KENNEDY, DAVID M. / MORÓN, LUCIANA
CAPÍTULO I. ¿FUNCIONA LA DISUASIÓN?
CAPÍTULO II. ¿CÓMO PIENSAN LOS CRIMINALES, SI ES QUE LO HACEN? EL MARCO TEÓRICO CLÁSICO DE LA DISUASIÓN Y EL SIGNIFICADO DE LA RACIONALIDAD
1. EL SENTIDO COMÚN Y LA RACIONALIDAD
2. LA RACIONALIDAD EN LA PRÁCTICA
3. MODELOS DE RACIONALIDAD SUBJETIVA
4. LA CENTRALIDAD DE LA SUBJETIVIDAD
CAPÍTULO III. ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA SUBJETIVIDAD DE LA DISUASIÓN
1. EL CONOCIMIENTO
2. COMUNICAR LA INFORMACIÓN
3. LA EXPERIENCIA Y EL «EFECTO EXPERIENCIA»
4. LA ESTRUCTURA DE LAS PERCEPCIONES DEL RIESGO
5. SANCIONES FORMALES E INFORMALES
6. EL IMPACTO DE LAS SANCIONES FORMALES
7. EL IMPACTO DE LAS SANCIONES INFORMALES
CAPÍTULO IV. PRIMERAS REFLEXIONES. DESDE DENTRO DEL MARCO TEÓRICO TRADICIONAL
1.ENTONCES, ¿DÓNDE NOS DEJA ESTO?
CAPÍTULO V. EL DELITO Y LA PRAXIS DE LA JUSTICIA PENAL. EL CONTEXTO DE LA DISUASIÓN
1. LA DELINCUENCIA
2. EL CASTIGO
CAPÍTULO VI. LAS CONSECUENCIAS CRIMINÓGENAS DE LA PRÁCTICA OFICIAL
1. SEÑALES INEXACTAS Y ENGAÑOSAS
2. ALEATORIEDAD, PERMISIÓN Y CORRUPCIÓN
3. EL ESTIGMA Y EL DAÑO AL CAPITAL PERSONAL
4. EL DAÑO AL CAPITAL SOCIAL A NIVEL COMUNITARIO
5. PRECIPITAR LA DELINCUENCIA
6. LA EROSIÓN DEL ESTIGMA
7. EL AUTOCONTROL Y EL EFECTO REBOTE
8. EL DELITO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL
9. LA DELINCUENCIA «ENRAIZADA» Y LAS DINÁMICAS CRIMINÓGENAS
10. LA INTERACCIÓN ENTRE LA DELINCUENCIA Y LAS MEDIDAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY
CAPÍTULO VII. REFLEXIONES (II). LA MEJORA DEL MARCO DE LA DISUASIÓN
1. MÁS ALLÁ DEL DELINCUENTE INDIVIDUAL
2. LA SOCIOLOGÍA Y LA CRIMINOLOGÍA
3. LAS COLECTIVIDADES
4. LAS DINÁMICAS QUE INVOLUCRAN A LAS COLECTIVIDADES
5. LA CREACIÓN DE COMPRENSIÓN, SIGNIFICADO, NORMAS Y ROLES
6. LAS DINÁMICAS CONTINGENTES Y NO-LINEALES
7. REVISIÓN DE ALGUNOS MARCOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS DELINCUENTES Y LA DELINCUENCIA
8. LAS IMPLICACIONES PARA LA DISUASIÓN
CAPÍTULO VIII. EL NUEVO ENCUADRE DE LA DISUASIÓN
1. LA ATENCIÓN A LOS DELITOS Y LOS COMPORTAMIENTOS SELECCIONADOS
2. LA ATENCIÓN A LOS DELINCUENTES SELECCIONADOS
3. EL RANGO DE SANCIONES
4. LOS GRUPOS, LAS REDES Y LAS COLECTIVIDADES
5. LOS MENSAJES
6. LOS RIESGOS
6.1. Los riesgos legales
6.2. el incremento de los riesgos mediante el ejercicio de la discrecionalidad pública
7. EL CONTEXTO DE LA ACTUACIÓN OFICIAL
8. LAS NORMAS
9. LOS ESTÁNDARES CLAVE Y LAS «REGLAS DE ORO»
10. NORMAS INDIVIDUALES, DE PARES Y DE REDES, Y COMUNITARIAS
11. LA COMUNICACIÓN
12. LA COMUNICACIÓN CON DELINCUENTES INDIVIDUALES
13. LA COMUNICACIÓN CON LAS REDES Y OTROS GRUPOS
14. LA COMUNICACIÓN CON LOS NO DELINCUENTES
15. LA COMUNICACIÓN UNA ÚNICA VEZ Y LA COMUNICACIÓN SOSTENIDA
16. LA COMUNICACIÓN EN UNO Y EN DOS SENTIDOS
17. LA IDEA DE RELACIÓN
18. LAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN
CAPÍTULO IX. APLICACIONES (I). LA ELIMINACIÓN DE LOS MERCADOS DE DROGAS AL AIRE LIBRE: LA ESTRATEGIA «HIGH POINT»
1. HIGH POINT
2. LOS TEMAS CLAVE EN LA ESTRATEGIA
2.1. La definición estratégica del problema: no un «problema de drogas», sino un problema de «mercados de drogas»
2.2. Dinámicas no-lineales contingentes: el «punto de inflexión» en los mercados al aire libre
2.3. La creación de un control social formal: asegurar que habrá sanciones formales predecibles
2.4. Las sanciones formales deberían ser minimizadas
2.5. Los estándares de la comunidad, la familia y los pares son más importantes que las medidas para asegurar el cumplimiento de la ley, pero las normas y las narrativas locales se interponen
2.6. Los malentendidos mutuos perpetúan estas dinámicas
2.7. Brindar ayuda es importante
2.8. Pequeños números de narcotraficantes
2.9. La intervención al estilo «High point» del mercado de drogas
2.10. El abordaje de las normas y los discursos de las autoridades que velan por el cumplimiento de la ley, de las comunidades y de los narcotraficantes
3. LA IDENTIFICACIÓN Y UN MERCADO DE DROGAS INICIAL
4. LA IDENTIFICACIÓN CUIDADOSA DE TODOS LOS NARCOTRAFICANTES
5. LA CREACIÓN DE CIERTAS SANCIONES FORMALES: «ALMACENAR» LOS CASOS
6. IDENTIFICAR LAS «FUENTES DE INFLUENCIA»
7. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
8. CERRAR EL MERCADO: LA «CONVOCATORIA A UN ENCUENTRO» («CALL-IN»)
9. EL IMPACTO
9.1. El cierre de los mercados
10. LOS DELITOS VIOLENTOS Y LOS DELITOS RELACIONADOS CON LAS DROGAS
11. ALGUNOS NARCOTRAFICANTES A LOS QUE LES VA BIEN
12. EL MANTENIMIENTO
13. RÉPLICAS TEMPRANAS
14. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO X. APLICACIONES (II). UN EJERCICIO MENTAL: EL MARCO TEÓRICO DE UN ENFOQUE DISUASORIO FRENTE A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
1. AUMENTAR LAS SANCIONES INFORMALES: BRINDAR INFORMACIÓN A LAS MUJERES
2. COMUNICAR A LOS POTENCIALES DELINCUENTES LAS ACCIONES EXISTENTES PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LE
3. AUMENTAR LA PROBABILIDAD DE LAS SANCIONES FORMALES: UN PROGRAMA DE DELINCUENTES PELIGROSOS DEL «GRUPO A»
4. UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN «GRUPO A/GRUPO B»
4.1. Sanciones formales a medida: Las estructuras personalizadas de la libertad condicional por violencia doméstica
5. AUMENTAR LA CERTEZA
6. INFLUIR EN LAS «NORMAS Y NARRATIVAS»
7. LA ATENCIÓN A LAS REDES DE DELINCUENTES
8. UNA INTERVENCIÓN: UN ESQUEMA PRELIMINAR
9. KILLINGBECK
10. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO XI. ESCUCHAR A LISÍSTRATA
LISTA DE FIGURAS
9.1 EL PROCESO DEL MERCADO DE DROGAS DE HIGH POINT
9.2. LOS «PUNTOS CALIENTES» («HOT SPOTS») DE LOS MERCADOS DE DROGAS:DESDE EL NORTE, DANIEL BROOKS, EL WEST END Y SOUTHSIDE
9.3. LA CARTA CON LA CONVOCATORIA A UN ENCUENTRO
9.4. LOS DELITOS GRAVES EN EL WEST END
9.5. LOS DELITOS VIOLENTOS EN SOUTHSIDE
9.6. LOS DELITOS VINCULADOS CON EL NARCOTRÁFICO EN EL WEST END
9.7. LOS DELITOS GRAVES EN DANIEL BROOKS
La disuasión se encuentra en el centro de la aspiración preventiva de la justicia penal. Las sanciones penales cumplen diversas funciones, pero están diseñadas principalmente para controlar el comportamiento de los delincuentes y los potenciales delincuentes a través de la expectativa de la imposición de consecuencias desagradables. Lamentablemente, salta a la vista el fracaso habitual de las políticas públicas orientadas a disuadir el delito, junto con las consecuencias devastadoras de este fracaso.
El autor examina aproximaciones nuevas y creativas para asegurar que las amenazas disuasorias estén correctamente diseñadas para hacer su trabajo. Se basa en la literatura existente acerca de la disuasión para repensarla y expandirla en direcciones que, aunque intuitivas, no habían sido suficientemente exploradas. El resultado es una mirada novedosa, teóricamente sólida y empíricamente fundada sobre la cuestión.
La escritura del libro fue inspirada, en parte, por el trabajo sobre el terreno del autor para reducir la violencia de las pandillas mediante la denominada operación Ceasefire, a la que se le atribuye «el Milagro de Boston». Esa experiencia, célebre por su éxito, se apartaba de la teoría y la práctica de la disuasión usuales, e incluso las contradecía. Kennedy sugiere que para mejorar la efectividad de la disuasión es necesario prestar atención a factores muy simples pero mayormente descuidados por la política criminal, y los analiza en detalle. Entre esos factores se encuentran el conocimiento efectivo que los delincuentes y los potenciales delincuentes tienen sobre las sanciones que se les pueden aplicar, el modo en el que las autoridades transmiten esa información, la importancia de las sanciones informales (por ejemplo, el reproche familiar y la presión de grupo), y la posibilidad y la conveniencia de disuadir a grupos en lugar de individuos, aun cuando se trate de asociaciones
informales.
$ 320.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 299.00 MXN
$ 749.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 190.00 MXN