ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (NÚMERO 4) - 1.ª ED. 2015

MEJÍA RIVERA, JOQUÍN ARMANDO

$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2015
ISBN:
978-607-9389-10-9
Páginas:
555
Encuadernación:
Rústica
Colección:
DERECHO PROCESAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALALibro físico - salida Inmediata
$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €

Presentación de la Colección
Prólogo
Introducción

I. Concepto, caracterización y desarrollo
La indivisibilidad teórica de todos los derechos humanos y la indivisibilidad práctica de los derechos económicos, sociales y culturales
Luces y sombras de la herencia ilustrada
La naturaleza y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales
El carácter prestacional de los derechos
El carácter oneroso de los derechos
El carácter impreciso e indeterminado de los derechos

II. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales
La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
Consideraciones previas sobre la justiciabilidad
La aproximación imperativista
La aproximación normativista
Posibilidades de justiciabilidad frente a los poderes públicos y privados
Posibilidades de realización técnica de los derechos en el marco del nuevo escenario de los actores no estatales
Posibilidades de realización política
El papel de la jurisdicción ante la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
La jurisdicción y el principio democrático en el ámbito interno
La jurisdicción y el principio de soberanía en el ámbito internacional
Consideraciones finales

III. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano de derechos humanos
Antecedentes normativos e institucionales
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y su relación con la Carta de la OEA
La necesidad de adoptar una Convención
Americana sobre Derechos Humanos
El Protocolo de San Salvador
Las obligaciones estatales en materia de derechos económicos, sociales y culturales de acuerdo con los instrumentos interamericanos
Generalidades sobre la competencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los derechos económicos, sociales y culturales
La naturaleza de las obligaciones estatales
Naturaleza de la obligación establecida en el artículo 26 de la Convención Americana
Práctica y jurisprudencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Recientes medidas para la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales
Indicadores de progreso
El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales

Conclusiones
Bibliografía

El presente trabajo pretende responder a la pregunta ¿por qué si se reconoce que todos los derechos humanos son indivisibles, interdependientes y sin jerarquía entre ellos, se les da un tratamiento y una protección diferenciada —tanto en el sistema universal como en el interamericano— dependiendo de si se trata de derechos civiles y políticos, o de derechos económicos, sociales y culturales?

Para ello, se analiza una serie de razones históricas, conceptuales y filosóficas que condicionan la concepción que los Estados tienen de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y que son determinantes a la hora en que los mismos deciden prestar su consentimiento y asumir obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Como lo señala Felipe González en el Prólogo, este trabajo recorre y persigue dilucidar una serie de problemas conceptuales de importantes alcances prácticos que se han presentado y continúan presentándose en el debate y regulación de los derechos económicos, sociales y culturales; y demuestra que las diferencias en materia de justiciabilidad de los derechos humanos no obedecen a características intrínsecas de los mismos, sino a los contextos históricos en los que ellos han sido reconocidos y regulados.

Sobre este particular, este trabajo analiza con detenimiento los contextos en que surgieron los instrumentos del sistema interamericano y el impacto que ellos han acarreado para la regulación de los derechos económicos, sociales y culturales, incluida la cuestión del grado de justiciabilidad que le reconocen.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN