DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS RESTRICCIONES, LOS

CONSTITUCIONALISMO COMPARADO Y JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA

CASAL H., JESÚS MARÍA

$ 1,100.00 MXN
$ 990.00 MXN
53.86 $
47,32 €
Editorial:
TEMIS
Año de edición:
2020
ISBN:
978-958-35-1260-5
Páginas:
455
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Autoral

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,100.00 MXN
$ 990.00 MXN
53.86 $
47,32 €

Agradecimientos
Siglas y abreviaturas
Prólogo del Programa de Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación
Konrad Adenauer
Presentación
Introducción

Capítulo I
OBJETO, FIN Y MÉTODO DEL ESTUDIO
1. Objeto y fin general del estudio
2. Premisas metodológicas
3. Precisiones conceptuales
A) Derechos humanos, derechos constitucionales o derechos fundamentales
B) Rasgos característicos de los derechos fundamentales
C) Derechos comprendidos por la noción de derechos fundamentales

Capítulo II
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y SUS LÍMITES
1. La admisión de la limitación de los derechos fundamentales
2. El derecho constitucional y su limitación legal
3. La libertad como regla y la restricción como excepción
4. La estructura de las normas sobre derechos fundamentales y las restricciones
legislativas
A) La distinción entre reglas y principios
B) Objeciones a la teoría de los principios
C) La relativización de las normas sobre derechos fundamentales y sus límites
D) Principios, neoconstitucionalismo y garantismo
5. Delimitación, limitación, restricción o configuración del derecho
6. Delimitación constitucional del derecho, concreción y restricciones legislativas
7. Ponderación general e indiferenciada de bienes y mera delimitación legislativa: una amenaza para los derechos

Capítulo III
ÁMBITO PROTEGIDO, INTERVENCIÓN
Y RESTRICCIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL
1. Método para el examen de la licitud de las injerencias en los derechos fundamentales
A) Fundamentos del esquema de la intervención y la restricción
B) El esquema de la intervención y la restricción, y su aplicación
2. El supuesto de hecho y el ámbito protegido del derecho fundamental
A) El supuesto de hecho y el ámbito protegido
B) Teorías amplias y estrechas sobre el ámbito protegido o el supuesto de hecho
a) Bases conceptuales
b) Las teorías estrechas del ámbito protegido o supuesto de hecho
c) Las teorías amplias del ámbito protegido o supuesto de hecho
d) Tendencias jurisprudenciales
3. La intervención en el derecho fundamental
A) Noción de intervención
B) Criterios de reconocimiento
4. La justificación constitucional de la intervención en el derecho fundamental
A) La necesaria fundamentación constitucional de la limitación o restricción
B) Condiciones para la restricción del derecho fundamental
C) Principales condiciones formales para una restricción
a) La reserva legal
b) Precisión de la regulación
D) Principales condiciones materiales para una restricción
E) Otras exigencias constitucionales formales y materiales
5. Las colisiones constitucionales como fuente de restricciones a derechos fundamentales
A) La noción de colisión constitucional
B) Naturaleza de las limitaciones de derechos basadas en colisiones constitucionales
C) Reparto de funciones entre la legislación y los jueces en el tratamiento de las colisiones constitucionales
a) Responsabilidades del legislador y de los jueces
b) La posibilidad de reconfigurar legislativamente las reglas jurisprudenciales resolutivas de colisiones
D) Algunos criterios para la resolución de colisiones constitucionales
a) Evitar una simple ponderación abstracta de bienes
b) Procurar la concordancia práctica y la optimización de los bienes en colisión
c) No ignorar los principios formales eventualmente involucrados
d) Examinar las colisiones desde el prisma del sistema democrático
E) La restricción de derechos fundamentales y las posturas “anticonflictivistas”

Capítulo IV
RESTRICCIÓN DE DERECHOS Y PROPORCIONALIDAD
1. Bases conceptuales del principio de proporcionalidad
A) La idea de la proporcionalidad o prohibición de exceso
B) Premisas históricas
C) El concepto de la proporcionalidad y las divergencias terminológicas
D) Principio o regla de la proporcionalidad
E) Naturaleza formal o material de la proporcionalidad
F) Rango del principio de proporcionalidad
2. Funciones del principio de proporcionalidad
A) Servir de condición material para una restricción o intervención y de criterio estructural en la ponderación
B) Informar la interpretación de preceptos legales o constitucionales
C) Determinar la introducción de garantías formales que han de rodear la restricción o la intervención
D) Influir en la modulación de la exigencia de precisión normativa
E) Evitar extralimitaciones en la aplicación de las restricciones legales
F) Influir en la modulación de la prohibición de utilización o valoración de pruebas
3. La finalidad perseguida por la acción estatal y la proporcionalidad
4. La proporcionalidad de las leyes restrictivas de derechos fundamentales
A) La idoneidad de la ley restrictiva
a) Rasgos generales de la exigencia de idoneidad
b) Criterios para el control judicial de la idoneidad
B) La necesidad de la ley restrictiva
a) Rasgos generales de la exigencia de necesidad
b) Criterios para el control judicial de la necesidad
C) La proporcionalidad en sentido estricto
a) Rasgos generales de la proporcionalidad en sentido estricto
b) Criterios para el ejercicio del control judicial

Capítulo V
RESTRICCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
E INTANGIBILIDAD DE SU CONTENIDO ESENCIAL
1. Origen, evolución y proyección de la categoría del contenido esencial de los derechos fundamentales
A) Origen del concepto en Alemania
B) Su relevancia tras la promulgación de la Ley Fundamental y su proyección constitucional e internacional
2. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales y las difi-
cultades teóricas para su precisión y aplicación
A) La idea de un contenido esencial de los derechos fundamentales
B) Dificultades interpretativas suscitadas y posibles caminos para su superación
a) Teorías objetivo-abstractas y subjetivo-individuales
b) Teorías absolutas y relativas
C) Algunos criterios de reconocimiento de vulneraciones a la garantía del
contenido esencial
D) Ámbito de aplicación de la garantía
3. Tendencias de la jurisprudencia constitucional alemana
A) Vicisitudes en la aplicación jurisprudencial del concepto
B) Orientaciones jurisprudenciales

Capítulo VI
LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
EN LA JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA
1. Introducción
2. La limitación o restricción de derechos humanos
3. Estructura o esquema general de análisis de la licitud de las restricciones a derechos humanos en la jurisprudencia interamericana
A) La afectación del ámbito protegido por un derecho
B) La intervención o injerencia en el derecho
C) La titularidad del derecho
D) Examen de la admisibilidad de la restricción y de las condiciones formales y materiales de su validez
a) La posibilidad y los fundamentos convencionales de la restricción
b) Condiciones formales y materiales
4. Condiciones formales: legalidad de la restricción
5. Condiciones materiales: justificación
A) La licitud de la finalidad perseguida
B) La necesidad en una sociedad democrática: examen de proporcionalidad
C) La aplicación de la exigencia de proporcionalidad y de sus componentes
a) La idoneidad de la medida restrictiva
b) La necesidad de la medida restrictiva
c) La proporcionalidad en sentido estricto de la medida restrictiva
D) La preservación del contenido esencial de los derechos

Capítulo VII
RESTRICCIÓN DE DERECHOS Y DEMOCRACIA
1. La restricción de derechos fundamentales y la democracia
A) Relaciones filosófico-políticas
B) Relaciones normativas
a) De carácter constitucional
b) De carácter internacional
C) El control democrático de las restricciones a derechos fundamentales
2. La cláusula de la sociedad democrática y el examen de la licitud de las res-
tricciones al ejercicio de derechos humanos
A) La gestación y proyección de la cláusula de la sociedad democrática
B) Formulación y significación general de la cláusula
3. La cláusula de la sociedad democrática en el sistema europeo de protección de los derechos humanos
A) Funciones generales de la cláusula
B) Alcance general del control democrático basado en dicha cláusula
C) Criterios para un control democrático de las restricciones a derechos humanos
a) El pluralismo
b) La tolerancia y el espíritu de apertura
c) La preservación de lo propio de una sociedad democrática
d) La consideración del efecto disuasorio de la intervención
e) Intensificación del control judicial en situaciones que comprometan el desenvolvimiento democrático
D) La cláusula de la sociedad democrática en el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos
a) Funciones generales de la cláusula
b) Alcance general del control democrático basado en dicha cláusula
c) Criterios para un control democrático de las restricciones a derechos humanos
4. Perspectivas del control democrático de las restricciones a los derechos

Bibliografía
Índice de autores

"Jesús María Casal no deja en un plano puramente abstracto su diferenciado y profundo estudio de la sistemática de las restricciones de los derechos fundamentales. Ofrece ejemplo aplicativos y somete decisiones judiciales a un análisis crítico de la mano de los criterios obtenidos. Esto hace que la obra sea igualmente provechosa para la ciencia y la práctica".

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor