DERECHOS DEL HOMBRE SON LA BASE Y OBJETO DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES, LOS

+ EBOOK GRATIS

CRUZ COVARRUBIAS, ARMANDO ENRIQUE

$ 349.00 MXN
18.99 $
16,68 €
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-9190-493-9
Páginas:
276
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
MONOGRAFÍAS

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 349.00 MXN
18.99 $
16,68 €

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

Capítulo Primero
EL ORIGEN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE
I. Planteamiento General
II. Sobre el origen de los derechos del hombre
1. La teoría positivista de don Ignacio Ramírez
2. Los derechos del hombre nacen con el hombre, según la comisión
III. Sobre la pregunta relativa a cuáles son esos derechos
IV. Y cuántos son
V. Unas palabras para concluir este capítulo

Capítulo Segundo
LOS DERECHOS DEL HOMBRE BASE Y OBJETO DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES
I. Su significación y alcance
1. La expresión “el pueblo mexicano”
2. La expresión “derechos del hombre”
3. El vocablo “base”
II. Ejemplos del empleo de estos vocablos y expresiones
1. El antecedente del Proyecto de la Minoría de 1842 2. El uso de la palabra objeto
III. Seguimiento del debate
1. Examen de la primera parte: los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones
2. Examen de la segunda parte: obligación de respetarlos y sostenerlos
IV. Aprobación de este articulo
V. Hacia una conclusión de este apartado

Capítulo Tercero
LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE SEGÚN EL DEBATE DE 1856 y 1857
I. Los antecedentes
1. Ejemplos de garantías genéricas
2. Ejemplos de garantías particulares, o no genéricas II. Según el debate de 1856 y 1857
1. Primera garantía: su reconocimiento formal
2. Segunda garantía: las declaraciones formales
3. Tercera garantía: su calificación de “garantías individuales”
4. Cuarta garantía: su formal enumeración
5. Quinta garantía: su enunciado preciso: ejemplo: la libertad: obrar el bien por elección
6. Sexta garantía: los derechos naturales son la base y el objeto de las instituciones sociales
7. Séptima garantía: el principio de moral pública: obrar a favor del pueblo
8. Octava garantía: las limitaciones al ejercicio de los derechos
9. Novena garantía: la llamada garantía social
10. Unas palabras para concluir este punto

Capítulo Cuarto
LAS GARANTÍAS SEGÚN EL DEBATE DE 1916 y 1917
I. Según el informe
1. Proclamación de principios que no procuraron llevar a la práctica
2. Denuncia las violaciones constantes a los derechos individuales y los abusos en el uso de los juicios de amparo
3. La ineficacia de los principios generales sobre derechos individuales
4. Denuncia: todos los poderes han estado ejercidos por una persona
5. El propósito de mantener el espíritu liberal y la forma de gobierno
6. Que el pueblo mexicano alcance el goce de todas sus libertades
II. Los nuevos enunciados del proyecto
1. El reconocimiento de plenas libertades
2. Sobre los castigos severos a quienes violen dichas garantías
3. Sobre los abusos en materia de juicios de amparo
4. Sobre la garantía social
III. Según el debate
1. La opinión de Luis Manuel Rojas, diputado por Jalisco
2. La opinión de Rafael Martínez Mendoza, diputado por San Luís Potosí
3. La opinión de Rafael Martínez de Escobar, diputado por Tabasco
4. La opinión de José Natividad Macías Castorena, diputado por Guanajuato
5. El señor Rafael Martínez Mendoza insiste en su propuesta
6. La intervención de Francisco J. Múgica
7. Se aprueba por unanimidad el artículo primero
8. Sobre el sistema de protección del trabajador y la previsión social
9. Unas palabras nuestras

Epílogo
LOS VOCABLOS Y LAS EXPRESIONES MÁS USADAS
I. La expresión “garantías individuales”
1. Identificación de cada uno de los vocablos de que consta
2. Su uso en textos constitucionales
II. La expresión “derechos del hombre
III. La expresión “derechos del hombre en sociedad” IV. La expresión “derechos humanos”
1. Identificación de los vocablos de la expresión derechos humanos
2. Confusión respecto de los sujetos, titulares de los derechos humanos
3. La Corte dice que los derechos humanos no son absolutos
4. Igualmente afirma La Corte que no existe jerarquía entre unos y otros derechos
5. También sostiene la misma Suprema Corte que todos los derechos son universales y son iguales para todas las personas
6. El error de la misma Suprema Corte en la creación de nuevos derechos
V. La expresión “derechos y deberes del hombre en sociedad”
VI. En resumen

BIBLIOGRAFÍA

Ahora el lector tiene en sus manos un libro muy valioso y muy original sobre lo que son los derechos del hombre a la luz, sobre todo, de los debates habidos en las asambleas constituyentes mexicanas de 1857 y 1917, en las que hubo tiempo y espacio para discutir esta materia, la más importante de cuantas contiene una constitución. Y, en efecto, es muy original, porque su autor ha hecho su mejor esfuerzo para que el lector aprecie, de manera directa, cada palabra, cada idea de tan interesantes debates.

De hecho, el título del libro está tomado al pie de la letra del enunciado del artículo primero del proyecto de constitución de 1856. Para empezar, Ignacio Ramírez increpa a la Comisión de Constitución, porque cree que antes de decir que los derechos del hombre son la base de las instituciones sociales, se debe averiguar y definir cuáles son esos derechos: ¿son acaso los que concede la misma Constitución?, o ¿los que se derivan del Evangelio y del Derecho Canónico?, o ¿los que reconocieron el Derecho Romano y la Ley de Partida?

León Guzmán, miembro de la Comisión le contesta: El señor Ramírez no negará que el hombre es un ser eminentemente libre y eminentemente social; que al reunirse los hombres en sociedad convienen en sacrificar un poco de su libertad natural para asegurar la demás, y que esta parte de libertad que se reservan todos los individuos, es lo que constituye el derecho del hombre en sociedad, y asegurar este mismo derecho debe ser el fin de las constituciones y de todas las leyes.

Después, Ponciano Arriaga, igualmente miembro de la
Comisión: replica al señor Ramírez que los derechos no
nacen de la ley, sino que son anteriores a toda ley, y el hombre nace con ellos. El derecho a la vida, el de la seguridad, etcétera, existen por sí mismos y a nadie se le ha ocurrido que se necesite una ley que conceda a los niños, y a todos los hombres, el derecho de alimentarse y el de vivir.

Sin duda alguna los anteriores principios rectores, sobre el tema de los derechos humanos, se extrañan en la actualidad y vale la pena rescatarlos y ponerlos en la práctica, sobre todo, en tiempos donde las sociedades empiezan a convulsionarse.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor

  • FEDERALISMO Y LA COORDINACIÓN FISCAL, EL
    CRUZ COVARRUBIAS, ARMANDO ENRIQUE
    Esta obra ofrece un panorama amplio, sistemático y detallado en torno al tema del federalismo y la coordinación fiscal en el ámbito federal y estatal en México. De manera minuciosa, el autor transita por el sendero de la historia, la evolución y la vigencia del sistema fiscal mexicano exponiendo las distintas posturas doctrinales de los más destacados juristas mexicanos estudio...

    $ 140.00 MXN

  • FEDERALISMO FISCAL MEXICANO
    CRUZ COVARRUBIAS, ARMANDO ENRIQUE

    $ 160.00 MXN