DIVERSIDAD DE LO BUENO LA

VON WRIGHT, GEORG HENRIK / GONZÁLEZ LAGIER, DANIEL

$ 1,055.00 MXN
57.39 $
50,43 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9768-714-0
Páginas:
243
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,055.00 MXN
57.39 $
50,43 €

INTRODUCCIÓN
NOTA DE LOS TRADUCTORES
PREFACIO

Capítulo I. La diversidad de lo bueno

1. La idea de la autonomía conceptual de la moral —la tradición kantiana en ética—. Una comprensión filosófica de la moral debe basarse en un estudio comprehensivo de lo bueno en toda su diversidad
2. La idea de la distinción tajante entre es y debe y entre hecho y valor —la tradición humeana en ética—. Ética normativa y metaética. Dudas acerca de si las dos pueden ser nítidamente distinguidas
3. Nuestra investigación es conceptual. Observaciones sobre la naturaleza de las investigaciones conceptuales. Términos morales en busca de un significado. El filósofo moral como moldeador de conceptos. La importancia de la ética para nuestra orientación en el mundo como agentes morales
4. La división de los conceptos éticamente relevantes en tres grupos principales: conceptos valorativos, conceptos normativos y conceptos antropológicos (psicológicos). Conceptos que se sitúan entre estos grupos. El enfoque estricto y el enfoque amplio de la ética. El enfoque amplio y la idea de una Antropología Filosófica. El enfoque amplio y la Teoría General de las Normas y los Valores
5. La diversidad de lo bueno. Ilustración de la multiplicidad de usos de la palabra «bueno» a través de ejemplos. Distinción de algunas de las principales formas de la bondad
6. Las formas de la bondad no son tipos de un «bueno» genérico. Nota sobre el concepto de forma
7. La naturaleza multiforme de la bondad no es debida a la ambigüedad de la palabra o a la vaguedad del concepto. La variedad de formas de la bondad no es una variedad de significados analógicos. ¿Es la bondad un concepto-familia? Las pautas del significado de «bueno» como un problema para la filosofía semántica
8. Las afinidades entre las formas de la bondad. La llamada bondad moral no es una forma independiente de la moral

Capítulo II. La bondad instrumental y la bondad técnica

1. Explicación preliminar de la bondad instrumental y la bondad técnica. Lo que es bueno en sentido instrumental o técnico tiene generalmente, pero no necesariamente, una bondad propia de su clase
2. La bondad instrumental es primariamente buena para un propósito. La bondad instrumental en su género presupone una conexión esencial entre la clase y el propósito. Características funcionales y morfológicas de las clases. El problema de la unidad de una clase
3. En el ámbito de la bondad instrumental lo opuesto de «bueno» es «deficiente». Diferencias entre «deficiente» y «malo». No existe la maldad instrumental
4. «Bueno» y «deficiente» connotan contradictorios, más que contrarios. La «deficiencia» como privación
5. Los juicios sobre la bondad instrumental o lo que es instrumentalmente mejor son objetivamente verdaderos o falsos. El aspecto subjetivo de cualquiera de estos juicios. La noción de una propiedad-que-hace-bueno/a. Vaguedad y bondad instrumental
6. Las oraciones que expresan juicios acerca de la bondad instrumental tienen un contenido o sentido descriptivo. Por qué no deberían considerarse «oraciones descriptivas». La distinción entre el sentido de una oración y su uso
7. La bondad instrumental y las recomendaciones. ¿Por qué apelamos a la bondad?
8. Bondad instrumental y elección basada en preferencias. La distinción entre lo que es bueno realmente y lo que es aparentemente bueno. En relación con un propósito dado, el hombre prefiere necesariamente aquello que juzga mejor para ese propósito
9. La bondad técnica es primariamente bondad en algo. La bondad técnica en su género presupone una conexión esencial entre la clase y la actividad. L La bondad técnica es algo adquirido y no innato
10. En el ámbito de la bondad técnica, el opuesto de «bueno» se llama «deficiente» o «malo». La oposición es entre contradictorios y no entre contrarios. La noción de lo técnicamente malo es una noción negativa.
11. Los test de bondad técnica. Test de competición y test de realización. Test por síntomas y test por criterios. La bondad técnica de los profesionales es secundaria respecto de la bondad instrumental. Nota sobre artes creativas. Bondad y grandeza
12. Bondad técnica: recomendar y alabar. Bondad técnica y afición a una actividad. Un hombre necesariamente desea realizar un arte al que es aficionado tan bien como sea posible

Capítulo III. Bondad utilitaria utilitaria y médica. Lo beneficioso y lo dañino. Las nociones de salud y enfermedad

1. La bondad utilitaria. Las frases «ser bueno para» y «hacer bien a», «es bueno ser» y «es bueno tener». Lo beneficioso como subcategoría de lo útil. Lo beneficioso presupone la noción de bien de un ser
2. Relación entre bondad instrumental y utilitaria. Bondad instrumental como grado de utilidad
3. Los opuestos de lo útil y lo beneficioso. El sentido amplio y estricto de «dañino». Dos sentidos de perjudicial [evil]
4. Comentarios acerca de la lógica de la eficacia causal en el ámbito de la bondad utilitaria. El significado de «favorable» y «adverso»
5. ¿Son objetivos los juicios de bondad utilitaria? La dimensión axiológica y causal de los juicios acerca de lo beneficioso y lo dañino
6. ¿Qué tipo de ser tiene un bien? Bien y vida
7. La bondad médica —la bondad de los órganos y de las facultades—. Las relaciones con la bondad instrumental y la bondad técnica. Funciones esenciales de un ser. E l concepto de normalidad
8. La división tripartita «bien/débil/enfermo» y la división bipartita «bueno/malo». La enfermedad como noción básica. Debilidad como enfermedad potencial. «Bueno» significa «estar bien». Observación sobre aitia
9. Dolor y frustración, constituyentes lógicos de la maldad de los órganos. Maldad y resultados por debajo de lo normal
10. La bondad de las facultades. El aspecto social de la enfermedad mental
11. ¿Son objetivos los juicios de bondad médica?
12. Salud, enfermedad y el bien de un ser. La significación ética de las analogías médicas (Platón)

Capítulo IV. La bondad hedónica

1. El placer, insuficientemente discutido en la literatura. La distinción entre placer activo y pasivo y el placer de la satisfacción
2. El placer pasivo. El buen sabor de una manzana como ejemplo. Juicios hedónicos primarios y secundarios
3. Crítica de la concepción según la cual lo placentero es una cualidad sensible
4. El placer y sus contrarios. E l concepto de dolor
5. Análisis de los juicios hedónicos secundarios. U Una analogía con la teoría emotivista de la ética. L La distinción entre juicios hedónicos en primera y en tercera persona. L Los juicios en primera persona expresan valoraciones y carecen de valores de verdad. L Los juicios en tercera persona versan sobre valoraciones. Estos últimos son verdaderos o falsos —pero no son juicios de valor
6. La forma lógica de los juicios hedónicos primarios. ¿Qué papel cumple la mención de un sujeto evaluador en la formulación expresa de los juicios de valor? La relación de «ser del gusto de alguien»
7. Placer activo. Gustar hacer y querer hacer.
Discusi

Este libro es, en opinión de su autor, el más personal y mejor fundamentado de sus trabajos. En él propone, frente a la tradición que sostiene la autonomía conceptual de la moral, que los conceptos de bondad o corrección moral deben ser estudiados en relación con una red de conceptos que se refieren «al hombre como un todo», como, por ejemplo, los de felicidad, salud y #el más importante- bienestar. Desde esta perspectiva, el autor construye una concepción teleológica de la moral como «una función de cómo la conducta de un indivi¬duo afecta al bienestar de sus compañeros humanos». En el camino, el libro analiza diferentes tipos de «bondad» (como la bondad instrumental, la bondad técnica, la bondad médica, la bondad utilita ria, la bondad hedónica) y conceptos como el de deber, bien del hombre o virtud. En definitiva, es la búsqueda de una posición moral original en diálogo con la de autores como Aristóteles, Kant y Moore.

Artículos relacionados

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • SOCIEDADES MERCANTÍLES - 1.ª ED. 2022, 4.ª REIMP. 2023
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN
    El comercio inicia primero como un intercambio de bienes y servicios, que después se formaliza al instaurarse el dinero. La importancia de resular las actividades Usadas al comercio provocó el surgimiento del derecho mercantil, el cual se puede enunciar como: "El conjunto de normas jurídicas reguladoras de la materia comercial, de la actividad de los comerciantes, de los actos ...

    $ 584.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN