DERECHO PROBATORIO

TEORÍA Y DOGMÁTICA

CRUZ MEJÍA, ANDRÉS

$ 795.00 MXN
$ 636.00 MXN
34.60 $
30,40 €
Editorial:
BOSCH MEXICO
Año de edición:
2020
ISBN:
978-84-9090-421-3
Páginas:
332

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • LIBRERÍA DIJURIS - INACIPEEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAEn stock
$ 795.00 MXN
$ 636.00 MXN
34.60 $
30,40 €

Prólogo

Primera Parte

Elaboraciones teóricas relativas a la prueba en el proceso judicial

Primera Sección

Nociones Previas

Capítulo I

De la ciencia en general

1.1. CIENCIA, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA

1.2. CONOCIMIENTO IDEAL Y CONOCIMIENTO OBJETIVO

1.3. RACIONALIDAD Y OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.4. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS

1.5. PRUEBA Y VERIFICACIÓN

1.6. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES O CULTURALES

1.7. CIENCIAS HUMANAS

Capítulo II

El derecho como ciencia

2.1. EL DERECHO Y LA CIENCIA

2.2. EL DERECHO COMO CIENCIA NATURAL

2.3. VISIÓN ORGANICISTA DEL DERECHO

2.4. DISCRIMINACIÓN DEL DERECHO RESPECTO A LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Capítulo III

Teorías del derecho

3.1. ELABORACIONES TEÓRICAS

3.2. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO (LA NORMA, PRIMER CAMINO DE SEPARACIÓN)

3.3. EL DERECHO COMO CIENCIA HISTÓRICO-CULTURAL (SEGUNDO CAMINO DE SEPARACIÓN, CONDUCTUAL O CULTURAL)

3.4. TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

3.5. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

3.6. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

3.7. CONTENIDO DE LA TEORÍA GENERAL PROCESO

3.8. TEORÍAS DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

Segunda Sección

Teorías tradicionales de la prueba en el proceso judicial

Capítulo IV

Jeremy Bentham

4.1. UN MODELO NATURAL DEL PROCEDIMIENTO

4.2. CONCEPTO DE PRUEBA

4.3. HECHOS OBSERVABLES Y EXPERIENCIAS

4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

4.5. RAZONES PARA CREER

4.6. CAUSAS PSICOLÓGICAS DE LA VERDAD O FALSEDAD DEL TESTIMONIO

4.7. PRUEBAS PRE-CONSTITUIDAS

4.8. PRUEBAS CIRCUNSTANCIALES

4.9. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL

4.10. PRUEBAS INFERIORES ADMITIDAS A FALTA DE OTRAS MEJORES

4.11. EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA

4.12. IMPROBABLE E IMPOSIBLE

4.13. BÚSQUEDA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA CONSERVACIÓN DE LA PRUEBA

Capítulo V

Mittermaier, Karl Joseph Anton

5.1. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CRIMINAL

5.2. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ACERCA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

5.3. OPERATIVIDAD DE LA PRUEBA EN LOS SISTEMAS INQUISITIVO Y ACUSATORIO

5.4. PROCEDIMIENTOS MIXTOS

5.5. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO CIVIL Y EL PROCESO CRIMINAL CON RESPECTO A LA PRUEBA

5.6. LA NATURALEZA DE LAS NORMAS QUE REGULAN LA PRUEBA CUANDO EL JUZGAMIENTO ES A CARGO DE UN JURADO O CUANDO ES A CARGO DE UN MAGISTRADO

5.7. VERDAD, CERTEZA Y CONVICCIÓN

Capítulo VI

Eduard Bonnier

6.1. EL CONCEPTO DE LA PRUEBA

6.2. PRUEBA DE LOS HECHOS Y PRUEBA DEL DERECHO

6.3. SENTIDO AMPLIO Y SENTIDO RESTRINGIDO DEL CONCEPTO

6.4. DE LA PRUEBA EN SENTIDO AMPLIO

6.5. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

6.6. DE LA PRUEBA EN SENTIDO RESTRINGIDO O PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

6.7. CATEGORÍAS

6.8. DE LA PRUEBA DIRECTA

6.9. DE LA PRUEBA INDIRECTA

6.10. DE LA CERTIDUMBRE

6.11. PERO ¿POR QUÉ HEMOS DE CREER EN LA CONSTANCIA DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA O DE LA MORAL?

6.12. LA FE EN EL TESTIMONIO

6.13. NOCIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA

6.14. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS SOBRE LA PRUEBA EN MATERIA CIVIL Y EN MATERIA CRIMINAL

Tercera Sección

Planteamientos teóricos contemporáneos

Capítulo VII

Prueba y verdad

7.1. LA VERDAD EN EL PROCESO

7.2. LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA

7.3. CORRIENTES IRRACIONALISTAS

7.4. RETORNO A LA VERDAD

7.5. OTRAS PRECISIONES

7.6. EL VALOR SOCIAL DE LA VERDAD

Capítulo VIII

Los hechos materia de la prueba y la verdad en el proceso

8.1. INTRODUCCIÓN

8.2. TEORÍAS TRADICIONALES

8.3. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS

BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IX

Prueba ilícita

9.1. CONCEPTO

9.2. PRECISIÓN

9.3. ILICITUD

9.4. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA ILÍCITA

9.5. ANTECEDENTES

9.6. JUSTIFICACIÓN

9.7. DOCTRINA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO

9.8. EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA

9.9. REGULACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

9.10. ABORDAJE

9.11. EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

9.12. LA PRUEBA ILÍCITA EN MATERIA CIVIL

9.13. EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE REGLA DE EXCLUSIÓN EN NUESTRO SISTEMA

9.14. CONTEXTO

Capítulo X

Prueba de los hechos constitutivos de violencia intrafamiliar

10.1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. CONCEPTO

10.2. ENUNCIADOS NORMATIVOS

10.3. COMPONENTE FÁCTICO DE LOS ENUNCIADOS NORMATIVOS QUE REGULAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

10.4. PRUEBA, MEDIOS DE PRUEBA Y PROCEDIMIENTO PROBATORIO

10.5. LA INFERENCIA RECONSTRUCTIVA DE LOS HECHOS PSICOLÓGICOS INTERNOS Y DE LOS JUICIOS DE VALOR

10.6. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Segunda Parte

Dogmática

Capítulo XI

Teoría de la prueba

OBJETIVO PARTICULAR

11.1. TEORÍA DE LA PRUEBA

11.2. UNIDAD O DIVERSIDAD DE LA PRUEBA EN LAS DISTINTAS RAMAS PROCESALES

11.3. CONCEPTO DE PRUEBA

11.4. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

11.5. EL FIN DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

11.6. OBJETO, NECESIDAD Y CARGA DE LA PRUEBA

11.7. DIFERENCIA ENTRE OBJETO Y FIN DE LA PRUEBA

11.8. LA CARGA DE LA PRUEBA

11.9. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

11.10. PROCEDIMIENTO PROBATORIO

11.11. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

ANEXO 1. POLISEMIA DEL VOCABLO PRUEBA

ANEXO 2. LA FILOSOFÍA DE TOMÁS DE AQUINO

Capítulo XII

Derecho probatorio

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

12.1. CONCEPTO

12.2. NATURALEZA DEL DERECHO PROBATORIO

12.3. RAMAS DEL DERECHO PROBATORIO

12.4. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO JUDICIAL

12.5. SUJETOS Y ÓRGANOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

12.6. LAS PRUEBAS JUDICIALES

12.7. EL FIN DE LA PRUEBA JUDICIAL

12.8. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES

12.9. EL OBJETO DE LA PRUEBA JUDICIAL

Capítulo XIII

Prueba confesional

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

13.1. REQUISITOS

13.2. EFICACIA

13.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONFESIÓN

13.4. DIFERENTES CLASES DE CONFESIÓN

13.5. EFECTOS DE LA CONFESIÓN

13.6. RETRACTACIÓN DE LA CONFESIÓN, SU NULIDAD

13.7. POSICIONES

13.8. CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL

13.8. 1.Declaración de parte y prueba confesional

13.9. LA DECLARACIÓN DE PARTE COMO ACTO PROCESAL

Capítulo XIV

Prueba testimonial

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

14.1. CONCEPTO

14.2. MATERIA Y MEDIOS DEL TESTIMONIO

14.3. EL DEBER JURÍDICO DE DECLARAR COMO TESTIGO

14.4. SUS EXCEPCIONES

14.5. SUJETOS DEL TESTIMONIO

14.6. OBJETO DEL TESTIMONIO

14.7. TESTIMONIO TÉCNICO

14.8. DISTINTAS CLASES DE TESTIMONIO Y TESTIGOS

14.9. IMPORTANCIA Y NECESIDAD PRÁCTICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

14.10. PELIGROS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

14.11. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL TESTIMONIO

14.12. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DEL TESTIMONIO

14.13. IMPEDIMENTOS PARA TESTIMONIAR

14.14. TACHA DE LOS TESTIGOS

14.15. NECESIDAD DEL CAREO DE LOS TESTIGOS

14.16. TESTIMONIO PARA LA FUTURA MEMORIA

14.17. VALORACIÓN DEL TESTIMONIO

14.18. EL TESTIMONIO Y LA PSICOLOGÍA JUDICIAL

14.19. EL TESTIGO ÚNICO Y SU VALOR PROBATORIO

Capítulo XV

Prueba pericial

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

15.1. LA PERICIAL Y SU FUNCIÓN PROCESAL

15.2. EL OBJETO DEL PERITAJE

15.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PERITAJE

15.4. CLASIFICACIÓN DE PERITOS Y DE PERITAJE

15.5. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL DICTAMEN

15.6. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DEL DICTAMEN

15.7. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL

15.8. DICTÁMENES EXTRAPROCESALES

15.9. LOS DEBERES DEL PERITO

15.10. RESPONSABILIDADES DEL PERITO

15.11. DIFERENCIA ENTRE PERITO Y ÁRBITRO

15.12. DIFERENCIA ENTRE PERITO Y TRADUCTOR

15.13. TACHA Y RECUSACIÓN DE LOS PERITOS

15.14. EL CUESTIONARIO PARA LOS PERITOS

Capítulo XVI

Prueba de inspección judicial

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

16.1. CONCEPTO DE INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL

16.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

16.3. OBJETO DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

16.4. INSPECCIÓN JUDICIAL Y PERITAJE ANEXO

16.5. DISTINTAS CLASES DE INSPECCIÓN JUDICIAL

16.6. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE INSPECCIÓN JUDICIAL

16.7. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

16.8. VALOR PROBATORIO DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

16.9. INSPECCIONES JUDICIALES PRACTICADAS FUERA DEL PROCESO

16.10. DIFERENCIAS ENTRE INSPECCIÓN, TESTIMONIO Y PERITAJE

Capítulo XVII

Prueba documental

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

17.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DOCUMENTO?

17.2. NATURALEZA JURÍDICA DEL DOCUMENTO

17.3. FUNCIONES JURÍDICAS DEL DOCUMENTO

17.4. VENTAJAS Y DEFECTOS DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

17.5. OBJETO DEL DOCUMENTO Y SU CONTENIDO

17.6. MATERIA Y FORMA DEL DOCUMENTO

17.7. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE TESTIMONIO Y DOCUMENTO

17.8. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DOCUMENTO Y CONFESIÓN

17.9. EL DOCUMENTO Y SU CONTENIDO

7.10. REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DEL DOCUMENTO

7.11. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL DOCUMENTO COMO MEDIO DE PRUEBA

17.12. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DEL DOCUMENTO

17.13. DISTINTAS CLASES DE DOCUMENTOS

17.14. DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS

17.15. DOCUMENTOS AUTÉNTICOS Y SU DIFERENCIA CON LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS

17.16. DIVERSAS CLASES DE DOCUMENTOS PÚBLICOS

17.17. DOCUMENTOS E INSTRUMENTOS PRIVADOS

17.18. LA FALSEDAD DOCUMENTAL

17.19. PRUEBA DE LA FALSEDAD DEL DOCUMENTO

17.20. VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO PÚBLICO

17.21. VALOR PROBATORIO DEL DOCUMENTO PRIVADO.

17.22. DOCUMENTOS CONTRADICTORIOS

Capítulo XVIII

Presunciones

INTRODUCCIÓN

18.1. CONCEPTUACIÓN

18.2. SUS ESPECIES

18.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRESUNCIÓN

18.4. RAZONAMIENTO EMPLEADO EN LA PRESUNCIÓN

18.5. ¿LAS PRESUNCIONES SON MEDIOS DE PRUEBA?

18.6. PRUEBA DE LOS HECHOS EN QUE SE BASA LA PRESUNCIÓN

18.7. LA PRESUNCIÓN LEGAL Y RELACIÓN CON LA CARGA DE LA PRUEBA

Capítulo XIX

Indicios

OBJETIVO PARTICULAR

INTRODUCCIÓN

19.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INDICIO?

19.2. ¿LOS INDICIOS SON MEDIOS DE PRUEBA?

19.3. DIFERENCIA ENTRE INDICIO Y PRESUNCIÓN HUMANA

19.4. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE INDICIOS

19.5. DISTINTAS CLASES DE INDICIOS

19.6. REQUISITOS PARA LA EFICACIA PROBATORIA DE INDICIOS

19.7. VALORACIÓN DE LOS INDICIOS

Bibliografía

Tomar conciencia de la cantidad de fallos que se pronuncian por las autoridades jurisdiccionales, considerando como ciertos hechos que contemporáneamente son falsos o, a la inversa, que consideran como falsos o no probados hechos que contemporáneamente son verdaderos, son resultado de la existencia, recuperación, aportación al proceso, desahogo y valoración de las pruebas. El libro consta de dos partes, una dedicada a los aspectos teóricos, y la segunda con la intención de lograr el binomio entre la teoría y la práctica, con base en una metodología dogmática.

El tema de la prueba en general, y en particular el de la prueba judicial, es uno de los que resultan más apasionantes y polémicos en la ciencia y en la teoría del Derecho probatorio.

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, LA - 1.ª ED. 2023
    ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS / LOVERA PARMO, DOMINGO
    Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: ...

    $ 629.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES - 1.ª ED. 2023 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    ESTE INSTRUMENTO INTEGRAL QUE ENTRARÁ EN VIGOR DE FORMA TOTAL A MÁS TARDAR EL 1° DE ABRIL DE 2027.Considerado como uno de los instrumentos jurídicos con mayor relevancia de la actual legislatura, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP) fue aprobada en lo general por unanimidad de 114 votos en el pleno del Senado de la República.La nueva herramienta leg...

    $ 119.00 MXN

  • MANUAL DE DERECHOS HUMANOS, CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR - 1.ª ED. 2023
    MURO RUIZ, ELISEO / ALTAMIRANO GONZÁLEZ, ARTURO / FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO
    La obra jurídica que tiene en sus manos es fruto del esfuerzo intelectual de un grupo de juristas mexicanos que se han distinguido por destacar tanto en el sector público (procuración e impartición de justicia) como en el privado (litigio, docencia e investigación). Convencidos de que la ciencia jurídica, la sociología jurídica y la filosofía jurídica, así como las fuentes del ...

    $ 899.00 MXN

  • PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO - 1.ª ED. 2023
    PUEBLITA FERNÁNDEZ, ARTURO
    La obra que tiene el lector en sus manos Patologías en el Sistema Tributario Mexicano. Estudios sobre un sistema fiscal enfermo, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, es el resultado del trabajo colectivo de personas expertas en materia tributaria quienes, desde diferentes ópticas y experiencias, han vertido su conocimiento a favor de la creación de un sistema tributario m...

    $ 919.00 MXN

  • VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL - 1.ª ED. 2023
    DE LA MATA PIZAÑA, FELIPE / BUSTILLO MARÍN, ROSELIA / RAMÍREZ BARRIOS, FERNANDO
    Descarga y revisa parte del contenido dando clic en el siguiente enlace https://www.dijuris.com/archivos/vpolitica.pdf ...

    $ 499.00 MXN

  • REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y LEY PARA LA RECONSTRUCCION DE LA CDMX - 14.ª ED. 2023
    ARNAL SIMÓN, LUIS / BETANCOURT SUÁREZ, MAX
    REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERALEste libro expone, de forma clara y ordenada, la legislación general para las construcciones en la Ciudad de México, la cual está adecuada a las condiciones que exigen la seguridad y los criterios actuales sobre el comportamiento de las edificaciones, así como los procesos y las directrices para un mejor actuar, desde el proy...

    $ 999.00 MXN

Otros libros del autor

  • HACIA EL DERECHO DE DAÑOS EN MÉXICO
    CRUZ MEJÍA, ANDRÉS
    El fenómeno de los daños y su reparación no es una cuestión del sólo interés de la víctima y del responsable. La expansión de las actividades colectivas y su influencia en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios —que produce enormes beneficios a la sociedad— llevó a la convicción de que los daños producidos por dicha expansión representan un costo social, qu...

    $ 899.00 MXN$ 809.10 MXN