FIANDACA, GIOVANNI / MUSCO, ENZO
Introducción
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
DEL DERECHO PENAL MODERNO
1. El derecho penal premoderno: reseña
2. El iluminismo penal
3. El nacimiento de la moderna ciencia penal italiana y la denominada es-
cuela clásica
4. La escuela positiva
5. Génesis y evolución de la orientación técnico-jurídica
6. El movimiento de la nueva defensa social
7. Las orientaciones actuales de la ciencia penal
PARTE PRIMERA
DERECHO PENAL Y LEY PENAL
CAPÍTULO 1
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
DEL DERECHO PENAL
1. Introducción
2. Funciones tutelares del derecho penal: la protección de los bienes jurídicos
3. Los principios de subsidiariedad y merecimiento de la pena
4. Principio de fragmentariedad
5. El principio de autonomía
6. Divisiones del derecho penal
7. Características del Código Rocco
8. Código Rocco, intervenciones reformadoras y legislación especial
CAPÍTULO 2
LA FUNCIÓN GARANTISTA
DE LA LEY PENAL
1. Premisas generales
2. La reserva de ley: fundamento y alcances
3. El concepto de ley en el artículo 25, párrafo 2o constitucional y en el artículo 1o del Código Penal
4. La relación entre la ley y una fuente subordinada: los diversos modelos de integración
5. La relación entre la ley y la costumbre
6. La reserva de ley y la normativa comunitaria
7. El principio nulla poena sine lege
8. El principio de taxatividad: introducción
9. Principio de taxatividad y técnicas de redacción de los tipos penales
10. El principio de irretroactividad
11. El régimen dictado por el artículo 2o del Código Penal
12. Continuación: sucesión de leyes y aplicación de las disposiciones más favorables al reo
13. Sucesión de leyes que integran elementos normativos de los hechos punibles (modificaciones mediatas de los tipos penales)
14. Sucesión de leyes temporales, excepcionales y financieras
15. Decretos-leyes no convertidos
16. Leyes declaradas inconstitucionales
17. Control de constitucionalidad sobre normas penales en favor
18. Tiempo de la comisión del delito
19. Prohibición de analogía
CAPÍTULO 3
LA INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES PENALES
1. Introducción
2. Clasificaciones de la interpretación según los sujetos típicos
3. Las razones del carácter problemático de la vinculación del juez a la ley penal
4. La letra de la ley y la intención del legislador
5. Los criterios hermenéuticos tradicionales
6. Desarrollos recientes de la teoría de la interpretación
CAPÍTULO 4
VALIDEZ ESPACIAL Y PERSONAL
DE LA LEY PENAL
Sección I.Validez espacial de la ley penal
1. Los principios que rigen la aplicación de la ley penal en el espacio. Introducción
2. Delitos cometidos en el territorio del Estado: concepto de territorio
3. Continuación: locus commissi delicti
4. Delitos comunes cometidos en el exterior
5. Delito político cometido en el exterior: concepto
Sección II.Validez personal de la ley penal
1. Introducción
2. Fuente jurídica de las inmunidades: el derecho público interno
3. Continuación: el derecho internacional
4. Naturaleza jurídica de las inmunidades
CAPÍTULO 5
NOCIONES DE TEORÍA GENERAL DEL DELITO
Sección I.Conceptos generales
1. Definición formal de delito
2. El problema de la definición sustancial de delito
3. Delitos y contravenciones
4. El sujeto activo del delito
5. El problema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
6. El problema de los sujetos responsables
7. El sujeto pasivo del delito
Sección II.Estructura del delito
1. Introducción
2. Análisis de la estructura del delito
3. El hecho típico
4. Tipicidad y ofensa del bien jurídico
5. Antijuridicidad
6. Culpabilidad
7. Análisis particularizado de los tipos delictivos
8. Clasificación de los delitos
PARTE SEGUNDA
EL DELITO DOLOSO DE COMISIÓN
CAPÍTULO 1
TIPICIDAD
1. Introducción: el tipo y sus elementos constitutivos
2. Concepto de acción
3. Acción determinada por fuerza mayor o fuerza física irresistible. Caso fortuito
4. Presupuestos de la acción
5. Objeto material de la acción
6. Resultado
7. Relación de causalidad: introducción
8. La teoría de la condición: insuficiencias
9. Continuación: correctivos
10. La teoría de la condición conformada al modelo de la subsunción en leyes científicas
11. La teoría de la causalidad adecuada
12. Teorías menores: la causalidad humana
13. La reciente teoría de la imputación objetiva del resultado
14. Concausas
CAPÍTULO 2
ANTIJURIDICIDAD Y CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
1. Introducción
2. Fundamento sustancial y sistemática de las causas de justificación
3. Régimen de las causas de justificación
4. El consentimiento de la víctima
5. Ejercicio de un derecho
6. Cumplimiento de un deber
7. Legítima defensa
8. Uso legítimo de las armas
CAPÍTULO 3
LA CULPABILIDAD
Sección I.Nociones generales
1. Introducción
2. Concepciones de la culpabilidad: la concepción psicológica
3. Continuación: la concepción normativa
4. Orientaciones actuales
5. Estructura de la culpabilidad
Sección II.Imputabilidad
1. Introducción
2. La capacidad de comprender y de querer
3. Minoría de edad
4. Enfermedad mental
5. Embriaguez e intoxicación con estupefacientes
6. Sordomudez
Sección III.Estructura y objeto del dolo
1. El dolo: funciones y definición legislativa
2. Estructura del dolo: representación y voluntad
3. Objeto del dolo
4. Dolo y conciencia de la ofensa
5. Formas del dolo. Aproximación al problema de la prueba
Sección IV.Régimen legal del error
1. Introducción
2. Error sobre el hecho
3. Error sobre el hecho determinado por un error sobre la ley extrapenal
4. Error determinado por engaño de terceros
5. Delito putativo
Sección V.El delito aberrante (aberratio ictus)
1. Error-inhabilidad
2. Aberratio delicti
Sección VI.La conciencia de la ilicitud
1. La posibilidad de conocer la norma penal
Sección VII.Causas de exclusión de la culpabilidad
1. Dolo y normalidad del proceso de motivación: la llamada inexigibilidad
2. Excusantes legalmente reconocidas
Sección VIII.La culpabilidad en las contravenciones
1. Los criterios de imputación subjetiva: dolo y culpa
CAPÍTULO 4
CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO
1. Introducción
2. Clasificación de las circunstancias
3. Criterios de identificación de las circunstancias
4. Criterio de imputación de las circunstancias
5. Criterios de aplicación de las atenuantes o de las disminuciones de pena
6. Concurso de circunstancias agravantes y atenuantes
7. Aplicación de las circunstancias y mensuración de la pena
8. Las circunstancias agravantes comunes
9. Las circunstancias atenuantes comunes
10. Circunstancias atenuantes genéricas
11. La reincidencia
CAPÍTULO 5
DELITO TENTADO
1. Introducción: la consumación del delito
2. Delito tentado en general
3. El inicio de la actividad punible
4. Idoneidad de los actos
5. Univocidad de los actos
6. Elemento subjetivo
7. El problema de la posibilidad de la tentativa en las diversas tipologías delictivas
8. Tentativa y circunstancias
9. Desistimiento y receso activo
10. Tentativa y atentado
11. Delito imposible
CAPÍTULO 6
CONCURSO DE PERSONAS
1. Introducción
2. El problema de los modelos normativos del concurso criminal
3. Las teorías sobre el concurso criminal
4. Estructura del concurso criminal: pluralidad de agentes
5. Continuación: realización del tipo objetivo de un delito
6. Aportación de cada uno de los concurrentes: A) concurso material
7. B) Concurso moral
8. El elemento subjetivo del concurso criminal
9. El concurso en las contravenciones
10. Las circunstancias agravantes
11. Las circunstancias atenuantes y, en particular, la aportación de mínima importancia
12. La responsabilidad del partícipe por el delito distinto del querido
13. Concurso en el delito propio y cambio del título del delito para alguno de los concurrentes
14. La comunicabilidad de las circunstancias
15. La comunicabilidad de las causas de exclusión de la pena
16. Desistimiento voluntario y arrepentimiento operante
17. Extensibilidad de la disciplina del concurso eventual al concurso necesario
18. Concurso eventual y delitos asociativos
PARTE TERCERA
EL DELITO CULPOSO DE COMISIÓN
CAPÍTULO 1
EL DELITO CULPOSO DE COMISIÓN
Sección I.Tipicidad
1. Introducción
2. El hecho culposo de comisión típico: acción
3. Inobservancia de las reglas precautorias de conducta
4. Criterios de identificación de las reglas de conducta: previsibilidad y evitabilidad del evento. El límite del caso fortuito
5. Fuentes y especies de las calificaciones normativas sobre el tipo culposo
6. Contenido de la regla de conducta
7. Estándar objetivo del deber de diligencia
8. Límites del deber de diligencia: A) riesgo permitido
9. A) El principio de confianza y el comportamiento del tercero
10. Causación del evento
Sección II.Antijuridicidad
1. Introducción
2. Consenso del ofendido
3. Legítima defensa
4. Estado de necesidad
Sección III.Culpabilidad
1. Estructura psicológica de la culpa
2. La medida subjetiva del deber de diligencia
3. El grado de la culpa
4. Causas de exclusión de la culpa
Sección IV.La cooperación culposa
1. La regulación prevista en el artículo 113 del Código Penal
PARTE CUARTA
EL DELITO OMISIVO
CAPÍTULO 1
EL DELITO OMISIVO
Sección I.Nociones generales
1. Introducción
2. Derecho penal de omisión y bien jurídico
3. La bipartición de los delitos omisivos en propios e impropios
Sección II.Estructura del delito omisivo
I. Tipicidad
A. El tipo objetivo del delito omisivo propio
1. Situación típica
2. Conducta omisiva típica y posibilidad de actuar
B. El tipo objetivo del delito omisivo impropio
3. Introducción: autonomía del tipo omisivo impropio y principio de legalidad
4. La esfera de funcionalidad del artículo 40, párrafo 2o del Código Penal
5. Situación típica
6. Omisión de impedir el evento y equivalente normativo de la causalidad
7. La posición de garantía
8. La distinción entre actuar y omitir en los casos problemáticos
II. Antijuridicidad 613
III. Culpabilidad
1. Introducción
2. Dolo omisivo
3. Culpa
4. Conciencia de la ilicitud
IV. Tentativa
1. La tentativa
V. Participación criminal
1. Participación en el delito omisivo
2. Presupuestos y límites de la participación mediante omisión en el delito comisivo
PARTE QUINTA
LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
CAPÍTULO 1
LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
1. Introducción
2. Responsabilidad objetiva y principios constitucionales
3. Casos de responsabilidad objetiva pura
4. Continuación: delitos de prensa
5. Casos de responsabilidad objetiva mixta: la preterintención
6. Los delitos agravados por el evento
7. Condiciones objetivas de punibilidad
PARTE SEXTA
CONCURSO DE DELITOS
Y CONCURSO DE NORMAS
CAPÍTULO 1
CONCURSO DE DELITOS
1. Introducción
2. Unidad y pluralidad de acción
3. Unidad de acción en los delitos culposos y en los delitos omisivos
4. Concurso material
5. Concurso formal: requisitos
6. Continuación: régimen legal
7. Delito continuado: introducción
8. Elementos constitutivos del delito continuado
9. Régimen sancionatorio
10. Naturaleza jurídica
CAPÍTULO 2
CONCURSO APARENTE DE NORMAS
1. Introducción
2. Especialidad
3. Subsidiaridad
4. Absorción: ne bis in idem sustancial
5. Progresión criminal, ante-hecho y post-hecho no punibles
6. Delito complejo
PARTE SÉPTIMA
LAS SANCIONES
CAPÍTULO 1
LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS Y POLÍTICO-CRIMINALES
DEL SISTEMA SANCIONADOR VIGENTE
1. Introducción
2. Las opciones sancionatorias originarias del Código Rocco
3. Contradicciones e insuficiencias del sistema del doble binario
4. La pena según la Constitución
5. Significado y límites de la idea reeducativa
6. La reeducación y la actuación legislativa
7. La evolución más reciente del debate sobre las funciones de la pena: A) la
prevención general
8. B) La retribución
9. C) La prevención especial
10. El problema de la superación del doble binario
11. Actualidad y perspectivas de la pena en la realidad del ordenamiento
CAPÍTULO 2
LAS PENAS EN SENTIDO ESTRICTO
1. Las penas principales
2. Las penas accesorias: premisas generales
3. Las penas accesorias en particular
4. Publicación de la sentencia penal de condena
5. Las penas sustitutivas: generalidades
6. Las penas sustitutivas en particular
7. Las medidas alternativas a la detención
CAPÍTULO 3
LA DETERMINACIÓN DE LA PENA
1. Introducción: el poder discrecional del juez
2. Clasificación sistemática de los criterios de determinación
3. Los índices de determinación del artículo 133 del Código Penal: A) la gravedad del delito
4. Continuación: B) la capacidad para delinquir
5. Ambigüedad e insuficiencias del modelo previsto en el artículo 133 del Código Penal
6. La necesidad de una nueva lectura del artículo 133 Código Penal orientada constitucionalmente
7. Los términos del debate teórico actual
8. La determinación de la pena pecuniaria (C. P., art. 133 bis)
9. Poder discrecional del juez en la sustitución de las penas detentivas breves
10. Poder discrecional y medidas alternativas a la detención
CAPÍTULO 4
LAS VICISITUDES DE LA PUNIBILIDAD
1. Condiciones objetivas de punibilidad
2. Las causas de extinción del delito
3. La muerte del reo
4. La amnistía propia
5. La prescripción
6. El pago voluntario de una suma de dinero como extinción de las contravenciones (oblación)
7. La suspensión condicional de la pena
8. El perdón judicial y otros institutos relativos a los menores
9. Las causas de extinción de la pena
10. La muerte del reo después de la condena
11. La amnistía impropia
12. La prescripción de la pena
13. El indulto
14. La gracia
15. La liberación condicional
16. La rehabilitación
17. La omisión de la mención de la condena en el certificado del archivo judicial
CAPÍTULO 5
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Introducción
2. Aspectos garantistas de la normativa: A) principio de legalidad; B) prohibición de retroactividad
3. Los presupuestos de aplicación de las medidas de seguridad: el hecho previsto por la ley como delito
4. La peligrosidad social
5. Tipologías de peligrosidad social específica
6. La duración de la medida de seguridad
7. Clasificación de las medidas de seguridad
8. Medidas de seguridad privativas de la libertad: colonia agrícola y casa de trabajo
9. Casa de cura y custodia
10. Hospital psiquiátrico judicial
11. Reformatorio judicial
12. Medidas de seguridad personal no privativas de libertad: libertad vigilada
13. Prohibición de residencia
14. Prohibición de frecuentar tabernas y locales de venta de bebidas alcohólicas
15. Expulsión del extranjero del territorio del Estado
16. Las medidas de seguridad patrimoniales: caución de buena conducta
17. Confiscación
18. Aplicación y ejecución de las medidas de seguridad
CAPÍTULO 6
LAS SANCIONES CIVILES
1. Introducción
2. Las sanciones en particular
3. Las garantías de las obligaciones civiles
PARTE OCTAVA
LOS INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS
DE CONTROL SOCIAL
CAPÍTULO 1
EL DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO
1. Introducción
2. Los principios generales del ilícito despenalizado
CAPÍTULO 2
LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓ
1. Introducción
2. Las medidas de prevención personales en particular
3. La prevención anti-mafia
4. La ley 152 del 22 de mayo de 1975 (Ley Reale)
5. Insuficiencias y aspectos de inconstitucionalidad del sistema preventivo
vigente
Bibliografía
Índice de autores
Índice de materias
La mayor obra conjunta de estos insignes penalistas, que aquí se presenta traducida por primera vez a nuestra lengua, es mucho más que un tratado de derecho penal: se erige, además, como un programa para la intelección de las fórmulas legales a la luz de aquellos preceptos constitucionales y para la puesta en práctica de un ius puniendi redimido por la tendencia a la excepcionalidad de su aplicación.
Desde las primeras páginas de la Introducción se advierte la neta filiación iushu-manista de los autores, como dignos herederos del universo de ideas de la Ilustración. Y basta abordar los párrafos iniciales de la parte primera para reconfortarse con su prólogo a la edición en español definida vocación por un derecho penal en el que tres principios delimitadores de la potentia puniendi estatal materialidad, lesividad necesaria u ofensividad y culpabilidad son convocados para dar un perfil político-criminal coherente al objeto de estudio, ulteriormente analizado con exhaustividad dogmática, pero previamente caracterizado por su función esencial de tutela de los bienes jurídicos fundamentales de las personas.
Los restantes desarrollos, consagrados al análisis de los respectivos estadios de las teorías del delito y de la pena, reposan en ese firme punto de partida, componiendo un armonioso edificio conceptual en el que, con singular frecuencia, se trasluce la tensión entre los elementos remanentes del Código de 1930 y la reconducción doctrinal que los autores propician, en un constante esfuerzo de conciliación de los mandatos constitucionales y la legalidad en materia punitiva.
La prosa empleada es clara y por momentos vibrante, sin artificios que dificulten la explicación ni digresiones innecesarias. Por lo demás, el sistema de casos adoptado para exponer cada unidad temática brinda al lector, a cada paso, la oportunidad de relacionar teoría y praxis, con plausible efecto didáctico. Súmanse a ello las oportunas glosas a las reformas legislativas sucesivamente puestas en práctica, y a los institutos introducidos en fechas recientes, que en nada entorpecen el ritmo ágil impreso al decurso de la exposición.
Esta edición concurre, pues, a remediar la injusticia notoria de que tantas virtudes permanecieran escasamente conocidas por los estudiosos españoles y latinoamericanos, y se dirige a enriquecer, con las autorizadas plumas de sus autores, el acervo de todo penalista comprometido con la defensa de los derechos humanos y del sistema de garantías que los preserva.
No podría imaginarse ocasión más propicia que la actual, cuando la atmósfera de la ciencia penal de nuestra órbita cultural aparece enrarecida por la difusión de construcciones de nuevo ropaje sociológico y vetusto andamiaje filosófico-político que se encaminan a hacer tabla rasa con la moderada igualdad jurídica existente en el seno de las democracias contemporáneas y a revertir las conquistas de las constituciones de la posguerra europea mediante la instalación de un derecho penal "de dos o tres velocidades", o, lisa y llanamente, de un derecho penal para amigos y otro para supuestos enemigos.
$ 500.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 150.00 MXN