NIEVA FENOLL, JORDI
TEMA 1
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
I. ÁMBITO OBJETIVO DEL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL
II. LÍMITES INTERNACIONALES DE LOS TRIBUNALES CMLES
1. Art. 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
2. Normativa de la Unión Europea
3. Convenio de Lugano
III. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES
1. Cuestión prejudicial civil
2. Cuestión prejudicial penal
3. Cuestión prejudicial administrativa o social/laboral
IV. COMPETENCIA OBJETIVA
1. Por razón de la materia
2. Por razón de la cuantía
V. COMPETENCIA TERRITORIAL
1. Orden de prelación de los criterios de competencia territorial
2. Fueros imperativos o de competencia territorial improrrogable
3. Sumisión expresa o tácita (o prórroga de la competencia)
4. Fueros admonitivos (específicos y generales)
5. La modificación de la competencia territorial en caso de pluralidad de pretensiones o de demandados
VI. COMPETENCIA FUNCIONAL
VII. IMPUGNACIÓN DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA
1. Examen de oficio
2. La declinatoria
VIII. CONFLICTOS NEGATIVOS EN MATERIA DE JURISDICCIÓN O COMPETENCIA
TEMA 2
LAS PARTES
I. EL CONCEPTO DE PARTE Y LAS ANTIGUAS TEORÍAS DE LA LEGITIMACIÓN
II. LA CAPACIDAD PROCESAL. LA DISCUSIÓN SOBRE LA CAPACIDAD PARA SER PARTE
III. LA REPRESENTACIÓN
1. Tipos de representación
2. El nasciturus, el menor de edad y el incapacitado
3. Patrimonios independientes: herencia yacente y concursado
4. Las personas jurídicas
5. Sociedades irregulares
6. Las uniones sin personalidad
7. Asociaciones en defensa de sujetos débiles y grupos de afectados
IV. DENUNCIA DE LA FALTA DE CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN
1. A instancia de parte
2. De oficio
V. LA ADMINISTRACIÓN COMO PARTE. ESPECIALIDADES PROCESALES
VI. LA SUCESIÓN PROCESAL
1. Sucesión mortis causa
2. Sucesión inter vivos
VII. LA SUSTITUCIÓN PROCESAL
1. Supuestos
2. Objeto del juicio
3. Sujetos y actuación procesal
4. Especialidades procedimentales
5. Cosa juzgada de la sentencia
VIII. EL LITIS CONSORCIO
1. Litisconsorcio simple o voluntario
2. Litisconsorcio necesario
IX. EL TERCERO
1. La intervención de terceros en Alemania
2. La intervención litisconsorcial
3. La intervención colateral (o adhesiva)
4. La intervención principal
5. Tratamiento procesal de las tres anteriores intervenciones
6. La intervención provocada
TEMA 3
LA PREPARACIÓN DEL PROCESO: MEDIDAS CAUTELARES, ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA Y CONCILIACIÓN
I. LAS MEDIDAS CAUTELARES
1. Concepto y fundamento
2. ¿Características?
3. Presupuesto(s)
4. Procedimiento
5. Ejecución
6. Modificación. Cosa juzgada
7. Alzamiento
8. Tipología de las medidas cautelares
II. ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA
1. Procedimiento de la prueba anticipada
2. Procedimiento de las medidas de aseguramiento de la prueba
III. LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES
1. Elenco
2. Procedimiento
IV. MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN Y FASE PREVIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO
TEMA 4
LA FASE DE ALEGACIONES
I. CLASES Y ESQUEMA GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS
II. LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA
1. Valores económicos de referencia
2. Cálculo de la cuantía si existe pluralidad de objetos
3. Tratamiento procedimenta} de la cuantía
III. LA DEMANDA
1. Documentos que deben acompañarse
2. La litispendencia
3. La admisión de la demanda y emplazamiento del demandado
4. Acumulación inicial de pretensiones
5. Ampliación de la demanda
6. La preclusión del arto 400 LEC
IV. LAS POSICIONES DEL DEMANDADO
1. La contestación de la demanda
2. La reconvención
3. Comparecencia del demandado y no contestación
4. Incomparecencia del demandado: la rebeldía
V. LA AUDIENCIA PREVIA
1. Conciliación
2. Subsanación de defectos procesales
3. Alegaciones complementarias
4. Fijación de los extremos de la controversia
5. Proposición, admisión y planificación de la práctica de la prueba
6. Impugnación de las resoluciones de la audiencia previa
VI. ESCRITO DE AMPLIACIÓN DE HECHOS (ART. 286 LEC)
VII. LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS
1. Presupuestos
2. Solicitud y efectos de la misma
3. Procedimiento
TEMA 5
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y OBJETO DE LA PRUEBA
II. LISTADO DE MEDIOS DE PRUEBA: SU ADMISIÓN Y PRÁCTICA
III. VALORACIÓN DE LA PRUEBA
IV. EL RAZONAMIENTO PROBATORIO Y EL ANTIGUO ESTUDIO DE LAS PRESUNCIONES
VI. LA PRUEBA ILÍCITA
VII. LA PRUEBA DE OFICIO
TEMA 6
LA PRUEBA DOCUMENTAL Y LA PRUEBA PERICIAL
I. LA PRUEBA DOCUMENTAL
1. Clases de documentos: públicos y privados
2. Aportación de los documentos
3. Valoración de la prueba documental
II. LA PRUEBA PERICIAL
1. Naturaleza jurídica de la pericia
2. Perito de parte o perito de designación judicial
3. Práctica de la pericia y dictamen
4. Procedimiento para el dictamen pericial de parte
5. Procedimiento para el peritaje de designación judicial
6. Comparecencia de peritos en el acto del juicio
7. El testigo-perito. Los investigadores privados
8. Valoración de la prueba pericial
TEMA 7
LA PRUEBA DE INTERROGATORIO Y LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL
I. LA PRUEBA DE INTERROGATORIO
1. Historia y clases de interrogatorios
2. Sujetos de los interrogatorios: supuestos problemáticos
3. Práctica del interrogatorio
4. Efectos de la incomparecencia y de la negativa a declarar
5. Valoración del interrogatorio
II. LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL
1. Naturaleza jurídica
2. Práctica de la prueba
3. Valoración de la prueba
TEMA 8
FINALIZACIÓN DEL PROCESO
I. EL ACTO DE JUICIO
II. LAS DILIGENCIAS FINALES
III. EXTINCIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO
1. La renuncia y el desistimiento
2. El allanamiento
3. La transacción
4. Satisfacción extraprocesal de la pretensión. Carencia sobrevenida de objeto
5. Interrupción y suspensión convencional del proceso. La caducidad de la instancia
6. Sobreseimiento, terminación, archivo
IV. LA SENTENCIA
1. Tipos de sentencia
2. La motivación de la sentencia
3. La congruencia de la sentencia
4. Aclaración de resoluciones
5. La sentencia en los tribunales colegiados. Deliberación y votos particulares
V. LA COSA JUZGADA
1. Concepto e historia
2. Antiguas teorías y clasificaciones sobre la cosa juzgada
3. Alcance de la cosa juzgada
4. Análisis comparativo para la determinación de la existencia de cosa juzgada
5. Operatividad del art. 400 LEC
6. Los límites temporales de la cosa juzgada
VI. LOS GASTOS DEL PROCESO
1. Costas
2. Las tasas judiciales
3. Los depósitos para presentar medios de impugnación
4. Criterios generales sobre la imposición de costas
5. La imposición de costas en la Ley de Enjuiciamiento Civil
6. La tasación de costas
7. Procedimientos para la reclamación de la cuenta del procurador y de los honorarios de los abogados
TEMA 9
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
I. LOS RECURSOS
1. Teoría general
2. El recurso de reposición y el recurso de revisión
3. El recurso de queja
4. Recurso de apelación
5. Recurso de casación y recurso extraordinario por infracción procesal
TEMA 9
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE PROCESOS CON SENTENCIA FIRME
1. El incidente excepcional de nulidad de actuaciones
2. Rescisión de la sentencia firme dictada en rebeldía y audiencia al rebelde
3. La revisión
TEMA 10
EL PROCEDIMIENTO VERBAL. EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
I. EL PROCEDIMIENTO VERBAL
1. La demanda «sucinta»
2. Admisión y vista
3. La problemática de la prueba pericial
4. Conclusiones y sentencia
II. EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL
III. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
1. El procedimiento monitorio
2. El procedimiento europeo de escasa cuantía
3. El procedimiento cambiario
4. Los procedimientos sobre Derecho civil de la persona y Derecho de familia
5. Los procedimientos sucesorios
TEMA 11
ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES
I. PROCEDIMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
1. Procedimiento de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales
2. Procedimiento de rectificación
II. PROCEDIMIENTOS DE DERECHO INMOBILIARIO
1. Procedimientos en materia de propiedad horizontal
2. Procedimientos de arrendamientos
3. Procedimiento de retracto
4. Procedimientos sumarios de tutela de la posesión
5. Procedimiento para la protección de derechos reales inscritos
6. Procedimiento para la tutela de derechos honoríficos
III. PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL Y PROCEDIMIENTOS SOCIETARIOS
1. Procedimientos por competencia desleal y publicidad ilícita
2. Procedimientos por patentes y marcas
3. Procedimientos en materia de propiedad intelectual
4. Procedimientos sobre impugnación de acuerdos sociales
IV. PROCEDIMIENTOS DE DERECHO DE CONSUMO
1. Procedimientos sobre condiciones generales de la contratación
2. Procedimientos para la defensa de consumidores y usuarios
3. Procedimientos en materia de venta a plazos de bienes muebles y arrendamiento financiero
V. PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR
TEMA 12
TEORÍA GENERAL DE LA EJECUCIÓN
I. CONCEPTO DE EJECUCIÓN
II. EL TÍTULO EJECUTIVO
III. SUJETOS DE LA EJECUCIÓN
1. El juez
2. El secretario judicial
3. Las partes
IV. DEMANDA EJECUTIVA, DESPACHO DE LA EJECUCIÓN Y DECRETO. ACUMULACIÓN DE EJECUCIONES
V. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN
VI. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN LA EJECUCIÓN
VII. SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN
VIII. COSTAS DE LA EJECUCIÓN
IX. EJECUCIÓN DE TÍTULOS EJECUTIVOS EXTRANJEROS
1. Ejecución de resoluciones de tribunales de Estados de la Unión
2. El título ejecutivo europeo de créditos no impugnados
3. Ejecución de resoluciones de Estados ajenos a la Unión Europea.
TEMA 13
LA EJECUCIÓN DINERARIA
I. LA CONDENA DINERARIA
1. Determinación de la cuantía
2. La liquidación de intereses
II. EL EMBARGO
1. Concesión
2. Localización de los bienes
3. Selección de los bienes
4. Práctica y garantías del embargo
5. Mejora, reducción y modificación del embargo
6. El reembargo y el embargo del sobrante
7. Alzamiento del embargo
III. EL APREMIO
1. Los sistemas de apremio
2. La subasta de bienes inmuebles
3. La su basta de bienes muebles
4. Sistemas de realización alternativos a la subasta judicial
IV. LA OPOSICIÓN DE TERCEROS A LA EJECUCIÓN
1. La tercería de dominio
2. La tercería de mejor derecho
TEMA 14
LA EJECUCIÓN NO DINERARIA
I. REQUERIMIENTO AL EJECUTADO
II. LAS MULTAS COERCITIVAS
III. EMBARGO DE GARANTÍA Y CAUCIÓN SUSTITUTORIA
IV. CONDENAS DE DAR
1. Entrega de cosa mueble determinada
2. Entrega de cosa mueble genérica o indeterminada
3. Entrega de bienes inmuebles
V. CONDENAS DE HACER O DE NO HACER
1. Hacer no personalísimo
2. Hacer personalísimo
3. No hacer
VI. EL CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENTE (TRANSFORMACIÓN DE LA EJECUCIÓN) Y LA DETERMINACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
VII. LA DETERMINACIÓN DE FRUTOS Y RENTAS. LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE UNA ADMINISTRACIÓN
TEMA 15
LA EJECUCIÓN PROVISIONAL
I. CONCEPTO Y SUJETOS
II. RESOLUCIONES NO EJECUTABLES PROVISIONALMENTE
III. SOLICITUD Y DESPACHO
IV. OPOSICIÓN
1. Causas de oposición generales
2. Oposición en las condenas no dinerarias
3. Oposición en las condenas dinerarias
4. Sustanciación y resolución de la oposición
V. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS DE SEGUNDA INSTANCIA
VI. REVOCACIÓN O CONFIRMACIÓN DE LA SENTENCIA EJECUTADA PROVISIONALMENTE
TEMA 16
LA EJECUCIÓN DE TÍTULOS NO JURISDICCIONALES
I. EL JUICIO EJECUTIVO ORDINARIO
1. Demanda ejecutiva
2. Despacho de la ejecución y requerimiento de pago
3. Posturas del ejecutado ante el requerimiento. La oposición
4. Auto 528
II. JUICIO EJECUTIVO EN RECLAMACIÓN DE SALDOS DE CUENTAS
III. JUICIO EJECUTIVO HIPOTECARIO
1. Presupuestos de la ejecución hipotecaria
2. Procedimiento
IV. ESPECIALIDADES DE LA EJECUCIÓN DE TÍTULO EJECUTIVO PIGNORATICIO, HIPOTECARIO MOBILIARIO E HIPOTECARIO NAVAL
La reforma de Bolonia ha supuesto una evidente disminución en la formación de los actuales juristas. Por desgracia, se han reducido drásticamente los contenidos que pueden transmitirse en la docencia del Grado de Derecho. Los reformadores, pretendiendo -de buena fe- que los alumnos tuvieran un acceso más rápido y directo al know how, han acabado produciendo una merma relevante de los conocimientos que el jurista aprende en el Grado e incluso en el Postgrado.
Esta obra parte de la idea de que la realidad anterior es terriblemente injusta no sólo para los juristas noveles, sino para la sociedad en general, y por ello pretende rebelarse a esa realidad. Con una exposición en la que ha primado, en la medida de lo posible, la exhaustividad, pero también la claridad y la sencillez, se trata de ofrecer a los alumnos un material con el que puedan estudiar, conociendo la doctrina y la jurisprudencia, y que en el futuro puedan conservar y les sea útil en su dedicación posterior como profesionales del mundo del Derecho, en el ámbito que sea.
El Derecho procesal es una materia muy interdisciplinar, y más en la actualidad en materia probatoria. En esta obra se ha intentado mantener este enfoque realizando algunas reordenaciones de varias materias, actualizando otras muchas con los aportes prácticos sobre todo, y dejando atrás, como superadas, discusiones dogmáticas del pasado, pero sin descuidar la exposición del origen histórico y el desarrollo de la doctrina extranjera y española con respecto a cada institución polémica.
$ 299.00 MXN
$ 749.00 MXN$ 599.20 MXN
$ 199.00 MXN
$ 200.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 399.00 MXN
$ 2,499.00 MXN$ 1,999.20 MXN
$ 735.00 MXN$ 588.00 MXN
$ 2,945.00 MXN$ 2,356.00 MXN