DERECHOS SOCIALES CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA - 1.ª ED. 2015

MORALES, LETICIA

$ 1,155.00 MXN
$ 924.00 MXN
50.27 $
44,17 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2015
ISBN:
978-84-16212-48-4
Páginas:
383
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,155.00 MXN
$ 924.00 MXN
50.27 $
44,17 €

PRÓLOGO. DERECHOS SOCIALES: UN ACERCAMIENTO RENOVADO, por Roberto Gargarella
1. LA NECESIDAD DE PENSAR SOBRE LOS DERECHOS SOCIALES
2. DERECHOS SOCIALES y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
3. MODOS DE INTERVENCIÓN JUDICIAL y DIÁLOGO CONSTITUCIONAL: LA «SALA DE MÁQUINAS» DEL CONSTITUCIONALISMO
BIBLIOGRAFÍA

PALABRAS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN
1. LOS DERECHOS SOCIALES EN LA ENCRUCIJADA
2. JUSTICIA Y DEMOCRACIA
3. CONSTITUCIONALISMO JURÍDICO O CONSTITUCIONALISMO POLÍTICO
4. LA LEGITIMIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES
5. HOJA DE RUTA

PRIMERA PARTE
EL CONCEPTO DE LOS DERECHOS SOCIALES

CAPÍTULO I. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS SOCIALES?
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS DERECHOS SUBJETIVOS
2.1. Diferentes sentidos de la expresión «tener un derecho»
2.1.1. Las posiciones jurídicas según HOHFELD
2.1.2. Los sentidos de derecho subjetivo en KELSEN
2.1.3. La noción de obligación jurídica
2.2. La razón de ser de los derechos subjetivos
2.3. Derechos jurídicos y derechos morales
2.4. El concepto de derechos humanos
3. LOS DERECHOS SOCIALES
3.1. La tesis historicista de los derechos
3.2. Los elementos de los derechos sociales
3.2.1. Los sujetos titulares
3.2.2. Los sujetos obligados
3.2.3. El contenido
4. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO II. EL ESTATUS CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. DERECHOS A ABSTENCIONES Y DERECHOS A PRESTACIONES
2.1. El carácter negativo o positivo de los derechos
2.2. La objeción semántica
3. LA IRRELEVANCIA CONCEPTUAL DE LA ESCASEZ DE RECURSOS
3.1. La objeción de los costes bajo la lupa
3.2. Derechos sociales insaciables
4. LA TESIS DE LA CORRELACIÓN ENTRE DERECHOS Y DEBERES
4.1. La versión débil de la tesis de la correlación
4.2. Los derechos sociales como ius in rem
5. LAS GARANTÍAS Y LOS DERECHOS SOCIALES
5.1. La tesis normativa de la distinción
5.2. Presupuestos de la distinción
6. CONCLUSIÓN

SEGUNDA PARTE
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES

CAPÍTULO III. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
2. FORMAS JURÍDICAS DE REGULACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES
2.1. Los derechos subjetivos
2.2. Las directrices
2.3. Las meras gracias
3. LA TUTELA CONSTITUCIONAL
3.1. El atrincheramiento de derechos fundamentales
3.2. La rigidez constitucional
3.3. El control de constitucionalidad
3.3.1. Criterios de distinción
3.3.2. Modalidades de justicia constitucional
4. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ROBUSTO DE LOS DERECHOS SOCIALES
4.1. El sistema constitucional argentino luego de la Reforma de 1994
4.2. El sistema constitucional colombiano a partir de la Reforma de 1991
4.3. El sistema constitucional sudafricano desde la Constitución de 1996
5. EL CONTROL CONSTITUCIONAL DÉBIL DE LOS DERECHOS SOCIALES
6. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO IV. PROTECCIÓN LEGISLATIVA Y PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
2. LA TUTELA LEGISLATIVA Y SUS DIVERSOS GRADOS
2.1. La tutela legislativa robusta de los países escandinavos
2.2. La tutela legislativa intermedia del sistema canadiense
2.3. La tutela legislativa débil del sistema estadounidense
3. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS SOCIALES
3.1. El desarrollo del contenido de los derechos sociales en las declaraciones internacionales
3.2. Recepción de las normas internacionales sobre derechos sociales en el derecho interno de los Estados
3.3. Los mecanismos internacionales de supervisión
4. LA RECEPCIÓN JURÍDICA DE LAS EXIGENCIAS SOCIALES
5. MODELOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES
6. CONCLUSIÓN

TERCERA PARTE
LA DIMENSIÓN NORMATIVA DE LOS DERECHOS SOCIALES

CAPÍTULO V. LA JUSTICIA COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PROBLEMA DE LOS DESACUERDOS EN LAS TEORÍAS DE LA JUSTICIA
3. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS SOCIALES Y LAS EXIGENCIAS DE LA JUSTICIA
4. NECESIDADES BÁSICAS Y DERECHOS SOCIALES
4.1. Una intuición poderosa
4.2. El dilema
5. EL MÍNIMO SOCIAL EN LA TEORÍA DE LA JUSTICIA RAWLSIANA
5.1. Los principios de justicia
5.2. El mínimo social
5.3. Una noción compuesta
6. RECURSOS ADECUADOS Y UNA VIDA MÍNIMAMENTE DECENTE
6.1. El interés fundamental en llevar una vida decente
6.2. Inconvenientes en la especificación
7. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO VI. EXIGENCIAS DE JUSTICIA Y PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJECIONES A LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS EXIGENCIAS DE JUSTICIA
3. LA FALTA DE COMPETENCIA JUDICIAL
3.1. La cuestión del conocimiento experto de los jueces
3.2. El problema del policentrismo
3.3. La ley de presupuesto como cuestión política no justiciable
4. LA FALTA DE LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL PODER JUDICIAL
5. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO VII. LA DEMOCRACIA COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. DEMOCRACIA Y EXIGENCIAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
3. LA CONCEPCIÓN SUSTANCIALISTA DE RONALD DWORKIN
3.1. La igual consideración como virtud soberana
3.2. Los problemas de la concepción sustancialista
4. EL PROCEDIMENTALISMO MODERADO DE THOMAS CHRISTIANO
4.1. Los límites a la autoridad democrática
4.2. Consideraciones respecto de la propuesta moderada
5. LA CONCEPCIÓN PROCEDIMENTAL SEGÚN JEREMY WALDRON
5.1. El derecho de participación como constitutivo de la democracia
5.2. El dilema: ¿regreso infinito o autodestrucción?
5.3. La confianza en la cultura política
6. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO VIII. PRECONDICIONES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
1. INTRODUCCIÓN
2. LA NOCIÓN DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
3. LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA Y PRECONDICIONES PROCEDIMENTALES
3.1. La tesis de las precondiciones democráticas
3.2. La objeción de petición de principio sobre los fundamentos
3.3. La objeción del escaso alcance en la protección de derechos
3.4. La paradoja de las precondiciones
4. LA LÓGICA DE LAS PRECONDICIONES EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS
5. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO IX. DOS NIVELES DE DERECHOS SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS DOS NIVELES DE DERECHOS SOCIALES
2.1. El primer nivel
2.2. El segundo nivel
2.3. La distinción entre niveles
3. PRECONDICIONES MATERIALES Y DERECHOS SOCIALES
3.1. El criterio interno
3.2. Exigencias normativas y relaciones empíricas
3.3. Objeciones
4. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO X. LA PROTECCIÓN LEGÍTIMA DE LOS DERECHOS SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN
2. PROTECCIÓN DEL PRIMER NIVEL: LA LEGITIMIDAD DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
2.1. La protección robusta del primer nivel
2.2. La previsión de la justicia constitucional
2.2.1. El modelo europeo de justicia constituciona
2.2.2. El modelo americano de justicia constitucional
3. LOS CASOS PROBLEMÁTICOS
4. PROTECCIÓN DEL SEGUNDO NIVEL: LOS LÍMITES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
5. CONCLUSIÓN

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

La presente obra examina el estatus jurídico y moral de los derechos sociales en las sociedades contemporáneas. La autora sostiene que estos derechos deben ser tomados en serio, y protegidos de manera robusta por las instituciones jurídicas, como precondiciones de la democracia. A la pregunta sobre si la protección constitucional robusta de los derechos sociales está justificada en una democracia, ordinariamente se sostiene que hay que elegir entre la supremacía de los tribunales o la superioridad de la asamblea legislativa; pero si se adopta la primera posición habrá que cargar con una disminución en la legitimidad del sistema político por permitir que sean los jueces quienes aseguren los derechos sociales en última instancia, y si se adopta la segunda, el coste consistirá en una mengua en la justicia de las decisiones adoptadas por una mayoría que eventualmente fracasará en la protección de los derechos sociales de todos.

La autora considera que este planteamiento en forma de dilema es incorrecto: estar de acuerdo con la importancia de las consideraciones democráticas no implica el rechazo de la protección robusta de los derechos sociales constitucionales. En el libro se argumenta que es viable reconciliar ambas posiciones y aprovechar las fortalezas de cada una para justificar los derechos sociales constitucionales desde la legitimidad democrática. Por ello, incluso para quienes, tomándose en serio los desacuerdos sobre las cuestiones de justicia social, consideran que ellas deberían ser decididas por el órgano legislativo, habría razones para asegurar constitucionalmente los derechos sociales y garantizarlos a través de un mecanismo robusto de control de constitucionalidad.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN