DIVERSIDAD DE LO BUENO LA

VON WRIGHT, GEORG HENRIK / GONZÁLEZ LAGIER, DANIEL

$ 1,055.00 MXN
$ 949.50 MXN
51.65 $
45,39 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2010
ISBN:
978-84-9768-714-0
Páginas:
243
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,055.00 MXN
$ 949.50 MXN
51.65 $
45,39 €

INTRODUCCIÓN
NOTA DE LOS TRADUCTORES
PREFACIO

Capítulo I. La diversidad de lo bueno

1. La idea de la autonomía conceptual de la moral —la tradición kantiana en ética—. Una comprensión filosófica de la moral debe basarse en un estudio comprehensivo de lo bueno en toda su diversidad
2. La idea de la distinción tajante entre es y debe y entre hecho y valor —la tradición humeana en ética—. Ética normativa y metaética. Dudas acerca de si las dos pueden ser nítidamente distinguidas
3. Nuestra investigación es conceptual. Observaciones sobre la naturaleza de las investigaciones conceptuales. Términos morales en busca de un significado. El filósofo moral como moldeador de conceptos. La importancia de la ética para nuestra orientación en el mundo como agentes morales
4. La división de los conceptos éticamente relevantes en tres grupos principales: conceptos valorativos, conceptos normativos y conceptos antropológicos (psicológicos). Conceptos que se sitúan entre estos grupos. El enfoque estricto y el enfoque amplio de la ética. El enfoque amplio y la idea de una Antropología Filosófica. El enfoque amplio y la Teoría General de las Normas y los Valores
5. La diversidad de lo bueno. Ilustración de la multiplicidad de usos de la palabra «bueno» a través de ejemplos. Distinción de algunas de las principales formas de la bondad
6. Las formas de la bondad no son tipos de un «bueno» genérico. Nota sobre el concepto de forma
7. La naturaleza multiforme de la bondad no es debida a la ambigüedad de la palabra o a la vaguedad del concepto. La variedad de formas de la bondad no es una variedad de significados analógicos. ¿Es la bondad un concepto-familia? Las pautas del significado de «bueno» como un problema para la filosofía semántica
8. Las afinidades entre las formas de la bondad. La llamada bondad moral no es una forma independiente de la moral

Capítulo II. La bondad instrumental y la bondad técnica

1. Explicación preliminar de la bondad instrumental y la bondad técnica. Lo que es bueno en sentido instrumental o técnico tiene generalmente, pero no necesariamente, una bondad propia de su clase
2. La bondad instrumental es primariamente buena para un propósito. La bondad instrumental en su género presupone una conexión esencial entre la clase y el propósito. Características funcionales y morfológicas de las clases. El problema de la unidad de una clase
3. En el ámbito de la bondad instrumental lo opuesto de «bueno» es «deficiente». Diferencias entre «deficiente» y «malo». No existe la maldad instrumental
4. «Bueno» y «deficiente» connotan contradictorios, más que contrarios. La «deficiencia» como privación
5. Los juicios sobre la bondad instrumental o lo que es instrumentalmente mejor son objetivamente verdaderos o falsos. El aspecto subjetivo de cualquiera de estos juicios. La noción de una propiedad-que-hace-bueno/a. Vaguedad y bondad instrumental
6. Las oraciones que expresan juicios acerca de la bondad instrumental tienen un contenido o sentido descriptivo. Por qué no deberían considerarse «oraciones descriptivas». La distinción entre el sentido de una oración y su uso
7. La bondad instrumental y las recomendaciones. ¿Por qué apelamos a la bondad?
8. Bondad instrumental y elección basada en preferencias. La distinción entre lo que es bueno realmente y lo que es aparentemente bueno. En relación con un propósito dado, el hombre prefiere necesariamente aquello que juzga mejor para ese propósito
9. La bondad técnica es primariamente bondad en algo. La bondad técnica en su género presupone una conexión esencial entre la clase y la actividad. L La bondad técnica es algo adquirido y no innato
10. En el ámbito de la bondad técnica, el opuesto de «bueno» se llama «deficiente» o «malo». La oposición es entre contradictorios y no entre contrarios. La noción de lo técnicamente malo es una noción negativa.
11. Los test de bondad técnica. Test de competición y test de realización. Test por síntomas y test por criterios. La bondad técnica de los profesionales es secundaria respecto de la bondad instrumental. Nota sobre artes creativas. Bondad y grandeza
12. Bondad técnica: recomendar y alabar. Bondad técnica y afición a una actividad. Un hombre necesariamente desea realizar un arte al que es aficionado tan bien como sea posible

Capítulo III. Bondad utilitaria utilitaria y médica. Lo beneficioso y lo dañino. Las nociones de salud y enfermedad

1. La bondad utilitaria. Las frases «ser bueno para» y «hacer bien a», «es bueno ser» y «es bueno tener». Lo beneficioso como subcategoría de lo útil. Lo beneficioso presupone la noción de bien de un ser
2. Relación entre bondad instrumental y utilitaria. Bondad instrumental como grado de utilidad
3. Los opuestos de lo útil y lo beneficioso. El sentido amplio y estricto de «dañino». Dos sentidos de perjudicial [evil]
4. Comentarios acerca de la lógica de la eficacia causal en el ámbito de la bondad utilitaria. El significado de «favorable» y «adverso»
5. ¿Son objetivos los juicios de bondad utilitaria? La dimensión axiológica y causal de los juicios acerca de lo beneficioso y lo dañino
6. ¿Qué tipo de ser tiene un bien? Bien y vida
7. La bondad médica —la bondad de los órganos y de las facultades—. Las relaciones con la bondad instrumental y la bondad técnica. Funciones esenciales de un ser. E l concepto de normalidad
8. La división tripartita «bien/débil/enfermo» y la división bipartita «bueno/malo». La enfermedad como noción básica. Debilidad como enfermedad potencial. «Bueno» significa «estar bien». Observación sobre aitia
9. Dolor y frustración, constituyentes lógicos de la maldad de los órganos. Maldad y resultados por debajo de lo normal
10. La bondad de las facultades. El aspecto social de la enfermedad mental
11. ¿Son objetivos los juicios de bondad médica?
12. Salud, enfermedad y el bien de un ser. La significación ética de las analogías médicas (Platón)

Capítulo IV. La bondad hedónica

1. El placer, insuficientemente discutido en la literatura. La distinción entre placer activo y pasivo y el placer de la satisfacción
2. El placer pasivo. El buen sabor de una manzana como ejemplo. Juicios hedónicos primarios y secundarios
3. Crítica de la concepción según la cual lo placentero es una cualidad sensible
4. El placer y sus contrarios. E l concepto de dolor
5. Análisis de los juicios hedónicos secundarios. U Una analogía con la teoría emotivista de la ética. L La distinción entre juicios hedónicos en primera y en tercera persona. L Los juicios en primera persona expresan valoraciones y carecen de valores de verdad. L Los juicios en tercera persona versan sobre valoraciones. Estos últimos son verdaderos o falsos —pero no son juicios de valor
6. La forma lógica de los juicios hedónicos primarios. ¿Qué papel cumple la mención de un sujeto evaluador en la formulación expresa de los juicios de valor? La relación de «ser del gusto de alguien»
7. Placer activo. Gustar hacer y querer hacer.
Discusi

Este libro es, en opinión de su autor, el más personal y mejor fundamentado de sus trabajos. En él propone, frente a la tradición que sostiene la autonomía conceptual de la moral, que los conceptos de bondad o corrección moral deben ser estudiados en relación con una red de conceptos que se refieren «al hombre como un todo», como, por ejemplo, los de felicidad, salud y #el más importante- bienestar. Desde esta perspectiva, el autor construye una concepción teleológica de la moral como «una función de cómo la conducta de un indivi¬duo afecta al bienestar de sus compañeros humanos». En el camino, el libro analiza diferentes tipos de «bondad» (como la bondad instrumental, la bondad técnica, la bondad médica, la bondad utilita ria, la bondad hedónica) y conceptos como el de deber, bien del hombre o virtud. En definitiva, es la búsqueda de una posición moral original en diálogo con la de autores como Aristóteles, Kant y Moore.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN