ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (NÚMERO 4) - 1.ª ED. 2015

MEJÍA RIVERA, JOQUÍN ARMANDO

$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
Año de edición:
2015
ISBN:
978-607-9389-10-9
Páginas:
555
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHO PROCESAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 599.00 MXN
32.59 $
28,63 €

Presentación de la Colección
Prólogo
Introducción

I. Concepto, caracterización y desarrollo
La indivisibilidad teórica de todos los derechos humanos y la indivisibilidad práctica de los derechos económicos, sociales y culturales
Luces y sombras de la herencia ilustrada
La naturaleza y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales
El carácter prestacional de los derechos
El carácter oneroso de los derechos
El carácter impreciso e indeterminado de los derechos

II. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales
La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
Consideraciones previas sobre la justiciabilidad
La aproximación imperativista
La aproximación normativista
Posibilidades de justiciabilidad frente a los poderes públicos y privados
Posibilidades de realización técnica de los derechos en el marco del nuevo escenario de los actores no estatales
Posibilidades de realización política
El papel de la jurisdicción ante la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
La jurisdicción y el principio democrático en el ámbito interno
La jurisdicción y el principio de soberanía en el ámbito internacional
Consideraciones finales

III. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano de derechos humanos
Antecedentes normativos e institucionales
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y su relación con la Carta de la OEA
La necesidad de adoptar una Convención
Americana sobre Derechos Humanos
El Protocolo de San Salvador
Las obligaciones estatales en materia de derechos económicos, sociales y culturales de acuerdo con los instrumentos interamericanos
Generalidades sobre la competencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de los derechos económicos, sociales y culturales
La naturaleza de las obligaciones estatales
Naturaleza de la obligación establecida en el artículo 26 de la Convención Americana
Práctica y jurisprudencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Recientes medidas para la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales
Indicadores de progreso
El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales

Conclusiones
Bibliografía

El presente trabajo pretende responder a la pregunta ¿por qué si se reconoce que todos los derechos humanos son indivisibles, interdependientes y sin jerarquía entre ellos, se les da un tratamiento y una protección diferenciada —tanto en el sistema universal como en el interamericano— dependiendo de si se trata de derechos civiles y políticos, o de derechos económicos, sociales y culturales?

Para ello, se analiza una serie de razones históricas, conceptuales y filosóficas que condicionan la concepción que los Estados tienen de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y que son determinantes a la hora en que los mismos deciden prestar su consentimiento y asumir obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Como lo señala Felipe González en el Prólogo, este trabajo recorre y persigue dilucidar una serie de problemas conceptuales de importantes alcances prácticos que se han presentado y continúan presentándose en el debate y regulación de los derechos económicos, sociales y culturales; y demuestra que las diferencias en materia de justiciabilidad de los derechos humanos no obedecen a características intrínsecas de los mismos, sino a los contextos históricos en los que ellos han sido reconocidos y regulados.

Sobre este particular, este trabajo analiza con detenimiento los contextos en que surgieron los instrumentos del sistema interamericano y el impacto que ellos han acarreado para la regulación de los derechos económicos, sociales y culturales, incluida la cuestión del grado de justiciabilidad que le reconocen.

Artículos relacionados

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 500.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL # 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL # 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO # 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NUM. 3, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NUM. 2, 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN