MONTOYA VOVANCO, YVAN
VOLUMEN I
Capítulo I
FUNDAMENTOS FILOSÓFICO Y CONSTITUCIONAL DE LAS SOCIEDADES ACTUALES POLÍTICAMENTE ORGANIZADAS
1. La perspectiva funcionalista sistémica de Nikias Luhmann
2. La perspectiva neocontractualista fundada en el principio del discurso de Jürgen Habermas: posición sobre el Estado y el derecho
3. El derecho penal en la era del constitucionalismo pospositivista
Capítulo II
LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL Y DE LA PENA EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y ANTECEDENTES
1. ¿Justificación del derecho penal o de la pena? y ¿Función o fines del derecho penal?
2. Antecedentes del debate sobre los fundamentos que justifican la intervención punitiva del Estado
Capítulo III
LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL Y DE LA PENA EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO LOS FINES PREVENTIVOS PARA LA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS ESENCIALES
1. El fin del derecho penal y la pena en el Estado constitucional y democrático de Derecho
2. Fines preventivos de la pena: críticas y valoraciones
3. Recopilación y toma de postura
Capítulo IV
LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL Y DE LA PENA EN EL FUNCIONALISMO SISTÉMICO
1. La justificación del derecho penal y de la pena desde el enfoque sistémico de Günther Jakobs
Capítulo V
LA JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL DE MENORES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
1. Introducción
2. Bases criminológicas del sistema penal de adolescentes
3. Estándares internacionales y constitucionales en materia del derecho penal de menores
4. Finalidad preventivo especial del sistema penal de adolescentes
Capítulo VI
LA JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
1. Antecedentes
2. Regulación en el Código Penal de 1991
3. La justificación de las medidas de seguridad en el Estado constitucional y democrático de Derecho
VOLUMEN II
Capítulo I
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL
Aspectos teórico-generales
1. Los principios fundamentales del Derecho penal: delimitaciones conceptuales y naturaleza
2. Las posiciones de los principios fundamentales del Derecho penal
3. Los principios fundamentales del Derecho penal y el garantismo penal; delimitación de conceptos y alcances
4. Los principios fundamentales del derecho penal y su alcance sobre el derecho administrativo sancionador; la unidad de la potestad punitiva del Estado
Capítulo II
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES BÁSICOS DEL DERECHO PENAL
1. El principio de legalidad
2. El principio de proporcionalidad en el derecho penal
3. El principio de culpabilidad
Este primer volumen de Derecho Penal de Principios, se analiza la función punitiva del Estado en el marco del respeto de parámetros interpretativos y de bienes jurídicos tutelados. YVAN MONTOYA VIVANCO es Doctor en Derecho penal y Derechos Humanos por la Universidad de Salamanca (España). Es profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú donde imparte docencia en los cursos de Derecho penal a nivel de pregrado y posgrado. Ha impartido docencia como profesor invitado en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de León y en la Universidad de Salamanca, en España. Entre sus principales publicaciones destacan El Delito de Tortura en el Perú (1999); El Derecho Internacional y los delitos (2007); La desaparición forzada de personas como delito permanente. Consecuencias dogmático penales (2009); junto con otros autores y bajo su coordinación Manual sobre delitos contra la Administración Pública (2015) y junto a Rodríguez, Lecciones sobre el delito de trata de personas y otras formas de explotación (2020).
El segundo volumen, de Derecho Penal de Principios, dedicado a los principios penales fundamentales, constituye una reflexión incisiva y práctica sobre tres principios fundamentales del Derecho Penal: legalidad, proporcionalidad y culpabilidad.
El profesor Montoya parte por preguntarse qué es un principio fundamental, y aquí acoge la concepción alexyana del principio como mandato de optimización, por otro lado, en tanto mandatos o prohibiciones con textura más abierta y orientada a fines (ethos), contienen una dimensión moral. Y es que, en una concepción pospositivista del derecho, no es posible aceptar la tesis de una separación entre derecho y moral. Al contrario, reconocemos una relación necesaria entre derecho y moral. Dialoga al respecto y se opone en este este punto al constitucionalismo garantista de Ferrajoli. La pulcritud en la exposición de las tesis del gran filósofo del Derecho italiano no le impide nuevas controversias con sus postulados, como el temor al poder discrecional del juez a partir del razonamiento ponderativo; temor que no repararía suficientemente en la estructura muy bien determinada que procura el principio de proporcionalidad.
Este nivel de abstracción necesario, se combina con discusiones prácticas de gran actualidad, sobre la legitimación de la eutanasia pasiva, el caso Montesinos y la plausabilidad del concepto de funcionario de facto, la criminalización de las relaciones sexuales consentidas con adolescentes mayores de catorce años, la adecuación al principio de culpabilidad de los delitos calificados por el resultado o de la autoría mediata por dominio de organización, la constitucionalidad de la agravación por reincidencia o, la aceptabilidad de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Profesor Dr. Juan Antonio Lascuraín Sánchez
Del Prólogo
$ 499.00 MXN
$ 919.00 MXN$ 827.10 MXN
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 549.00 MXN$ 494.10 MXN
$ 599.00 MXN$ 539.10 MXN
$ 1,259.00 MXN$ 1,133.10 MXN