DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA Y DERECHO TRIBUTARIO - 2 TOMOS - TERCERA EDICIÓN

TOMO I DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA Y TOMO II DERECHO TRIBUTARIO

PLAZAS VEGA, MAURICIO A.

$ 3,299.00 MXN
179.47 $
157,69 €
Editorial:
TEMIS
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-35-1093-9
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
Autoral
$ 3,299.00 MXN
179.47 $
157,69 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

Libro primero
IDEAS POLÍTICAS Y HACIENDA PÚBLICA

Capítulo I
APRECIACIONES PRELIMINARES EL LIBERALISMO Y LAS FINANZAS PÚBLICAS

Sección I. Una introducción necesaria: la vigencia de la ideas políticas y de las ideologías

Sección II. Etapas de la hacienda liberal

Capítulo II
LAS DIVERSAS VERSIONES DEL LIBERALISMO
I. El liberalismo filosófico
II. El liberalismo político
III. El liberalismo religioso
IV. El liberalismo económico
V. El liberalismo de América Latina. La tríada dialéctica del estructuralismo cepalino, el neoliberalismo y el neoestructuralismo poskeynesiano 41 Sumari1

Sección I. El estructuralismo
I. Principales planteamientos del estructuralismo
II. El legado positivo del estructuralismo: la estrategia de la industrialización deliberada
III. El legado negativo del estmcturalismo: empresas ineficientes protegidas por el invemadero del Estado providencia

Sección II. El neoliberalismo latinoamericano
1. La justicia social se logra mediante la igualdad en el punto de partida y no en el punto de llegada
2. La creación de riqueza es la estrategia ideal contra la pobreza y corresponde a los particulares y no al Estado
3. Orientación de la economía hacia el exterior
4. Una estrategia fiscal de estímulo a la inversión y no al consumo
5. Estímulo a la inversión extranjera como estrategia para reducir la deuda extema
6. La privatización como estrategia eficaz para aumentar el ahorro público y reducir la acción del Estado
7. En el orden interno, la autonomía de las entidades territoriales

Sección III. El neoestructuralismo poskeynesiano y la nueva izquierda latinoamericana
1. La crítica de los neoestructuralistas al estructuralismo y al monetarismo neoliberal
2. Las propuestas del neoestructuralismo
3. La "nueva izquierda" en América Latina

Libro segundo
NOCIONES GENERALES SOBRE DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA, DERECHO DEL GASTO PÚBLICO Y DERECHO PRESUPUESTARIO

Parte primera
NOCIONES GENERALES SOBRE DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA
Capítulo I
EL DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA
I. Algunos términos básicos: las nociones de "fisco", "Hacienda Pública" y "finanzas públicas"
II. El derecho de la Hacienda Pública

Capítulo II
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA HACIENDA PÚBLICA
I. Teorías sobre la naturaleza económica de la Hacienda Pública
II. Teorías sobre la naturaleza sociológica de la Hacienda Pública
III. Teorías políticas sobre la naturaleza de la Hacienda Pública
IV. Tesis del "justo medio" sobre la naturaleza de las finanzas públicas

Parte segunda
TEORÍA GENERAL DEL GASTO PÚBLICO. ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA NORMATIVA COLOMBIANA
Capítulo I
GASTO PÚBLICO Y NECESIDADES
I. Necesidades privadas
II. Necesidades públicas

Capítulo II
DEFINICIÓN DE GASTO PÚBLICO. EL DERECHO DEL GASTO PÚBLICO

Capítulo III
PRINCIPIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES DEL GASTO PÚBLICO
I. La finalidad y el alcance del gasto público no son temas exclusivos de la ciencia política y tienen fundamental importancia para la Hacienda Pública
II. Gastos del Estado y gastos del soberano
III. Los principios políticos y constitucionales del gasto público

Capítulo IV
HACIENDA CLÁSICA", "HACIENDA MODERNA" Y "HACIENDA POSMODERNA" EN RELACIÓN CON EL GASTO PÚBLICO
I. La Hacienda Pública clásica.
II. La Hacienda Pública moderna. Réplica a los principios clásicos
III. La Hacienda posmodema. Del "gasto activo" de los modemos al "gasto eficiente".

Capítulo V
CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO
I. Introducción
II. De las diferentes clasificaciones de los gastos públicos

Parte tercera
LA PLANEACIÓN NACIONAL
Capítulo I
LOS PLANES NACIONALES DE DESARROLLO EN LA HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA 261

Capítulo II
LOS PROTAGONISTAS DE LA PLANEACIÓN EN COLOMBIA
Sección I. Autoridades de la planeación
I. El presidente de la República.
II. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
III. El Departamento Nacional de Planeación
IV. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público
V. Los demás ministerios y departamentos administrativos

Sección II. Instancias de la planeación
I. El Consejo Nacional de Planeación
II. El Congreso

Capítulo III
EL SISTEMA JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA
Sección I. La Constitución Política 272
Sección II. La Ley Orgánica de la Planeación y los principios de la planeación
I. El ámbito de aplicación
II. Principios de la planeación

Sección III. La Ley del Plan Nacional de Desarrollo. Su naturaleza temporaria
I. Iniciativa gubernamental
II. Contenido básico de la ley del plan.
III. Facultades del Congreso respecto de la ley del plan
IV. Las normas de derecho positivo que puede contener la ley del plan
V. La prelación de la ley del plan nacional de inversiones públicas sobre las demás leyes. La ley del plan como contexto del presupuesto público
VI. Etapas de la formación, aprobación, ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo
Anexo 1: Normas tributarias en los planes de desarrollo
Anexo 2: Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la conexidad y unidad de materia de las normas de derecho positivo de los planes de desarrollo

Parte cuarta
EL PRESUPUESTO
Capítulo I
ASPECTOS IDEOLÓGICOS DEL PRESUPUESTO. DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA
Sección I. Aspectos ideológicos preliminares
Sección II. Definición
Sección III. Naturaleza jurídica del presupuesto. Crítica a las teorías tradicionales que califican a la ley de presupuesto como un "acto condición", no como "acto regla", y como "ley en sentido formal". El presupuesto público es un "acto estatal de condición" con contenido normativo y una ley en sentido "material" y "formal"
I. Contra la vieja tesis sobre leyes formales y materiales
II. Contra la teoría tradicional sobre el presupuesto como un acto administrativo condición
III. Jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la naturaleza jurídica y el alcance de la ley anual de presupuesto. La ley anual de presupuesto como acto condición aunque de contenido normativo

Capítulo II
EL PRESUPUESTO PÚBLICO EN EL DERECHO POSITIVO COLOMBIANO. EL PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DEL PLAN DE DESARROLLO. LOS MARCOS FISCALES QUE HAN DE SERVIRLE DE CONTEXTO, LA REGLA FISCAL Y LA SOSTENIBILIDAD FISCAL
I. Normas constitucionales que regulan la planeación y el presupuesto público
II. Normas legales que regulan la planeación y el presupuesto público en Colombia
III. Los marcos fiscales de mediano plazo

Capítulo III
LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL Y SU APLICACIÓN EN COLOMBIA
Sección I.El principio de planihcación
I. La "integralidad" del presupuesto y la planeación. Necesidad imperiosa de una reestructuración de la Dirección General del Presupuesto y del Consejo Nacional de Política Fiscal (CONFIS) en pos de una verdadera disciplina fiscal
II. Los sistemas de programación presupuestal y la planeación

Sección II. El principio de la anualidad presupuestal
I. La repetición o reconducción del presupuesto
II. Los créditos adicionales
III. Los presupuestos plurianuales
IV. Las "reservas" presupuéstales y el "rezago"
V. Las "cuentas por pagar" y las "vigencias futuras"

Sección III. El principio de "universalidad". La cobertura presupuestad en Colombia
I. Excepciones a la regla de "universalidad" del presupuesto en Colombia

Sección IV. El principio de "unidad de caja" presupuestad
I. La "caja común" como primera expresión del principio de unidad de caja presupuestal". La regla general de la "cuenta única nacional" y sus excepciones
II. La "no afectación de rentas" como expresión del principio de "unidad de caja presupuestal"

Sección V. Las regalías como recursos de "iure imperii" que no se agregan A LA UNIDAD DE CAJA PRESUPUESTAL. DeL SiSTEMA NaCIONAL DE REGALÍAS (SNR) al Sistema General de Regalías (SGR)
I. Nota preliminar. Marco normativo constitucional del Sistema General de Regalías (SOR)
II. Naturaleza jurídica y razón de ser de las regalías en la exploración y explotación de hidrocarburos
III. Antecedentes y evaluación constitucional del actual Sistema General de Regalías (SGR)
IV. El Sistema General de Regalías (SGR)
V. La creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Disposiciones legales y reglamentarias
VI. La Agencia Nacional de Minería (ANM). Disposiciones legales y reglamentarias
VII. El presupuesto bienal del SGR
VIII. Las regalías directas e indirectas según el SNR y el SGR.
IX. La tarifa de las regalías

Sección VI. Las rentas de monopolio como arbitrios rentísticos de "iure imperii" que no se agregan a la unidad de caja presupuestal. Las rentas de monopolio fiscal son precios que involucran un componente de impuesto al consumo con destinación específica
I. Nociones generales sobre los monopolios estatales. La naturaleza impositiva del plusvalor que forma parte de los precios de monopolio que constituye arbitrio rentístico para la hacienda pública
II. Monopolios establecidos directamente por la Constitución. Juegos de azar y licores
III. Los monopolios fiscales y el derecho comunitario o supranacional
IV. Implicaciones tributarias de la existencia de monopolios como arbitrio rentístico establecido para los fines del Estado. Improcedencia de los impuestos directos respecto de las rentas estatales provenientes de la explotación de juegos de suerte y azar y loterías

Sección VII. El controvertido principio del equilibrio presupuestal y el déficit fiscal
I. Las ventajas del "déficit estratégico" y los problemas del "déficit estructural"
II. Noción de "déficit fiscal"
III. El presupuesto deficitario como estrategia para la disciplina hacendística. Comentarios sobre el artículo 347 de la Constitución Política de Colombia

Sección VIII. Otros principios presupuéstales
I. El principio de especialización
II. El principio de inembargabilidad
III. Los principios de coherencia macroeconómica y sostenibilidad y estabilidad presupuestal

Parte quinta
REGLA FISCAL Y SOSTENIBILIDAD FISCAL
Capítulo I LA REGLA FISCAL
I. La hacienda posmodema como contexto de las reglas fiscales y del derecho a la sostenibilidad fiscal
II. Las reglas fiscales en algunos países
III. La regla fiscal en Colombia

Capítulo II
LA SOSTENIBILIDAD FISCAL. COMENTARIOS SOBRE EL ACTO LEGISLATIVO 3 DE 2011
I. Advertencia preliminar
II. Qué debe entenderse por sostenibilidad fiscal
III. El texto del acto legislativo 3 de 2011, por el cual se establece el principio de la sostenibilidad fiscal
IV. Consideraciones sobre los antecedentes del acto legislativo 3 de 2011. La exposición de motivos y las ponencias que lo precedieron
V. Jurisprudencia sobre el criterio de sostenibilidad fiscal
VI. El incidente de impacto fiscal. Ley 1695 de 2013
VII. El principio de progresividad en la atención y garantía de los derechos fundamentales de contenido económico, social y cultural. Declaraciones de derechos y pactos internacionales. Progresividad en la garantía de los derechos fundamentales de contenido económico, social y cultural. Su compatibilidad con el criterio de sostenibilidad fiscal

Apéndice
LA HACIENDA PÚBLICA EN LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN
Parte primera
EL DERECHO DE PROPIEDAD, EL ESTADO Y LOS IMPUESTOS. LA RAZÓN DE SER DEL DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA Y DEL DERECHO TRIBUTARIO. UNA VISIÓN DESDE LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
1. Cuando el Estado no es nada, el impuesto no es nada
2. Cuando el Estado lo es todo, el impuesto tampoco es nada
3. Cuando el Estado está al servicio de la democracia y de la libertad, el impuesto es su gran instrumento
4. Disquisiciones liberales sobre el impuesto como un precio (teoría de la equivalencia) o como una prima de seguros. Reminiscencias del contrato originario de la sociedad política y la defensa a ultranza del derecho de propiedad. Ante la necesidad del Estado, la inevitabilidad del impuesto
5. El largo camino hacia el impuesto justo. Prolegómenos de la progresividad
6. De la igualdad aparente ante el impuesto a la igualdad real. Del impuesto proporcional al impuesto progresivo
7. El impuesto en el ámbito de los socialismos de los siglos XIX y XX, el comunismo científico y la dictadura del proletariado. Los ñujos y reflujos de la revolución y la alternativa de los impuestos
8. La autocrítica liberal. De la mano invisible al intervencionismo estatal. Del impuesto mínimo al impuesto redistributivo y progresivo
9. Los vaivenes en el seno de la democracia liberal. El Estado interventor cuestionado por el neoliberalismo. El impuesto en el contexto del fundamentalismo de mercado y "la nueva riqueza de las naciones"
10. La dialéctica sigue su curso. El fracaso de la nueva "mano invisible" neoliberal y los dramas de la pobreza y la indigencia. Esa vergüenza para la humanidad a que alude la declaraeión del Milenio de la ONU
11. El impuesto de la democracia liberal halla sus cimientos en la solidaridad. No es ya la "autoimposición", sino la equidad, la luz del sistema tributario y del principio de representación. El pago del impuesto es un deber solidario y no un precio ni un seguro
12. El presente del impuesto en la democracia liberal. Síntesis dialéctica en la historia financiera pública

Parte segunda
APRECIACIÓN HISTÓRICA DE LA HACIENDA PÚBLICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA EDAD MEDIA
1. La hacienda pública de la antigua Grecia y de la Atenas dorada del siglo V a.C.
2. La Hacienda Pública de la Roma antigua
3. La Hacienda Pública del medioevo
4. La Hacienda Pública en los absolutismos monárquicos y en el liberalismo

Es especialmente interesante el análisis que realiza el profesor Mauricio Alfredo Plazas Vega en el primer volumen de la obra intitulada Derecho de la hacienda pública y derecho tributario, sobre la incidencia de la evolución del liberalismo en la Hacienda pública.

El autor examina, en primer término, las diferentes posiciones de la doctrina liberal desde las perspectivas política, económica y religiosa. Sobre esas bases, estudia y pone de presente la relevante influencia de los principios liberales de libertad, igualdad y fraternidad en el ejercicio del poder tributario.

Para tal fin, examina los derechos fundamentales y su diferencia con las libertades públicas, la separación de poderes, que defendiera Montesquieu, y en general el constitucionalismo desde la perspectiva de la evolución de la actividad financiera pública.

La rigurosa y profunda investigación del profesor Plazas Vega arriba felizmente a los resultados que pretende, mediante el estudio del liberalismo en general y del liberalismo económico en particular. De hecho, la Hacienda pública, inspirada en esa ideología, es materia, en los últimos tiempos, de una verdadera reestructuración encaminada a superar los obstáculos que inciden negativamente en el ejercicio de las libertades económicas y, en su lugar, a acoger incentivos para la actividad privada en un contexto en el cual la ley se ocupa en los programas y controles necesarios para el libre desarrollo de la economía.

El autor analiza los lineamientos básicos del llamado liberalismo de la escuela clásica, y en particular los aportes de Adam Smith, y pone de presente, en el ámbito de la evolución del pensamiento liberal, la orientación que en sus diferentes fases presenta la proyección del gasto público en las funciones del Estado. De esa manera evidencia, clara y eficazmente, la indudable relación del gasto público con el cumplimiento de las funciones estatales. Por otra parte, pone de presente que el ejercicio del poder tributario debe tener en cuenta los lineamientos que surgen de los principios de capacidad contributiva, igualdad y progresividad, los cuales, en su conjunto, garantizan el equilibrio entre la justicia fiscal y la función económica del tributo.

El profesor Plazas Vega examina, a continuación, el liberalismo moderno, como parte de esa evolución, y enfatiza en los principios que aporta para la Hacienda pública. El legado de Keynes, en particular en lo que atañe a la intervención del Estado, la ocupación plena y la redistribución, como lo pone de presente la obra, constituye una orientación muy útil para descubrir la importante función que puede cumplir la Hacienda pública en el ámbito de los objetivos generales de justicia e igualdad fiscal.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

Otros libros del autor

  • DERECHO DE LA HACIENDA PÚBLICA Y DERECHO TRIBUTARIO - TOMO I
    PLAZAS VEGA, MAURICIO A.
    PRESENTACIÓNEl profesor Mauricio A. Plazas Vega inicia su extensa e interesante investigación abordando una cuestión fundamental, surgida en las primeras décadas del siglo xx cuando el análisis científico logró de manera unánime identificar, en el ámbito del derecho administrativo, la autonomía científica del derecho de las finanzas públicas.El otro aspecto de la cuestión metod...

    $ 1,745.00 MXN

  • SANTO TOMÁS DE AQUINO
    PLAZAS VEGA, MAURICIO A.
    Santo Tomás de Aquino es uno de los más grandes filósofos de la historia Universal. Su monumental obra Suma de teología no solo ha sido y seguirá siendo un referente de primer orden para la doctrina de la Iglesia, sino que ha sido y será determinante en las más variadas expresiones en las ciencias sociales y, por supuesto en el derecho. La teoría de la ley, las profundas reflex...

    $ 389.00 MXN

  • CODIFICACIÓN TRIBUTARIA, LA
    PLAZAS VEGA, MAURICIO A.
    El nuevo libro del doctor Mauricio Alfredo Plazas Vega denominado La codificación tributaria, contiene una visión global sobre temas de enorme interés, como la polémica entre el historicismo jurídico, representado por SAVIGNY y el racionalismo jurídico, defendido en Alemania por Thibaut, el desarrollo de la codificación tributaria en Europa a lo largo del siglo XX, la recepción...

    $ 879.00 MXN

  • DEL REALISMO AL TRIALISMO JURÍDICO - 2.ª ED. 2009
    PLAZAS VEGA, MAURICIO A.
    Esta obra acoge la concepción trialista pues para su autor es claro que el derecho tiene tres dimensiones inseparables que deben posarse de tal manera en la mente de los juristas, que fluyan naturalmente en cada una de sus acciones, sin esfuerzo alguno para que ello ocurra: la justicia, las normas y los hechos. Con ese criterio, se aboga aquí por la formación y no por la inform...

    $ 345.00 MXN

  • DERECHO DE LA HACIENDA PUBLICA Y DERECHO TRIBUTARIO - 2 TOMOS 2.ª ED.
    PLAZAS VEGA, MAURICIO A.
    Es especialmente interesante el análisis que realiza el profesor Mauricio Alfredo Plazas Vega en el primer volumen de la obra titulada Derecho de la hacienda pública y derecho tributario, sobre la incidencia de la evolución del liberalismo en la Hacienda pública. El autor examina, en primer término, las diferentes posiciones de la doctrina liberal desde las perspectivas políti...

    $ 3,299.00 MXN

  • HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
    PLAZAS VEGA, MAURICIO A.
    El derecho positivo depende en grado sumo de las ideas políticas que le sirven de contexto; y las propias ideas, como lo enfatizó CARLOS MARX, hallan buena parte de su explicación en las relaciones económicas subyacentes. No es lo mismo el derecho positivo del encierro totalitario, de izquierda o de derecha, que el de la democracia liberal; y no es lo mismo la ley positiva de e...

    $ 549.00 MXN