EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - 1.ª ED. 2018, 2.ª REIMP. 2020

ROUSSET SIRI, ANDRÉS

$ 2,049.00 MXN
111.47 $
97,94 €
Editorial:
EDIAR
Año de edición:
2020
ISBN:
978-950-574-374-2
Páginas:
714
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 2,049.00 MXN
111.47 $
97,94 €

ABREVIATURAS
PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE
CAPÍTULO ÚNICO
EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA PROPUESTO: MARCO TEÓRICO, FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
1. Presentación
2. Marco teórico
2.1. Marco conceptual: Conceptos clave
2.2. Marco situacional
2.3. Marco legal y jurisprudencial
3. Formulación de hipótesis
3.1. Planteo del problema
3.2. Preguntas de investigación
3.3. Estado de la cuestión
4. Objetivos generales y específicos
5. Metodología

SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO I
PRIMERAS APROXIMACIONES AL TEMA PLANTEADO
1. Introducción
2. Hacia una concepción antropocéntrica del derecho internacional
3. Principales ejes de cambio
3.1. Naturaleza de los tratados sobre derechos humanos
3.2. El rol de los Estados en este nuevo escenario internacional
3.3. Perfiles en materia de responsabilidad internacional en el marco del DIDH
3.4. La incorporación del ordenamiento jurídico internacional en materia de derechos humanos
al ámbito interno de los Estados
3.5. El perfil de la víctima en el DIDH
4. Conclusiones al primer capítulo

CAPÍTULO II
EL DERECHO ARGENTINO Y EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
1. Introducción
2. El sistema constitucional argentino: precisiones relevantes
2.1. Jerarquía de los tratados internacionales en el derecho argentino (previo a la reforma constitucional del año 1994)
2.2. Jerarquía de los tratados internacionales en el derecho argentino (posterior a la reforma constitucional del año 1994)
onal sobre el tratado de igual jerarquía
2.3. La forma federal de gobierno y los tratados sobre derechos humanos
3. Los tratados sobre derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
3.1. Ekmedkjian c/Sofovich
3.2. Giroldi
3.3. Bramajo
3.4. Acosta, Claudia Beatriz
3.5. Felicetti
3.6. Procurador del Tesoro de la Nación s/presentación (caso Cantos)
3.7. Esposito
3.8. Simón
3.9. Lavado y otros
3.10. Derecho, René Jesús
3.11. Carranza Latrubesse
3.12. Ministerio de Relaciones Exteriores (caso Fontevecchia y Damico)
3.13. Pautas que surgen de los fallos reseñados
3.14. El control de convencionalidad como elemento de la incorporación por vía Jurisprudencial
4. La República Argentina ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
4.1. Competencia contenciosa
4.2. Competencia consultiva
4.3. Competencia cautelar
5. Conclusiones al segundo capítulo

CAPÍTULO III
LA OBLIGACIÓN DE REPARAR COMO CONSECUENCIA DEL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL:
ALCANCE Y CONTENIDO
1. Precisiones metodológicas aplicables al capítulo tercero
2. La obligación de reparar y el derecho a la reparación: nociones generales
3. El destinatario de las reparaciones y el derecho a la reparación
4. El concepto de reparaciones en el derecho internacional de los derechos humanos
5. Tipos de medidas de reparación
6. La extensión del daño y la efectividad de la reparación
7. Características del sistema reparatorio en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
8. La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
9. Víctimas de la violación a los derechos humanos y beneficiarios de la reparación ordenada
9.1. Víctima o parte lesionada
9.2. Representante de las víctimas
9.3. Beneficiarios
10. Los rubros indemnizables: introducción
10.1. Restitución
10.2. La indemnización compensatoria
10.3. Daño inmaterial
10.4. Daño al proyecto de vida
10.5. Deber de investigar como medida de reparación
10.6. Medidas de satisfacción y no repetición
10.7. Costas y gastos
10.8. Fondo de asistencia legal
11. Modalidad de cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas
11.1. Plazo de cumplimiento
11.2. Moneda y modalidades de pago
11.3. Destinatarios de los pagos
12. Conclusiones al tercer capítulo

TERCERA PARTE
CAPÍTULO IV
CUESTIONES GENERALES SOBRE CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO
INTERNO DE LOS ESTADOS
1. Introducción
2. El cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como un acto complejo de competencias concurrentes
3. La sentencia de la Corte IDH: precisiones conceptuales
3.1. El fallo de la Corte IDH es definitivo e inapelable
3.2. El fallo de la Corte IDH es obligatorio
3.3. El caso se da por concluido con el cumplimiento íntegro de lo resuelto en la sentencia
3.4. Consecuencias del incumplimiento de las sentencias de la Corte IDH
4. La sentencia de la Corte IDH como título ejecutorio y ejecutivo
5. Control de cumplimiento de lo ordenado en la sentencia de la Corte IDH
6. Intervención de la OEA en materia de cumplimiento de sentencias de la Corte IDH
7. Cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH en el ámbito interno de los Estados: precisiones conceptuales
7.1. Implementación de la sentencia de la Corte IDH
7.2. Ejecución de la sentencia de la Corte IDH
7.3. Efectividad en el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH
7.4. Eficacia en el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH
8. Problemas de cumplimiento que surgen en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
8.1. Problemas normativos en el derecho internacional
8.2. Problemas normativos en el derecho interno argentino
8.3. Problemas estructurales-institucionales en el derecho internacional
8.4. Problemas estructurales-institucionales en el derecho interno argentino
8.5. Problemas que se pueden verificar en el cumplimiento de
las medidas de reparación integral dispuestas por la Corte IDH
9. El caso de la República Argentina
9.1. Caso"Carrido y Baigorria"
9.2. Caso "Cantos"
9.3. Caso "Bulado"
9.4. Caso "Kimel"
9.5. Caso "Bayarri"
9.6. Caso "Bueno Alves"
9.7. Caso"Fontevecchia y Damico"
9.8. Caso "Mohamed"
9.9. Problemas de cumplimiento en la jurisprudencia de la Corte IDH relativa a la República Argentina
10. Conclusiones al cuarto capítulo

CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHSO HUMANOS: SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS
1. Introducción
2. Vías de acción para procurar la efectiva implementación de las sentencias de la Corte IDH desde la perspectiva
del DIDH
2.1. Modificación de la CADH
2.2. Sanción de un protocolo facultativo a la CADH en materia de cumplimiento de medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte IDH
2.3. Creación de un órgano específico en el seno de la OEA
2.4. Declaración de principios
2.5. Viabilidad de las soluciones propuestas en el ámbito del DIDH
3. Vías de acción para procurar la efectiva implementación de las sentencias de la Corte IDH desde la perspectiva
del derecho interno argentino
3.1. Legislación interna de cumplimiento
3.2. La creación de un programa de reparaciones como herramienta para el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH
4. Conclusiones al capítulo quinto

CAPÍTULO VI
EJECUCIÓN EORZADA DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO INTERNO
1. Consideraciones preliminares
2. Las normas sobre ejecución forzada en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 68.2: Descripción y fuentes
3. La ejecución de sentencias supraestatales en el derecho interno argentino
4. Órgano competente para la ejecución forzada de la
sentencia de la Corte IDH
4.1. Sistema administrativo
4.2. Sistema judicial
4.3. El caso de la ejecución de sentencias de hacer y no hacer. El impacto de su exclusión normativa
4.4. La sentencia de la Corte IDH no debe considerarse sentencia extranjera a los fines de su ejecución compulsiva
4.5. Sistema mixto
5. Conclusiones al sexto capítulo

CUARTA PARTE
CAPÍTULO VII
CONFIRMACIÓN DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN, LA HIPÓTESIS Y PROPUESTAS DE LEGE FERENDA A MODO DE COLOFÓN
1. Confirmación del estado de la cuestión sobre la base de la investigación desarrollada
2. Reflexiones de legeferenda sobre la cuestión del cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH. Algunas propuestas
2.1. Cuestiones generales vinculadas con el cumplimiento de decisiones de la Corte IDH
2.2. Pautas que debe observar un mecanismo interno de implementación de sentencias de la Corte IDH
2.3. Reflexiones sobre indicadores de cumplimiento en cada medida de reparación en particular
3. Confirmación de la hipótesis sobre la base de la investigación desarrollada
BIBLIOCRAFÍA
ANEXOS
SÍNTESIS EXPLICATIVA DE LOS ANEXOS A, B Y C

ANEXO A
Proyecto de Ley (Creación de Mecanismo de Implementación y ejecución de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos)

ANEXO B
Cuadro comparativo sobre medidas de reparación ordenadas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1989-2015)

ANEXO C
Cuadro comparativo sobre cumplimiento de medidas de reparación en el marco del proceso de supervisión de cumplimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Frente al notable desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Derechos Humanos y su constante influencia en los ordenamientos jurídicos de los Estados que aceptan su competencia, contrasta la efectividad en el cumplimiento de aquellas medidas de reparación ordenadas en aquellos casos en que dicho órgano ha sido llamado a entender. En efecto, en la gran mayoría de los casos en los que se declara la responsabilidad internacional de un Estado por violación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se suele ordenar el pago de indeminizaciones pecuniarias y la adopción de una serie de medidas de índole no pecuniario. Lamentablemente, solo las primeras presentan ciertos índices de cumplimiento y dejan en el olvido a las segundas.

La presente investigación pretende abordar las causas que conllevan al incumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a fin de esbozar los lineamientos necesarios para construir un sistema eficaz de implementación y ejecución de dichas resoluciones en el ámbito interno del derecho argentino.

El análisis que se presenta a continuación tiende a presentar el problema con realismo crítico y a buscar soluciones con esperanza de efectividad.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN