AMPARO EN MATERIA PENAL - 1.ª ED. 2025

PREGUNTAS, RESPUESTAS Y EJEMPLOS

VILCHIS ROBLES, ALEJANDRO

$ 649.00 MXN
35.31 $
31,02 €
Editorial:
CLAVE CENTRO AVE
Año de edición:
2025
ISBN:
978-607-26-5792-2
Páginas:
228
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
$ 649.00 MXN
35.31 $
31,02 €

CAPÍTULO PRIMERO. ASPECTOS GENERALES DEL JUICIO DE AMPARO
I. PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO
¿Qué son los principios rectores del juicio de amparo?
¿Qué es el principio de instancia de parte?
¿Qué es el principio de agravio personal y directo?
¿Qué es el principio de definitividad?
¿Qué es el principio de estricto derecho?
¿Qué es el principio de relatividad de los efectos de las sentencias de amparo?

II. PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO
¿Qué debe entenderse por parte en el juicio de amparo?
¿Quiéneslapartequejosa?
¿Qué debe entenderse por autoridad responsable?
¿Quién tiene el carácter de parte tercera interesada?
¿Cuál es la participación del Ministerio Público Federal en el juicio de amparo?

III. PLAZOS PARAPRESENTARLADEMANDA
¿Cuáles son los plazos para presentar la demanda de amparo contra actos en materia penal?
¿Cómo se computan los plazos para presentar la demanda?

IV. COMPETENCIA 22
¿Qué es la competencia en eljuicio de amparoy cómo se regula?
¿En qué consiste la competencia por grado?
¿Qué es la competencia por materia?
¿Qué es la competencia por territorio?
¿En qué consiste la competencia por razón de vía?
¿Cuáles son los criterios accesorios de competencia?

V. IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO
¿En qué consiste la improcedencia del juicio de amparo?
¿En qué consiste el sobreseimiento?

VI. SENTENCIA
¿Qué es la sentencia de amparo?
¿Cuáles son los elementos de la sentencia?
¿En qué sentidos puede emitirse una sentencia de amparo?
Esquema 1. Aspectos generales del juicio de amparo
PREGUNTAS

CAPÍTULO SEGUNDO. AMPARO INDIRECTO PENAL
I. PROCEDENCIA LEGAL
¿Cuáles son los supuestos legales de procedencia del amparo indirecto?

II. CASOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA
¿Amparo contra actos de tortura?
¿Amparo contralos actosy técnicas de investigación?
¿Amparo contra el aseguramiento de objetos por parte del Ministerio Público?
¿Amparo contra medidas de protección a favor de la víctima del delito u ofendido?
¿Amparo contra las decisiones del Ministerio Público que concluyen o paralizan una investigación penal?
¿Amparo contra la orden de citación del Ministerio Público?
¿Amparo contra la orden de citación para la audiencia de formulación de imputación?
¿Amparo contra la orden de comparecencia?
¿Amparo contra la orden de aprehensión?
¿Amparo contra la negativa o cancelación de la orden de aprehensión?
¿Amparo contra la resolución que califica de legal la detención?
¿Amparo contra el auto de vinculación a proceso?
¿Amparo contra el auto de no vinculación a proceso?
¿Amparo contra las determinaciones judiciales sobre medidas cautelares?
¿Amparo contra la determinación judicial sobre revisión de medidas cautelares?
¿Amparo contra la medida cautelar de prisión preventiva o su revisión?
¿Amparo contra la multa impuesta por la autoridad judicial ordinaria?
¿Amparo en contra de un arresto?
¿Amparo contra la negativa a recibir la prueba anticipada?
¿Amparo contra la negativa de aperturar o autorizar la suspensión condicional del proceso?
¿Amparo contra la admisión o exclusión de medios de prueba en la etapa intermedia?
¿Amparo contra la orden de reaprehensión?
¿Amparo contra la inadmisión del recurso de apelación?
¿Amparo contra la orden de traslado de un centro penitenciario a otro?
¿Amparo contra las condiciones de internamiento?
¿Amparo contra actos derivados del procedimiento de extradición?

III. DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO
¿Cuáles son los requisitos de la demanda de amparo?
¿De qué forma debe presentarse la demanda?

IV. ACUERDO INICIAL
¿Qué debe hacer eljuzgado o tribunal cuando reciba una demanda de amparo?
¿Qué es el autoadmisorio?
¿Cuándo se dicta acuerdo de prevención?
¿Cómo se debe desahogar una prevención?
¿En qué casos se desecha la demanda?
¿Qué sucede cuando la demanda se presenta ante un juzgado o tribunal incompetente?
¿Qué sucede cuando una persona privada de su libertad promueve demanda de amparo indirecto y no cuenta con asistencia jurídica?

V. INFORME JUSTIFICADO
¿Qué es el informe justificado?
¿Qué particularidades tiene el informe justificado cuando reclamen actos del sistema penal acusatorio?
¿Es posible que el tribunal de amparo requiera los registros de una carpeta de investigación para resolver el juicio constitucional?

VI. AMPLIACIÓN DE DEMANDA
¿Qué es la ampliación de demanda?
¿Quiénes pueden ampliar la demanda?
¿En qué momentos se puede ampliar la demanda de amparo?

VII. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL
¿Qué es la audiencia constitucional?
¿Qué pruebas pueden ofrecerse y desahogarse en el juicio de amparo indirecto?
¿Qué reglas deben observarse en el ofrecimiento de pruebas en amparos relacionados con el sistema procesal penal acusatorio?
¿En qué consiste la fase alegatos?
¿Qué aspectos deben conocerse de la sentencia de amparo indirecto?
¿En qué momento debe dictarse la sentencia de amparo indirecto?
Esquema 2. Trámite amparo indirecto
PREGUNTAS

CAPÍTULO TERCERO. AMPARO DIRECTO PENAL
I. PROCEDENCIA LEGAL
¿Contra qué actos procede el juicio de amparo directo?
¿Qué violaciones procesales se pueden plantear en asuntos relacionados con el sistema procesal penal acusatorio?

II. CASOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA 97
¿Amparo directo contra la resolución que decreta el sobreseimiento de la causa penal?
¿Amparo directo contra la sentencia definitiva derivada de un procedimiento abreviado?
¿Amparo directo contra la sentencia definitiva derivada de un juicio penal?
¿Amparo directo contra la sentencia que revoca el fallo absolutorio y dicta fallo de condena?

III. DEMANDADE AMPARO DIRECTO
¿Qué requisitos debe contener la demanda de amparo directo?

IV. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
¿Qué son los conceptos de violación y cómo se clasifican?
¿Qué son los conceptos de violación fundados?
¿Qué son los conceptos de violación fundados pero inoperantes?
¿Cuándo debe declararse infundado un concepto de violación?
¿Cuándo se deben declarar inoperantes los conceptos de violación?
¿Qué características tienen los conceptos de violación procesales?
¿En qué consisten los conceptos de violación de carácter formal?
¿Qué son los conceptos de violación de fondo?
¿A qué se refieren los conceptos de violación de legalidad?
¿En qué supuestos el concepto de violación contiene un aspecto de constitucionalidad?
¿ En qué consiste un concepto de violación en materia de convencionalidad?
¿En qué consiste el principio de mayor beneficio?

V. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO
¿Qué debe hacer la autoridad responsable cuando reciba una demanda de amparo directo?
¿Cuál es el trámite de la demanda ante el Tribunal Colegiado de Circuito?

VI. AMPARO ADHESIVO
¿En qué supuestos procede el amparo adhesivo?
¿Cuál es el trámite del amparo adhesivo?
¿En qué sentidos puede resolverse el amparo adhesivo?

VII. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Y SENTENCIA
¿Cómo resuelve el tribunal colegiado el amparo directo?
¿En qué caso se debe formular voto particular y voto concurrente?
Esquema 3. Conceptos de violación
Esquema 4. Trámite amparo directo
PREGUNTAS

CAPÍTULO CUARTO. RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO PENAL
I. QUEJA
¿En qué supuestos procede el recurso de queja?
¿Quiénes tienen legitimación para interponer el recurso?
¿En qué plazo debe interponerse el recurso?
¿Qué debe contener el escrito de queja?
¿Cuál es el trámite del recurso de queja ordinario?
¿Cuál es el trámite del recurso de quejaextraordinario?
¿En qué sentidos puede resolverse la queja?

II. REVISIÓN
¿En qué supuestos procede el recurso de revisión?
¿Quién es competente para resolver el recurso de revisión?
¿Quiénes tienen legitimación para interponer el recurso?
¿En qué plazo debe interponerse el recurso?
¿Qué debe contener el escrito de revisión?
¿Cuál es el trámite del recurso?
¿En qué consiste la revisión adhesiva?
¿Qué resoluciones pueden recaer al recurso de revisión?

III. RECLAMACIÓN
¿En qué casos procede el recurso de reclamación y en cuáles no?
¿Quiénes tienen legitimación para interponer el recurso?
¿En qué plazo debe interponerse el recurso?
¿Qué debe contener el escrito de interposición?
¿Cuál es el trámite del recurso de reclamación?
¿En qué sentidos puede resolverse la reclamación?

IV. INCONFORMIDAD 142
¿En qué supuestos procede el recurso de inconformidad?
¿Quiénes tienen legitimación para interponer el recurso?
¿En qué plazo debe interponerse el recurso?
¿Qué debe contener el escrito de interposición?
¿Cuál es el trámite del recurso de inconformidad?
¿En qué sentidos puede resolverse la inconformidad?
Esquema 5. Recurso de queja
Esquema 6. Recurso de revisión
Esquema 7. Recurso de reclamación
Esquema 8. Recurso de inconformidad
PREGUNTAS

CAPÍTULO QUINTO. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN AMPARO PENAL
I. GENERALIDADES
¿Qué es la suspensión del acto reclamado?
¿Cuál es la naturalezajurídica de la suspensión?
¿Qué finalidades persigue la suspensión?
¿Qué efectos puede adoptar la suspensión del acto reclamado?
¿Cuándo surte efectos la suspensión?
¿Cuáles son los presupuestos de la suspensión?
¿En qué consiste el interés suspensional?
¿Cómo se clasificación los actos reclamados para efectos de la suspensión?

II. SUSPENSIÓN EN AMPARO INDIRECTO
¿Qué tipos de suspensión existen en el amparo indirecto?
¿ En qué supuestos procede la suspensión de oficio y de plano?
¿ Cuál es el trámite déla suspensión de oficio y de plano?
¿En qué supuestos procede la apertura oficiosa del incidente de suspensión?
¿Cuál es el trámite de este incidente?
¿En qué casos procede la suspensión a petición de parte?
¿Cuál es el trámite de la suspensión a petición de parte?
¿Qué resoluciones pueden recaer al incidente de suspensión?
¿Qué es el informe previo?
¿Qué es la audiencia incidentalycuáles sonsus fases?
¿Cuáles son las reglas particulares de la suspensión en el amparo indirecto en materia penal?

III. SUSPENSIÓN EN AMPARO DIRECTO
¿En qué supuestos procede la suspensión en el amparo directo penal?
¿Cómo es el trámite de la suspensión?
Esquema 9. Aspectos generales de la suspensión del acto reclamado
Esquema 10. Incidente de suspensión a petición de parte
PREGUNTAS
FUENTES CONSULTADAS

ANEXOS
ANEXO 1 MODELO DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO
ANEXO 2 MODELO AUTO ADMISORIO DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO
ANEXO 3 MODELO ACUERDO DE PREVENCIÓN
ANEXO 4 MODELO AUTO DE DESECHAMIENTO
ANEXO 5 MODELO INFORME JUSTIFICADO
ANEXO 6 MODELO DEMANDA DE AMPARO DIRECTO
ANEXO 7 MODELO DEMANDA DE AMPARO ADHESIVO
ANEXO 8 MODELO RECURSO DE QUEJA
ANEXO 9 MODELO DE RECURSO DE REVISIÓN
ANEXO 10 MODELO DERECURSO DERECLAMACIÓN
ANEXO 11 MODELO DE RECURSO DE INCONFORMIDAD
ANEXO 12 MODELO DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO POR ACTOS URGENTES
ANEXO 13 MODELO DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL
ANEXO 14 MODELO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA
ANEXO 15 MODELO SENTENCIA AMPARO INDIRECTO
ANEXO 16 MODELO SENTENCIA AMPARO DIRECTO

Este libro es una guía práctica y accesible para comprender los aspectos generales y figuras procesales del juicio de amparo en materia penal, así como su procedencia contra actos derivados del sistema penal acusatorio. El autor emplea un formato de preguntas y respuestas acompañadas de casos, ejemplos y formatos para facilitar la comprensión de los tópicos tratados.

La obra ofrece herramientas prácticas aplicables al ejercicio cotidiano del amparo penal. Aborda los temas más importantes y actuales de la materia, distribuidos en cinco apartados: (i) aspectos generales del juicio de amparo, (ii) amparo indirecto, (iii) amparo directo, (iv) recursos y (v) suspensión del acto reclamado. Este enfoque permitirá a nuestros lectores adquirir un aprendizaje claro y profundo del amparo penal, o bien, reforzar sus conocimientos.

Encontrarán explicaciones claras y detalladas de las particularidades del juicio de amparo penal, lo cual contribuirá no sólo a la comprensión y profundización de los temas abordados, sino también a un ejercicio eficiente de la práctica jurídica. Su lenguaje sencillo y directo convierten al libro en una fuente de consulta rápida y de aprendizaje continuo.

Está dirigido a personas abogadas litigantes, defensoras y defensores públicos, fiscales, operadores judiciales, estudiantes de Derecho y académicos. Es una lectura imprescindible para quienes buscan comprender a fondo el juicio constitucional en materia penal. Su enfoque práctico lo hace un recurso útil en el estudio y ejercicio del Derecho.

Artículos relacionados

  • PRÁCTICA FORENSE DEL ASESOR JURÍDICO - 1.ª ED. 2025
    QUIROZ CERVANTES, RAÚL
    La obra es una práctica forense que proporciona y analiza los fundamentos, las facultades, obligaciones y responsabilidades del asesor jurídico dentro del sistema penal acusatorio.El libro va dirigido a abogados postulantes, agentes del Ministerio Público, estudiantes de la carrera de Derecho y en general a todo jurista interesado en el área penal, dándoles una perspectiva del ...

    $ 389.00 MXN

  • FEMINICIDIO E INTERVENCIÓN DE LAS ONG EN SU PREVENCIÓN - 1.ª ED. 2025
    OLVERA LEZAMA, BLANCA IVONNE
    La violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de los géneros que sirve como base de una cultura misógina, de la cual deriva la violencia en sus distintas modalidades, la más grave, la feminicida. Sin embargo, la capacidad de los países para prevenirla y erradicarla es insuficiente.Por ello, los Estados que integran la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona...

    $ 200.00 MXN$ 180.00 MXN

  • JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD. TOMO 12 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Si bien es cierto que la figura de la madre es pilar dentro del núcleo familiar, no se puede dejar de pasar por alto la importancia del padre, de ahí que la presencia de éste sea fundamental para el desarrollo de los hijos. Dentro del derecho familiar mexicano, la paternidad se define como la relación que coexiste entre el padre o progenitor y su hijo; esta relación confiere de...

    $ 460.00 MXN

  • DERECHO PROCESAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - 3ª ED 2025
    MARTÍNEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA LIDIA
    Derecho Procesal de la Seguridad Social, 3a. edición, reúne un análisis teórico, práctico, argumentativo, contraargumentativo y actualizado de todos los medios de impugnaciónadministrativos y jurisdiccionales que tienen los principales institutos de seguridad social para la defensa de sus actos de autoridad, derechos e intereses y de los medios de defensa que tienen sus derecho...

    $ 600.00 MXN$ 540.00 MXN

  • INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO ORAL PENAL - 1.ª ED. 2025
    BRITO SALCEDO, ÁNGEL / SÁNCHEZ LUIS, MIRIAM ELIZABETH
    El interrogatorio y el contrainterrogatorio son dos herramientas fundamentales en el ámbito del derecho, especialmente en los procesos judiciales. Ambos procedimientos son utilizados para obtener información, esclarecer hechos y, en última instancia, buscar la verdad en un caso legal. Sin embargo, difieren en su naturaleza, propósito y técnica, como se detalla a lo largo de la ...

    $ 400.00 MXN

  • TRANSFORMACIONES LABORALES EN LA ERA DIGITAL - 1.ª ED. 2025
    MENDIZÁBAL BERMÚDEZ, GABRIELA / ANAYA OJEDA, FEDERICO / MORENO MIRANDA, GABRIELA
    Las reformas laborales implementadas en Ame´rica Latina en los u´ltimos an~os han modificado sustancialmente el funcionamiento de la justicia laboral. En particular, la reforma laboral mexicana de 2019 establecio´ tribunales laborales especializados y mecanismos obligatorios de conciliacio´n para agilizar la resolucio´n de conflictos laborales. A medida que avanzamos hacia 2025...

    $ 499.00 MXN