FERNANDEZ ARROYO, DIEGO P.
ÍNDICE SUMARIO
Nota preliminar
CAPÍTULO I
Conceptos introductorios
CAPÍTULO II
Elementos básicos de la codificación del Derecho Internacional Privado interamericano
CAPÍTULO III
La CIDIP o la modernización del Derecho Internacional Privado interamericano
CAPÍTULO IV
El Derecho Internacional Privado interamericano y los procesos de integración
CAPÍTULO V
El futuro de la codificación del Derecho Internacional Privado en América
CAPÍTULO VI
Recapitulación y conclusiones
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA SOBRE EL TEMA ESPECÍFICO DEL CURSO
Dentro de la teoría del Derecho Comparado pueden encontrarse diversos ensayos de categorización del "Derecho latinoamericano" en cuanto familia o sistema jurídico. Las medulares diferencias que es dable observar entre las dos corrientes generales de actuación del método comparativo (estática y funcional) no presentan gran relevancia respecto a la identificación de un "Derecho latinoamericano", ya que la gran mayoría de las clasificaciones obtenidas por una u otra vía no pasan de considerar a éste como un sector de la familia romano-germánica, continental, del Derecho Civil, o, con mayor amplitud, occidental, según las distintas concepciones. Son pocos los estudios que le reconocen cierta "originalidad". Esto no implica, evidentemente, negar la adscripción al tronco común romano-germánico, sino que intenta, con diferentes alcances, demostrar los perfiles propios que ha ido adquiriendo aquél en su evolución, distinguiéndose así de la rama latina o francesa.
En buena parte de los casos la idea se ha limitado a agrupar los ordenamientos de la región, sobre todo desde una perspectiva latinoamericana. Sin embargo, en algunas construcciones desarrolladas en España, la comprensión de dicha familia abarca el ordenamiento de este país, haciéndola así ibérica y americana. Tal extremo no puede sorprender si se tienen en cuenta los lazos históricos y la importancia que se le han otorgado desde los campos más variados. Resulta de particular relevancia el efecto que han causado los trabajos españoles sobre no pocos estudiosos de otros países europeos -en particular, deItalia que han realizado importantes trabajos de investigación sobre el Derecho de los países latinoamericanos. Empero, resulta importante subrayar que en todos ellos el reconocimiento de una cierta sustantividad a éste se opera sobre la base de demostrar la pervivencia del Derecho Romano y la relativa impermeabilidad a las influencias de otras concepciones jurídicas.
Inevitablemente, el centro de atracción de gran parte de las distintas teorías esbozadas en torno a este punto está constituido por los Códigos Civiles, que comenzaron a promulgarse en América Latina a mediados del siglo XII, con algún antecedente más o menos aislado. La trascendencia que alcanzaron los códigos para los países latinoamericanos justifica en cierto sentido esta tendencia. No obstante, es inevitable reconocer que la sola atención a los mismos puede llevar a una falta de correspondencia entre el análisis y la realidad jurídica de nuestros días, además de a resultados no del todo exactos a poco que se repare en las distintas influencias que han recibido los ordenamientos lati-noamericanos en la esfera del Derecho Público, de un lado, y del Derecho Privado, de otro.
$ 1,825.00 MXN$ 1,642.50 MXN
$ 500.00 MXN