DERECHO ELECTORAL MEXIQUENSE

QUEZADA MALDONADO, MARIO / CABRERA BECK, CARLOS GERMÁN

$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
ISBN:
978-970-95113-1-4
Páginas:
251
Encuadernación:
Rústica
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
$ 200.00 MXN
10.88 $
9,56 €

Prólogo a la Primera Edición Prólogo a la Segunda Edición
Introducción
CAPÍTULO I ¿QUÉ ES EL DERECHO ELECTORAL?
1.1. ¿Qué es el Derecho?
1.2. Fuentes del Derecho
1.3. Fines del Derecho
1.4. El Sistema Electoral Mexicano
1.5. Concepto, funciones y objetivos
1.6. Tipos de Sistemas Electorales
1.7. ¿Qué es el Derecho Electoral?
1.8. Fines del Derecho Electoral
1.9. Fuentes del Derecho Electoral
1.9.1. Ámbito electoral federal
1.9.2. Ámbito electoral local
1.10.Derecho Procesal Electoral
1.11.Derecho Penal Electoral
1.12.Los instrumentos electorales

CAPÍTULO II
EL DERECHO ELECTORAL MEXIQUENSE
2.1. Fundamento constitucional
2.2. Concepto y objetivos
2.3. Fuentes del Derecho Electoral Mexiquense
2.3.1. Constitución Política del Estado libre y soberano de México
2.3.2. Código Electoral del Estado de México
2.3.3. Ley Orgánica Municipal del Estado de México
2.3.4. Jurisprudencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de México
2.3.5. Acuerdos del Consejo General del IEEM
2.3.6. Reglamentos, normatividades y estatutos que rigen al IEEM
2.3.7. Otras leyes en materia electoral
2.4. Derecho Procesal Electoral mexiquense
2.5. Derecho Penal Electoral mexiquense
2.6. Derecho Electoral Municipal
2.6.1. Fundamento constitucional
2.6.2. Organización de elecciones municipales
2.6.3. Elección e integración del Ayuntamiento
2.6.4. Desaparición y suspensión del Ayuntamiento
2.6.5. El Consejo Municipal

CAPÍTULO III
EL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO
3.1. Orígenes y antecedentes
3.2. Principios rectores
3.3. Principales fines y objetivos
3.4. Organización y competencia
3.5. Órganos centrales
3.5.1. El Consejo General
3.5.1.1.Integración del Consejo General
3.5.1.2.Atribuciones del Consejo General
3.5.2. La Junta General
3.5.2.1.Integración de la Junta General
3.5.2.2.Atribuciones de la Junta General
3.5.3. La Dirección General
3.5.3.1.Atribuciones de la Dirección General
3.5.4. La Secretaría General
3.5.4.1.Atribuciones de la Secretaría General
3.6. Órganos Desconcentrados 3.6.1. Los Consejos Distritales
3.6.1.1. Integración de los Consejos Distritales
3.6.1.2. Atribuciones de los Consejos Distritales
3.6.2. Las Juntas Distritales
3.6.2.1.Integración de las Juntas Distritales
3.6.2.2.Atribuciones de las Juntas Distritales
3.6.3. Los Consejos Municipales
3.6.3.1.Integración de los Consejos Municipales
3.6.3.2.Atribuciones de los Consejos Municipales Electorales
3.6.4. Las Juntas Municipales
3.6.4.1.Integración de las Juntas Municipales
3.6.4.2.Atribuciones de las Juntas Municipales
3.6.5. Las Mesas Directivas de Casilla
3.6.5.1.Integración de las Mesas Directivas de Casilla
3.6.5.2.Atribuciones de las Mesas Directivas de Casilla

CAPÍTULO IV
LA JUSTICIA ELECTORAL MEXIQUENSE
4.1. ¿Qué es la Justicia?
4.1.1. Tipos de Justicia
4.2. ¿Qué es la Justicia Electoral?
4.3. Sistemas de Justicia Electoral
4.3.1. Concepto y clasificaciones
4.4. La Justicia Electoral mexiquense
4.4.1. Antecedentes y concepto
4.5. El Tribunal Electoral del Estado de México
4.5.1. Definición
4.5.2. Naturaleza jurídica
4.5.3. Integración
4.5.4. Funcionamiento
4.5.5. Organización
4.5.6. Competencia


CAPÍTULO V
EL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO

5.1. Concepto
5.2. Antecedentes
5.3. Medios de impugnación en materia electoral local
5.4. Reglas generales para su interposición
5.5. Partes que intervienen
5.6. Recursos de Interproceso Electoral
5.7. Recursos durante el proceso electoral
5.7.1. Recurso de revisión
5.7.2. Recurso de apelación
5.7.3. Juicio de inconformidad
5.8. Causales de impugnación más frecuentes
5.9. Infracciones, faltas y sanciones administrativas en materia electoral
5.10. Delitos electorales
5.10.1. ¿Quién puede cometerlos?
5.10.2. Forma de requerir la responsabilidad penal
5.11.Delitos de orden político

CAPÍTULO VI
EL PROCESO ELECTORAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

6.1. Definición
6.2. Inicio y fin del proceso electoral
6.3. Sujetos que intervienen
6.4. Etapas del proceso electoral
6.4.1. Actos preparatorios de la elección
6.4.1.1.Designación de Vocales de las Juntas Distritales y Municipales por el Consejo General
6.4.1.2.Designación de los Consejeros Electorales para Consejos Distritales y Municipales, por el Consejo General
6.4.1.3.Instalación de las Juntas Distritales y Municipales
6.4.1.4.Procedimiento para la instalación de los Consejos Electorales 6.4.1.5.Registro de candidatos a cargos de elección popular
6.4.1.6.Precampañas electorales
6.4.1.7.Campañas electorales y propaganda electoral
6.4.1.8.Integración y ubicación de las Mesas Directivas de Casilla 6.4.1.9.Elaboración de la documentación y preparación de materiales electorales
6.4.2. Jornada electoral
6.4.2.1. Instalación y apertura de Casilla
6.4.2.2. Recepción y desarrollo de la votación
6.4.2.3. Escrutinio y cómputo en la Casilla
6.4.2.4. Clausura de la Casilla y remisión del expediente al Consejo correspondiente
6.4.3. Actos posteriores a la elección
6.5. Nulidades en el proceso electoral
6.6. Programa de Resultados Electorales Preliminares
6.7. El cómputo electoral
6.7.1. Tipos de cómputo electoral
6.8. Cómputo de los Consejos Distritales
6.9. Cómputo Distrital de Diputados de Representación Proporcional
6.10.Cómputos municipales
6.11.Cómputo de la elección de Gobernador
6.12. Declaración de validez de la elección
6.13.Votación total em

"Hoy por hoy nadie puede subestimar la enorme importancia adquirida por el Derecho Electoral, siendo esta una rama destacadísima del Derecho Político-Constitucional y por ende definitorio del impulso de una democracia que como nunca, ha adquirido una relevancia inusitada en todos los ámbitos, tanto el estatal, que es el que principalmente desarrolla este importante libro, como el nacional e incluso el internacional. Rama del Derecho que por cierto impacta integral mente en las coordenadas sociales, culturales, económicas y ya no sólo políticas de la ciudadanía.

Nuestra Constitución General y la Constitución del dinámico y expansivo Estado de México, han creado todo un sistema electoral conformado por la democracia ciudadana como primera y última instancia de la soberanía popular y conformado también por toda una serie de instituciones de interés público y carácter autónomo que se han convertido en órganos protagónicos de nuestra evolución política. Tales son sin duda, los partidos políticos y los órganos autónomos de autoridad, así como los de jurisdicción en la materia electoral que nos ocupa.

A los partidos políticos se les pide actuar a favor de la democracia, promoviendo la participación del pueblo en ella para hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público. Deben también plantear ideas, principios y programas útiles y necesarios para la comunidad política. Deben ser auténticos representantes democráticos, actuar legal y pacíficamente, abstenerse de la diatriba y la difamación y deben emplear sus recursos económicos correctamente, evitando el uso de aquellos que son prohibidos, rindiendo cuentas de todo ello ante la autoridad electoral y sobre todo ante la propia soberanía.

Los institutos electorales representan la gran novedad del Sistema Electoral Mexicano, son autoridad en la materia, poseen el carácter de órganos autónomos, respecto de los demás poderes y se encuentran diseñados incluyentemente ya que cuentan o deben de hacerlo con una adecuada representación ciudadana, disponen de órganos profesionales para realizar sus funciones y tienen a su cargo en forma integral y directa las actividades primordiales de la cuestión electoral.

Los tribunales electorales y en particular el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación representan la jurisdicción especializada en esta importante materia, correspondiendo al segundo de los citados, el carácter de máxima autoridad al respecto, ya que cuenta con facultades para resolver de manera definitiva e inatacable las diversas impugnaciones que se le presenten. Como hemos podido apreciar recientemente en un histórico proceso de nuestra evolución democrática, el TRIFE cuenta también con las trascendentes facultades de declarar la validez de las elecciones presidenciales y de otorgar el reconocimiento del triunfo a aquel candidato que haya obtenido la mayoría de los votos en ese proceso electoral.

Como podemos apreciar, la importancia del Derecho y de las cuestiones electorales en el momento actual queda fuera de toda discusión y es por ello que recibimos con particular beneplácito y con ansia académica, la magnífica obra de Don Mario Quezada Maldonado que hoy se reedita, que destaca de manera completa y precisa el Sistema Electoral Mexiquense y que nos brinda cuenta pormenorizada al respecto del estado demográficamente más grande y conurbadamente más importante de nuestro país".

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • INVESTIGACIÓN DE LOS FENÓMENOS JURÍDICOS, LA - 1.ª ED. 2019, - 1.ª REIMP. 2023
    GONZÁLEZ PLACENCIA, LUIS
    La investigación de los fenómenos jurídicos es el resultado de la experiencia que su autor ha desarrollado en aulas universitarias de los posgrados en derecho en diversas instituciones de educación superior del país a lo largo de una década.En ausencia de cursos que desde la licenciatura formen a las y los juristas en las habilidades necesarias para hacerse de un marco teórico,...

    $ 449.00 MXN

  • MANUAL DE LA AUDIENCIA INICIAL - 1.ª ED. 2020, 1.ª REIMP. 2023
    NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / NAVARRO CHAVARRÍA, LUIS ENRIQUE / CEDILLO ALONSO, JOSÉ ANTONIO
    La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre exceptuando que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.¿Cómo se lleva a cabo e...

    $ 245.00 MXN