conciencia del injusto
8.3 Inexigibilidad de la conducta conforme a derecho

9. Palabras finales

Aspectos de la discusión alemana sobre el estado de necesidad disculpante: una observación
1. Introducción
2. Exposición del problema
2.1. Ejemplos
2.2 El problema del «mal mayor» y el § 35 del Código penal alemán
2.3 Situaciones de conflicto que quedan fuera del § 35 StGB: la elección del «mal menor» por parte de un sujeto que se encuentra al margen del conflicto
3. La fundamentación y delimitación dogmática de una disculpa
en caso de elección del «mal ma

El presente volumen reúne los artículos de los profesores del Derecho Penal que conocieron (en el plano personal y científico) al profesor Bustos Ramírez, durante su estadía en España y que quisieron rendirle un homenaje enterados de su muerte en Santiago de Chile en agosto de 2008. El homenajeado fue un autor prolífico, sus contribuciones al desarrollo de la ciencia penal se manifestaron en todos los ámbitos de esta disciplina. Es posible apreciar en el conjunto de su obra artículos monográficos -no sólo en el plano de la dogmática penal-, sino también en el de la criminología, de la política criminal y en todos ellos un pensamiento crítico coherente con los fundamentos del Estado social y democrático de Derecho. Esta coherencia lo llevó a sostener ante los Tribunales chilenos la acusación contra Pinochet por los crímenes cometidos durante su dictadura Las diversas contribuciones que se han hecho a este Libro Homenaje se han concretado en diferentes planos y se muestran en los apartados: Parte General, Parte Especial, Política Criminal y Derecho Penal Humanitario. En todas ellas es posible apreciar, no sólo su valor académico, sino también el reconocimiento a la calidad científica y humana del Profesor Juan J. Bustos Ramírez.

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, LA - 1.ª ED. 2023
    ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS / LOVERA PARMO, DOMINGO
    Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: ...

    $ 629.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES - 1.ª ED. 2023 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    ESTE INSTRUMENTO INTEGRAL QUE ENTRARÁ EN VIGOR DE FORMA TOTAL A MÁS TARDAR EL 1° DE ABRIL DE 2027.Considerado como uno de los instrumentos jurídicos con mayor relevancia de la actual legislatura, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP) fue aprobada en lo general por unanimidad de 114 votos en el pleno del Senado de la República.La nueva herramienta leg...

    $ 119.00 MXN

  • MANUAL DE DERECHOS HUMANOS, CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR - 1.ª ED. 2023
    MURO RUIZ, ELISEO / ALTAMIRANO GONZÁLEZ, ARTURO / FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO
    La obra jurídica que tiene en sus manos es fruto del esfuerzo intelectual de un grupo de juristas mexicanos que se han distinguido por destacar tanto en el sector público (procuración e impartición de justicia) como en el privado (litigio, docencia e investigación). Convencidos de que la ciencia jurídica, la sociología jurídica y la filosofía jurídica, así como las fuentes del ...

    $ 899.00 MXN

  • PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO - 1.ª ED. 2023
    PUEBLITA FERNÁNDEZ, ARTURO
    La obra que tiene el lector en sus manos Patologías en el Sistema Tributario Mexicano. Estudios sobre un sistema fiscal enfermo, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, es el resultado del trabajo colectivo de personas expertas en materia tributaria quienes, desde diferentes ópticas y experiencias, han vertido su conocimiento a favor de la creación de un sistema tributario m...

    $ 919.00 MXN

  • VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL - 1.ª ED. 2023
    DE LA MATA PIZAÑA, FELIPE / BUSTILLO MARÍN, ROSELIA / RAMÍREZ BARRIOS, FERNANDO
    Descarga y revisa parte del contenido dando clic en el siguiente enlace https://www.dijuris.com/archivos/vpolitica.pdf ...

    $ 499.00 MXN

  • REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y LEY PARA LA RECONSTRUCCION DE LA CDMX - 14.ª ED. 2023
    ARNAL SIMÓN, LUIS / BETANCOURT SUÁREZ, MAX
    REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERALEste libro expone, de forma clara y ordenada, la legislación general para las construcciones en la Ciudad de México, la cual está adecuada a las condiciones que exigen la seguridad y los criterios actuales sobre el comportamiento de las edificaciones, así como los procesos y las directrices para un mejor actuar, desde el proy...

    $ 999.00 MXN