GÓMEZ-JARA DÍEZ, CARLOS / HERNÁNDEZ BASUALTO, HÉCTOR / GARCÍA CAVERO, PERCY
PRÓLOGO
DERECHO PENAL ECONÓMICO
Rafael Berruezo
I. Introducción
II. Derecho penal económico y derecho penal de la empresa
III. Contenido del Derecho penal económico
IV. Contenido del Derecho penal de la empresa
V. La función del Derecho penal económico
VI. Características del Derecho penal económico
VII. La macro delincuencia económica
VIII. Delito económico
IX. Bien jurídico
X. El bien jurídico protegido en el Derecho penal económico
XI. Bien jurídico en nuestra legislación penal económica
XII. Problemas propios del Derecho penal económico
XIII. La sociedad de riesgo y los delitos de peligro abstracto
LEGALIDAD y EFICIENCIA EN MATERIA PENAL EMPRESARIA
Juan María Rodríguez Estévez
I. Hacia un modelo de tipicidad principialista en derecho penal (a propósito del rol político-criminal de los jueces)
II. La crisis del derecho penal: su connaturalidad
III. El rol político-criminal de los jueces ante el quiebre del paradigma formal-legalista
IV. La criminalidad empresaria como campo de prueba del rol político-criminal de los jueces
V. El fenómeno expansivo del Derecho penal sobre la actividad económica y empresaria
VI. La sociedad de riesgo como marco de implementación de la expansión del derecho penal
VII. La posición de garante del empresario frente a los riesgos propios de la actividad: fundamento e implicancias
VIII. Obligaciones de colaboración del ciudadano con la administración como un modo de exteriorización de la expansión del derecho penal
IX. El modelo de inspección del Estado policía y sus consecuencias para el ciudadano
X. ¿Tutela de funciones o protección de bienes jurídicos? ¿qué rol juega el Poder Judicial?: El caso tributario y algunos datos empíricos
XI. El aporte de la dogmática: pautas para determinar la responsabilidad penal en estructuras organizadas
XII. La "comisión por omisión"
XIII. El "actuar en lugar de otro"
XIV. Eficiencia y garantía como centro del debate dogmático actual en materia penal económica
XV. Política criminal y sistema judicial: ¿tiene algo que aportar el análisis económico del delito?
XVI. Economía de la justicia: ¿cuándo la justicia es eficiente?
XVII. Sistema judicial y supuestos de ineficiencia por exceso y por defecto
XVIII. Conflicto entre eficiencia y garantía: ¿tiene solución?
IX. Conclusiones y propuestas
¿LÍMITES PENALES A LA REMUNERACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES?
Carlos Gómez-Jara Díez
I. Introducción
II. Conflicto de interés en la remuneración de administradores
III. Incardinación del conflicto de interés en el ámbito jurídico-penal
IV. Trazando los límites penales de la discrecionalidad empresarial en casos controvertidos
V. Conclusiones
LA IMPUTACIÓN PENAL EN EL ÁMBITO DE LA EMPRESA y LAS ESTRUCTURAS OMISIVAS: BASES PARA SU ANÁLISIS
José Daniel Cesano
I. Introducción
II. Los problemas para la determinación de la autoría criminal en la estructura empresaria y su proyección sobre las estrategias político-criminales
III. Las estructuras tipicas omisivas como instrumento de imputación en los delitos cometidos en ámbito de la actividad empresarial
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
APUNTES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL (IMPRUDENTE) DE LOS DIRECTIVOS DE EMPRESA
Héctor Hernández Basualto
I. Introducción
II. Reflexiones previas sobre la extensión de la responsabilidad penal imprudente
III. El necesario carácter "empresarial" del delito
IV. Regulaciones de la actividad empresarial y previsibilidad
V. Imputación a título de acción y, en subsidio, de omisión
EL FRAUDE BANCARIO MEDIANTE EL ABUSO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Percy Carda Cavero
I. La criminalidad patrimonial en la actividad bancaria
II. Los riesgos del uso de tecnologías de información en la actividad bancaria
III. Los cambios en el Derecho penal
IV. Los instrumentos que ofrece el Derecho procesal penal
V. Conclusiones
Es todo un honor poder realizar el prólogo de esta obra, como también haber tenido la posibilidad de que sus prestigiosos autores me acompañen en ella.
El libro que hoy sale a la luz fue pensado para aportar una, aproximación a las distintas problemáticas del Derecho Penal Económico. Y es en este sentido que se inicia con el tratamiento de qué se entiende por Derecho Penal Económico y cuáles son las materias que lo integran. Asimismo, se ha querido resaltar la importancia que tiene esta materia en el mundo del Derecho Penal, pues entendemos que, tanto en el presente como en el futuro inmediato, uno de los temas que va a monopolizar la discusión en el ámbito penal será, justamente, el Derecho Penal Económico con todas sus consecuencias y particularidades, que no son pocas.
En segundo lugar, el Dr. Rodríguez Estévez lleva a cabo un análisis sobre la legalidad y la eficacia en materia penal, adentrándose en detallar cómo "
lo relativo a la implementación del Derecho penal en el ámbito judicial se presenta como un aspecto esencial dentro de la teoría de la interpretación jurídica". Y en ese contexto, el autor plantea la posible crisis del esquema formalista y legalista de aplicación del Derecho penal, postulando como alternativa un sistema político criminal abierto a cuestiones axiológicas, que, más bien, confíe en la prudencia judicial que en la supuesta certeza exhaustiva del tenor literal de los textos legales.
En tercer término, el Dr. Gómez Jara-Diez nos ilustra sobre la discusión acerca de los límites penales en la remuneración de los administradores. Como este autor, el cuestionamiento delas remuneraciones de los administradores, especialmente los de las sociedades cotizadas, no es tema novedoso, sino, más bien, recurrente. La existencia de remuneraciones consideradas "excesivas", no ya por el público en general, afirma académicos sumamente cualificados, ha sido objeto de un mar de publicaciones. Lo que da la idea de la importancia del tema, y por ello lo oportuno de su consideración en esta obra.
A continuación, el trabajo del Dr. Cesano analiza uno de los temas que más se está discutiendo entre los doctrinarios, cual es el relativo a la determinación de la responsabilidad penal en los delitos económicos. Así, desarrolla los distintos problemas para la determinación de la autoría criminal en la estructura empresaria y su proyección sobre las estrategias político-criminales. Para ello comienza con el estudio sobre la organización de la empresa, ésta con titularidad, poder y conducción, y qué sucede con la administración de hecho; para luego examinar las estructuras típicas omisivas como instrumento de imputación en los delitos cometidos en el ámbito de la actividad empresarial, la posición de garante del titular de la empresa, y los delitos de comisión por omisión u omisión impropia.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 260.00 MXN