ESTADOS DE EXCEPCIÓN

IMPOSIBILIDAD DE SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES

TOBÓN TOBÓN, MARY LUZ

$ 1,245.00 MXN
$ 1,120.50 MXN
60.96 $
53,56 €
Editorial:
GRUPO IBÁÑEZ
Año de edición:
2019
ISBN:
978-958-791-119-0
Páginas:
495
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
BIBLIOTECA DE TESIS DOCTORALES

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,245.00 MXN
$ 1,120.50 MXN
60.96 $
53,56 €

Primera Parte: Estados de excepción y derechos humanos

Capítulo I. La defensa de la constitución y el derecho de excepción
1. La defensa de la constitución vs. derecho de excepción
2. Modelos básicos del derecho de excepción
3. La actualidad del pensamiento schmittiano en pro del poder

Capítulo II. Colombia: un estado de excepción permanente hasta la Constitución de 1991
1. Los estados de excepción hasta la constitución de 1991
2. La Constitución Política de 1991: el fin de los estados de excepción en Colombia
3. Regulación de los estados de excepción en la Constitución de 1991
4. Sistema de controles

Capítulo III. Los derechos humanos: su protección nacional, internacional y garantía
1. El papel de la doctrina y la jurisprudencia en un nuevo concepto de derechos fundamentales en Colombia
2. El bloque constitucional: una aproximación desde el derecho constitucional colombiano y el derecho comparado
3. El sistema universal de las naciones unidas
4. El sistema interamericano de protección de los derechos humanos
5. El sistema europeo de protección de derechos humanos
6. Sistema africano de protección de derechos humanos

Segunda Parte: suspensión de garantías y utilización de los poderes excepcionales en Colombia: 1991-2015 Capítulo I. Suspensión de garantías durante los estados de excepción
1. Protección jurídico internacional de los derechos humanos durante los estados de excepción
2. El núcleo esencial de los derechos fundamentales en la jurisprudencia colombiana
3. Aproximaciones conceptuales a la distinción entre suspensión, limitación, y restricción de derechos
4. Las limitaciones a los derechos humanos durante los estados de excepción
5. El núcleo duro de los derechos humanos
6. La imposibilidad de suspensión de los derechos humanos y las libertades fundamentales durante los estados de excepción en Colombia

Capítulo II. Utilización de los poderes excepcionales en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 hasta 2015
1. El juicio de proporcionalidad en el control constitucional de los decretos legislativos
2. El juicio de proporcionalidad de los decretos legislativos en la jurisprudencia colombiana
3. Utilización del estado de conmoción interior: 1991-2015
4. Declaratorias de estado de emergencia económica, social y ecológica: 1991-2015

A pesar de la realidad colombiana, donde el conflicto annado, la pobreza, las presiones migratorias, las huelgas, y el comercio ilegal de estupefacientes, definen las causas estructurales de nuevos fenómenos de violencia que han aumentado progresivamente las tensiones sociales y políticas del país, otorgándole al Ejecutivo la posibilidad de declarar el estado de excepción o a su aplicación de facto, casi de manera permanente, convirtiendo lo "Anormal" en una costumbre "Normal", a partir de la promulgación de la Constitución de 1991 el estado de excepción se ha convertido en una figura en desuso, pues la última declaratoria exequible del estado de excepción de conmoción interior fue en el año 2002, durante el Gobierno de Alvaro Uribe Vélez, desde entonces, durante el gobierno de Santos solamente ha habido declaratorias del estado de emergencia.

Por lo anterior, con esta tesis pretendo analizar las causas que permitieron que la figura del estado de excepción en Colombia, no siguiera siendo un AS bajo la manga del Presidente de la República, que le permitiera suspender, restringir o limitar los derechos de los ciudadanos para salvaguardar la seguridad jurídica, y las razones de Estado. En ese sentido, se hace muy importante señalar que el principio de proporcionalidad y el control constitucional de los estados de excepción usado por la Corte Constitucional colombiana, sería un modelo a seguir por otros Estados, que siguen enfrentando la excepcionalidad como si fuese parte del paisaje cotidiano.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN