DERECHO ADMINISTRATIVO Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL - 1.ª ED. 2016

TRADUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE ALEJANDRO VERGARA BLANCO

VEGARA BLANCO, ALEJANDRO / BON, PIERRE

$ 499.00 MXN
27.15 $
23,85 €
Editorial:
PALESTRA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-612-4218-59-0
Páginas:
199
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
  • ALMACÉN DE FERIAS Y EVENTOS # 1Libro físico - salida Inmediata
$ 499.00 MXN
27.15 $
23,85 €

Presentación

1. Los actos legislativos del ejecutivo
[decretos con fuerza de ley]
I. Los actos adoptados a partir de delegación previa del legislador
A. La ley de delegación
a) Autor de la delegación
b) Beneficiario de la delegación
c) Forma de la delegación
d) Ámbito de la delegación
e) Duración de la delegación
f ) Protección de la delegación
g) Modificación de la delegación
B. El acto adoptado a partir de la delegación
a) La naturaleza jurídica del acto adoptado por delegación
b) El control parlamentario del acto adoptado por delegación
c) El control jurisdiccional del acto adoptado por delegación
II. Los actos adoptados en caso de urgencia sin delegación previa del legislador
A. Dictación
B. Confirmación
a) El procedimiento parlamentario de confirmación del decreto ley
b) El control jurisdiccional del decreto ley confirmado
III. Los actos adoptados en ausencia de urgencia y sin delegación previa del legislador
A. Legislación gubernamental exclusiva
B. Legislación gubernamental competitiva
C. Legislación gubernamental complementaria

2. El régimen de las concesiones administrativas
I. Diversidad de concesiones administrativas
A. Las concesiones de servicio público
B. Las concesiones de obras públicas
C. Las concesiones de ocupación del dominio público
II. Actualidad del régimen de las concesiones de servicio público
A. Modificaciones concernientes a la selección del concesionario
a) El régimen general
b) El régimen agravado
c) El régimen simplificado
B. Modificaciones relativas a la duración de la concesión
a) La duración inicial de las concesiones
b) La renovación del plazo de las concesiones
C. Modificaciones relativas al control de la concesión
a) El control de las jurisdicciones administrativas
b) El control de las jurisdicciones financieras

3. El dominio público ante el Derecho
Administrativo francés
I. El criterio del dominio público
A. La pertenencia a una persona pública
a) ¿Los establecimientos públicos pueden tener, del mismo
Modo que las colectividades territoriales, un dominio público?
b) ¿Pueden disponer de un dominio público las personas
Privadas concesionarias de servicios públicos?
B. La afectación al interés general
a) La afectación al uso público
b) La afectación a un servicio público
II. El régimen del dominio público
A. El régimen de protección
a) El principio de la inalienabilidad del dominio público
b) La police de la conservación del dominio público
c) La obligación para la administración del cuidado del
Dominio público
d) La protección del dominio público contra los ocupantes
Sin título
B. El régimen de uso
a) la utilización del dominio público afectado al uso público
b) la utilización del dominio público afectado a un servicio Público
C. El régimen de vecindad
a) las cargas de vecindad que benefician al dominio público
b) las cargas de la vecindad que gravan al dominio público

4. El estatuto constitucional del derecho de propiedad en Francia
I. El estatuto constitucional de la propiedad privada
A. El rango constitucional del derecho de propiedad privada
a) La formulación de 1982
b) La formulación de 1989
B. El régimen constitucional del derecho de la propiedad privada
a) Las normas de competencia
b) Las reglas materiales o de fondo
II. El estatuto constitucional de la propiedad pública
A. El valor constitucional del derecho de propiedad pública
B. El régimen constitucional del derecho de propiedad pública
a) Las normas que regulan la competencia
b) Las normas materiales

5. El Conseil Constitutionnel francés y el modelo
de cortes constitucionales europeas
I. El enfoque originario: el Conseil Constitutionnel francés, una
institución opuesta al modelo de cortes constitucionales europeas
A. El constituyente ha creado el Conseil Constitutionnel con el fin
de vigilar al Parlamento
a) Competencias relacionadas con la vigilancia del Parlamento
b) Las otras competencias
B. La doctrina ha visto en el Conseil Constitutionnel un órgano
de naturaleza política
a) El carácter político de la composición del Conseil Constitutionnel
b) El carácter político de la técnica del control a priori
II. La visión contemporánea: el Conseil Constitutionnel francés, un
elemento mejorable del modelo de las cortes constitucionales europeas
A. El Conseil Constitutionnel pertenece incontestablemente a la
familia de las Cortes constitucionales europeas
a) Un papel que ha cambiado considerablemente
b) Una composición que no es tan singular
c) Una técnica de control que no merece el oprobio del que está cubierta
B. El Conseil Constitutionnel puede ser parcialmente reformado para
aproximarse más al tipo ideal de las Cortes constitucionales europeas
a) Reformas referentes a la composición del Conseil
b) Reformas relativas al procedimiento ante el Conseil
c) Reformas relativas a las competencias del Conseil

6. La justicia constitucional en Francia
I. 1958: La creación del Consejo Constitucional
II. 1971: La incorporación de los derechos fundamentales dentro
del bloque de la constitucionalidad
III. 1974: La ampliación de las personas habilitadas para someter
un caso en materia de control abstracto
IV. 2008: La instauración de un control concreto
Origen de los artículos
Bibliografía

La Doctrina francesa del Derecho Público, en especial la del Derecho Administrativo siempre ha llamado la atención en iberoamérica; en varios temas relevantes su influencia es notoria, en especial por sus métodos y por los temas que han desarrollado ampliamente los autores franceses. Los trabajos aquí traducidos son de relevancia y actualidad.

Primero, sobre “Los actos legislativos del ejecutivo”, que se corresponde con la delegación legislativa en Perú. En segundo lugar, sobre el “Régimen de las concesiones administrativas”, el autor despliega útiles cuestiones prácticas. La necesidad de delimitar el concepto de dominio público del dominio privado forma parte del contenido del tercer capítulo, “Dominio público ante el Derecho Administrativo francés”, extrayéndolo a partir de la Jurisprudencia y la Doctrina. La temática del cuarto capítulo, “El estatuto constitucional del Derecho de la propiedad en Francia”, versa sobre la diferente situación de la propiedad privada y de la pública desde el prisma constitucional. La idea de un control de la constitucionalidad de las leyes, surgida a partir de la célebre sentencia norteamericana Marbury vs. Madison no fue evidente en los estados europeos hasta bien entrado el siglo XX; de ahí que es relevante el quinto capítulo, sobre el “El Conseil Constitutionnel francés y el modelo de cortes constitucionales europeas”. Brindándosenos, finalmente, en el capítulo sexto, una retrospectiva de la evolución que ha experimentado Francia durante los últimos cincuenta años, “La justicia constitucional en Francia”.

Todos estos temas, plenos de actualidad, son ahora analizados por el Prof. Bon con unos criterios doctrinarios perdurables, dada su razonabilidad y elegante argumentación.

Artículos relacionados

  • PALABRAS PUEDEN VOLAR, LAS - 1.ª ED. 2023
    RIZO RIVAS, JOSÉ MARIO
    En este libro encontrarás una serie de aforismos y reflexiones sobre el mundo de las empresas familiares, dividido en tres categorías: aforismos sobre la empresa familiar, aforismos sobre liderazgo y aforismos de carácter personal. Todos ellos constituyen una colección de pensamientos que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo, ya sea a través de la lectura de su am...

    $ 320.00 MXN

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN