DERECHO DE SUCESIONES EN IBEROAMÉRICA. TENSIONES Y RETOS

CHIKOC BARREDA, NAIVÍ / CÓRDOBA, MARCOS / LOHMANN

$ 435.00 MXN
23.66 $
20,79 €
Editorial:
UBIJUS, EDITORIAL SA DE CV
ISBN:
978-84-290-1593-5
Páginas:
397
Encuadernación:
Rústica
Colección:
BIBLIOTECA IBEROAMERICANA DE DERECHO

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALEn stock
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
  • La-Lib DIJURIS - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAEn stock
$ 435.00 MXN
23.66 $
20,79 €

Nota introductoria

En pos de necesarias reformas al Derecho Sucesorio en Iberoamérica / Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
I. ¿Por qué se hace necesaria una revisión del Derecho Sucesorio regulado en los códigos civiles iberoamericanos?
II. Puntos de miras de las posibles reformas
II.1. La consagración del Derecho de Sucesiones en un Libro ad hoc en los códigos civiles iberoamericanos
II.2. La inseminación artificial post mortem y su incidencia en la capacidad para suceder del concepturus
II.3. La posibilidad del contrato como otra alternativa para deferir la sucesión mortis causa
II.4. La flexibilidad de determinadas solemnidades testamentarias
II.4.1. ¿Testamento en soporte informático?
II.4.2. ¿Testigos instrumentales en los testamentos notariales?
II.4.3. Discapacitados y formalidades testamentarias
II.5. Las legítimas: minoración de su cuantía y de la cualidad de sus destinatarios
II.5.1. La utilidad de las legítimas como vía de protección de los discapacitados/
II.6. Nuevas causales de indignidad sucesoria
II.7. La expansión del ius repraesentationis
II.8. Proscripción de todo rezago discriminatorio en razón del origen de la filiación en sede sucesoria
II.9. Necesaria atribución igualitaria de la herencia entre hermanos y demás colaterales, sin distinción del vínculo doble o sencillo
II.10. Mejora en la posición del cónyuge supérstite
II.10.1. Las uniones de hecho del mismo sexo y su incidencia en la delación ab intestato
II.11. La tramitación del título sucesorio ab intestato ante notario público
II.12. Constitución de registros de actos de última voluntad y de declaración de herederos ab intestato
III. El Derecho de Sucesiones al que aspiramos llegar
Bibliografía

Supervivencia de la legítima tras las adaptaciones del Derecho Sucesorio a la sociedad del siglo XXI / Montserrat PEREÑA VICENTE
Planteamiento
I. La renuncia anticipada a la acción de reducción
I.A) ¿Cuál es la naturaleza de esta renuncia?
I.B) ¿Quién interviene en la renuncia?
I.C) Requisitos de validez y eficacia
II. Donación-partición transgeneracional
II.A) Quiénes son partes. 1º) Quién puede ser donante. 2º) Quién puede ser donatario
II.B) Alcance de la donación-partición transgeneracional
III. La intangibilidad de la legítima en el Derecho español en presencia de un hijo o descendiente judicialmente incapacitado
III.A) Intervinientes
III.B) Ámbito de la sustitución
IV. Recapitulación
Bibliografía

Evolución y perspectivas del Derecho Sucesorio chileno / Mauricio TAPIA RODRÍGUEZ
I. Generalidades
II. Derecho sucesorio en el Código Civil
III. (i) Cónyuge sobreviviente
IV. (ii) Igualdad sucesoria entre hijos matrimoniales y no matrimoniales
V. (iii) ¿Libertad de testar?
VI. (iv) Administración y partición de los bienes de la comunidad hereditaria
VII. Otras modificaciones
VIII. Síntesis
Bibliografía

El arbitraje en materia sucesoria en la nueva ley de arbitraje del Perú. Apuntes de urgencia / Juan Guillermo LOHMANN LUCA DE
TENA
I. Antecedentes
II. El arbitraje sucesorio en la nueva Ley de Arbitraje. Sumario
III. Algunos aspectos especiales
III.1. La formalidad
III.2. El albacea como árbitro
III.3. ¿Es imperativo el arbitraje testamentario para los involucrados?
III.4. Las partes en un proceso arbitral sucesorio
III.5. ¿Designación de árbitro o remisión a reglas?
III.6. ¿Vincula la estipulación arbitral testamentaria al cesionario de herencia o subrogado en derechos hereditarios?
III.7. Vicisitudes del testamento
III.8. Interpretación de testamento
III.9. ¿Es posible impugnar arbitralmente una declaración notarial o judicial de herederos?
III.10. El fideicomiso con efectos sucesorios
III.11. Protocolos familiares
III.12. Partición

Utilidad social de la sucesión - asistencia - mejora específica / Marcos M. CÓRDOBA
I. De algunas estructuras legales que tratan la cuestión. España. República de Cuba
II. Discapacidad e incapacidad.
II.1. Protección de la incapacidad
II.2. Protección de la discapacidad
III. Conclusión
Bibliografía

Ampliación del derecho de representación sucesoria a favor del cónyuge supérstite del hijo o hija premuertos frente a la herencia de los suegros / Emilia BUSTAMANTE OYAGUE
I. Planteamiento de la cuestión
II. Vocación sucesoria
II.1. La vocatio hereditatis en la sucesión testamentaria e intestada
II.2. La sucesión de órdenes: vocación hereditaria actual y eventual
II.3. La vocación hereditaria y el Derecho Sucesorio peruano
II.4. Fuentes de la vocación hereditaria en el Derecho Sucesorio nacional
II.5. El principio del mejor derecho a heredar
III. El derecho de representación sucesoria en la legislación peruana
III.1. El concepto de derecho de representación
III.2. El derecho de representación en nuestro Código Civil
IV. El derecho de representación en la sucesión de los suegros, invocado por el cónyuge supérstite del hijo o hija premuerto
IV.1. Línea jurisprudencial asumida por la Corte Suprema de Justicia de Perú
IV.2. Normas de derechos humanos como sustento del derecho de representación sucesoria de la herencia de los suegros por el cónyuge supérstite del hijo premuerto
V. Propuesta de reforma para un futuro
Bibliografía

El cónyuge en la sucesión mortis-causa. Aciertos y retos en Cuba/ Ediltrudis PANADERO DE LA CRUZ
I. Generalidades
II. Posición del cónyuge en la sucesión intestada
III. El derecho a la sucesión hereditaria en las uniones consensuales
IV. Tutela jurídica al cónyuge en la sucesión testamentaria
V. Visión de la protección en sede sucesoria al cónyuge en la legislación especial
Bibliografía

Algunas cuestiones sobre la partición de herencia/ Néstor E. SOLARI
I. Diversas maneras de hacer la partición
a) La norma en cuestión
b) Formas de hacer la partición
c) Partición privada
II. Herederos ausentes
III. Partición provisional
IV. Partición judicial
a) La norma
b) Caracterización
c) Casos en que tiene lugar
V. La denominada partición mixta
VI. La llamada partición con saldo
VII. Decreto No. 2080/80
VIII. Diligencias previas
a) La norma
b) Requisitos
c) Inventario
1. Caracterización
2. Formas
3. Nombramiento del inventariador
4. Bienes que estén fuera de la jurisdicción
5. Citaciones
d) Avalúo
1. Caracterización
2. Otros valores
3. Valor de las cosas
4. Impugnación al inventario o al avalúo
5. Reclamaciones
d) Retasa
e) Licitación
IX. Perito partidor
a) La norma
b) Concepto
c) Naturaleza de sus funciones
d) Nombramiento del perito partidor
e) Recusación del partidor
X. Distintos tipos de masas
a) La norma
b) Concepto
c) Distintas masas
1. Masa hereditaria
2. Masa indivisa
3. Masa de legítima
4. Masa partible
XI. Funciones del perito partidor
XII. Reglas que debe observar el perito partidor
XIII. Bienes excluidos de la partición
1) Sepulcros
2) Los títulos honoríficos y otros recuer

En este libro encontrará el lector un reflejo de lo que la doctrina científica iberoamericana de inicios del siglo XXI sustenta como los nuevos paradigmas del Derecho regulador de la sucesión por causa de muerte. Y entre estos retos asoma la necesidad de acudir hacia nuevas formas testamentarias, la inevitable supresión de los testigos instrumentales en sede testamentaria, el reconocimiento material y formal de la protección sucesoria de los hijos, cualquiera sea su origen, el redimensionamiento de las legítimas, la protección del cónyuge supérstite en la sucesión ab intestato, el reconocimiento a su favor del derecho al ajuar doméstico y a la vivienda familiar. Ni qué decir de los vaivenes que generan los "movimientos telúricos" acaecidos en los últimos años en el campo del Derecho de familia, con innegable repercusión en el Derecho sucesorio, que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una nueva visión de los clásicos fundamentos de la sucesión ab intestato, que en materia de concurrencia del cónyuge, se resiente, de modo que la convivencia more uxoriopueda ser cauce idóneo para propugnar el llamamiento a la herencia del conviviente, así sea su orientación sexual. Y en igual sentido la posible concurrencia de parientes afines a la sucesión ab intestato, como el yerno o la nuera viuda, y quién sabe si también los hijastros e hijastras, al convertirse la familia ensamblada y la reconstituida en nuevos modelos familiares, al igual que las familias monoparentales. Los avances de la genética y de las técnicas de reproducción asistida también retan al jurista, estudioso de los temas sucesorios. La aparición del hijo "superpóstumo" y los quebraderos de cabeza que puede traer aparejado en materia de capacidad para suceder y partición hereditaria, es un fenómeno ya superado en España, pero aún un posible reto para el Derecho en las naciones de nuestra América.

No menos trascendente resultaría la necesidad de revisar la manera en que desde los países del sistema sucesorio romano se concibe la transmisión mortis causa del patrimonio, con una visión uninegocial, que concibe al testamento como única alternativa voluntaria de tal transmisión. También resulta reveladora la tendencia que existe en el Derecho Iberoamericano hacia la desjudicialización de las sucesiones, en lo que el notario ha tenido un papel protagónico, reforzado por su probidad moral e intelectual.

Artículos relacionados

  • LEY FEDERAL DEL TRABAJO COMENTADA - 6ª ED. 2023 - CON LA REFORMA DE VACACIONES DIGNAS
    ANAYA OJEDA, FEDERICO
    En México fue reformado el artículo 123 de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el año de 2017. La reforma laboral se basó en cuatro pilares importantes:1) La desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, autoridad administrativa encargada de resolver los conflictos laborales a través de laudos;2) La creación de Tribunales especializados en mate...

    $ 750.00 MXN

  • DICCIONARIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2023
    CONTRERAS BUSTAMANTE, RAÚL / DE LA FUENTE RODRÍGUEZ, JESÚS
    La Facultad de Derecho de la UNAM y la Casa Editorial Tirant lo Blanch presentamos al lector el Diccionario Jurídico, que ofrece la definición de diferentes voces de las más importantes y representativas ramas del Derecho.Para lograr tal objetivo, se convocó la participación de todos los Seminarios y Colegios de Profesores de esta Facultad, quienes a través de sus destacados in...

    $ 1,599.00 MXN

  • AGENDA CIVIL FEDERAL - 33.ª ED. 2023
    LECHUGA SÁNTILLAN, RUBÉN EFRAÍN
    Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia.Esta agenda viene con las leyes, reglamentos y disposiciones que necesitas para tu desarrollo profesional.Carpeta de vinil de alta calidad para uso intenso, papel especial para escribir y subrayar, así como marcadores y señales para consulta veloz.La compañera ideal para Estudiantes y Profesionistas....

    $ 385.00 MXN

  • MEDIDAS CAUTELARES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
    BÁEZ SOTO, OSCAR
    Recientemente, eventos intrínsecamente relacionados con la prevención, investigación y persecución penal de la delincuencia organizada han mostrado una serie de debilidades y deficiencias de las instituciones del Estado que no fueron superadas, en automático, con las reformas constitucionales de cuño reciente ni con las adecuaciones normativas de que fue objeto la ley de la mat...

    $ 380.00 MXN

  • INVESTIGACIÓN DE LOS FENÓMENOS JURÍDICOS, LA - 1.ª ED. 2019, - 1.ª REIMP. 2023
    GONZÁLEZ PLACENCIA, LUIS
    La investigación de los fenómenos jurídicos es el resultado de la experiencia que su autor ha desarrollado en aulas universitarias de los posgrados en derecho en diversas instituciones de educación superior del país a lo largo de una década.En ausencia de cursos que desde la licenciatura formen a las y los juristas en las habilidades necesarias para hacerse de un marco teórico,...

    $ 449.00 MXN

  • MANUAL DE LA AUDIENCIA INICIAL - 1.ª ED. 2020, 1.ª REIMP. 2023
    NAVA GARCÉS, ALBERTO ENRIQUE / NAVARRO CHAVARRÍA, LUIS ENRIQUE / CEDILLO ALONSO, JOSÉ ANTONIO
    La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre exceptuando que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.¿Cómo se lleva a cabo e...

    $ 245.00 MXN