ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA - 1.ª ED. 2024

MANNHEIM, KARL

$ 1,100.00 MXN
59.84 $
52,58 €
Editorial:
COMARES
Año de edición:
2024
ISBN:
978-84-1369-805-2
Páginas:
229
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
CRÍTICA DEL DERECHO
$ 1,100.00 MXN
59.84 $
52,58 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

Estudio Preliminar. «Sociología política y sociología de la cultura en el pensamiento de Karl Mannheim», por José Luis Monereo Pérez

1. Introducción. Sociología política y sociología de la cultura en la segunda etapa anglosajona
2. La política como ciencia: la sociología política y el pensamiento político de su tiempo
3. El pensamiento planificacor y la nueva racionalización: la planificación democrática
4. Diagnóstico de su tiempo histórico. La crisis en la estimativa, las nuevas técnicas de control social y el tercer camino: «democracia militante» y educación de las masas para la democracia
5. La planificación democrática como alternativa civilizatoria a la situación crítica. El control democrático del gobierno en una sociedad planificada
6. Bibliografía de Karl Mannheim y traducciones al castellano

ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA por Karl Mannheim
Nota preliminar
Nota a la edición inglesa
Introducción

Primera Parte
HACIA UNA SOCIOLOGÍA DEL ESPÍRITU. INTRODUCCIÓN

I. PRIMERA APROXIMACIÓN AL TEMA
1. Reconsideración de Hegel. De la fenomenología del espíritu a la sociología del espíritu
2. La ciencia de la sociedad y la sociología del espíritu. Dificultades de una síntesis
3. Naturaleza de ensayo de la investigación. Objetivo inicial: crítica de los falsos conceptos de espíritu y sociedad

II. EL CONCEPTO FALSO Y EL CONCEPTO JUSTO DE HISTORIA Y SOCIEDAD
1. La teoría de una historia inmanente del pensamiento y el porqué de su aparición
2. La falsa polarización de los atributos «material» e «ideal»
3. Los falsos conceptos de historia y dialéctica y el conocimiento mediato
4. El carácter mediato de los papeles que se desempeñan. La circulación social de las percepciones y las situaciones complementarias
5. Hacia un concepto adecuado de sociedad
6. Un bosquejo preliminar de los pasos en busca de una sociología del espíritu
7. Los tres tipos de sociología y los niveles correspondientes de la sociología del espíritu. Estructura y casualidad

III. EL CONCEPTO JUSTO Y EL CONCEPTO FALSO DEL ESPÍRITU
1. Segunda revisión de la versión hegeliana del espíritu
2. La génesis del concepto del espíritu
3. Las manifestaciones subjetiva y objetiva del espíritu. La génesis social del significado
4. El carácter suprapersonal del significado
5. Crítica de la entelequia como modelo conceptual
6. El procedimiento de explicación y el de exposición. La estructura de los acontecimientos
7. El problema de si el mundo posee estructura
8. Nuevo examen de la explicación causal y de la explicación expositiva
9. El concepto estructural y fortuito de la causalidad. El problema de la causalidad múltiple
10. La historiografía y la concepción estructural
11. La matriz donde se moldean las obras y las acciones
12. El descubrimiento de la correlación estructural entre las acciones y las obras

IV. UN BOSQUEJO DE LA SOCIOLOGÍA DEL ESPÍRITU
1. La sociología del espíritu en el nivel axiomático. La ontología de lo social y su relación con el carácter histórico del pensamiento
2. La sociología del espíritu en el nivel de la tipología comparativa
3. La sociología del espíritu en el nivel de la individualización histórica

V. RECAPITULACIÓN: LA SOCIOLOGÍA DEL ESPÍRITU COMO UN ÁREA DE INVESTIGACIÓN
1. La concepción axiomática
2. La tipología comparativa
3. La sociología de la individualización

Segunda parte
EL PROBLEMA DE LA «INTELLIGENTSIA» UN ESTUDIO DE SU PAPEL EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE

1. El autodescubrimiento de los grupos sociales
2. Contornos de una teoría sociológica de la «intelligentsia»
3. Cómo son identificados los grupos sociales
4. Tipos de «intelligentsia»
5. El intelectual contemporáneo
6. Los papeles históricos de la «intelligentsia»
7. La historia natural del intelectual
8. La situación contemporánea de la «intelligentsia»

Tercera Parte
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA CULTURA

1. Algunos problemas de la democracia política en la etapa de su pleno desarrollo
2. El problema de la democratización, como un fenómeno de la cultura en general

Esta obra del profesor y publicista alemán Karl Mannheim, comprende tres estudios sobre «Sociología de la Cultura», el primero de los cuales aborda el tema de la sociología del espíritu. El segundo, el problema de la inteligencia en su aspecto sociológico. Y el tercero, la democratización de la cultura.

El autor, en el primero de tales ensayos, va deslindando el concepto falso y ver- adero ante todo de la Sociedad y de la Historia, para fijar el que él llama «concepto decuado» de la Sociedad, cifrado en la distinción entre las percepciones inmediatas, de carácter individual, y las mediatas, de carácter social. La distinción es exacta, y davía lo sería más si se distinguiera entre la percepción de lo social por el indivi­so y la del mundo físico y social que el individuo descubre en y por la conciencia ajena. Sigue otro deslinde del concepto falso y justo del espíritu: en él registra el autor la «endopatía» o penetración en la conciencia ajena, no contraponiéndola a la propia, sino simpatizando con ella; fija el concepto de significación a su juicio de carácter social y suprapersonal; y define los dos sentidos, el expositivo y el causal, de la palabra «explicación». Con ello llega a perfilar el concepto de Sociología en tres niveles o tipos, de Sociología General u Ontología Social (con sus rasgos de continuidad y discontinuidad, progreso, innovación y estereotipia), Sociología diferencial o comparativa (en la que distingue lo causal y lo estructural) y Sociología individualizada. Todos estos puntos de vista son legítimos y están bien enfocados por el autor, si bien no se pueda decir que sean los únicos ni que den idea acabada de la enmarañada sistematización de lo social en la vida humana.

KARL MANNHEIM
Estudió en las Universidades de Budapest, Berlín, París y Friburgo. Entre 1920 y 1933 fue profesor en Alemania, fundamentalmente en la Universidad de Fráncfort, pero tras la llegada del nazismo decidió salir de Alemania y desde 1934 hasta la fecha de su muerte desarrolló su labor docente en Inglaterra. Muy influenciado por el pensamiento de Karl Marx, y contemporáneo de Georg Lukács, fue uno de los sociólogos considerados por Raymond Aron en su ensayo "Sociología alemana contemporánea" (1935). Es una personalidad de gran relevancia en el debate acerca de la sociología del conocimiento, muy candente en Alemania en los años 20. Mannheim otorgaba mayor valor a las creencias subjetivas que a los hechos comprobables. Una de las obras más importantes de Mannheim fue Diagnóstico de nuestro tiempo.

Artículos relacionados

  • AMPARO EN MATERIA PENAL - 1.ª ED. 2025
    VILCHIS ROBLES, ALEJANDRO
    Este libro es una guía práctica y accesible para comprender los aspectos generales y figuras procesales del juicio de amparo en materia penal, así como su procedencia contra actos derivados del sistema penal acusatorio. El autor emplea un formato de preguntas y respuestas acompañadas de casos, ejemplos y formatos para facilitar la comprensión de los tópicos tratados.La obra ofr...

    $ 649.00 MXN

  • PRÁCTICA FORENSE DEL ASESOR JURÍDICO - 1.ª ED. 2025
    QUIROZ CERVANTES, RAÚL
    La obra es una práctica forense que proporciona y analiza los fundamentos, las facultades, obligaciones y responsabilidades del asesor jurídico dentro del sistema penal acusatorio.El libro va dirigido a abogados postulantes, agentes del Ministerio Público, estudiantes de la carrera de Derecho y en general a todo jurista interesado en el área penal, dándoles una perspectiva del ...

    $ 389.00 MXN

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN