DERECHO A LA SALUD Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL

ESTÁNDARES JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

BAZÁN, VÍCTOR

$ 998.00 MXN
54.29 $
47,70 €
Editorial:
EDITORIAL ASTREA
ISBN:
978-950-508-373-2
Páginas:
223
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12En stock
$ 998.00 MXN
54.29 $
47,70 €

Este libro aborda la problemática de la defensa jurisdiccional del derecho a la salud desde la perspectiva de los derechos humanos y del modelo de Estado constitucional. Entre sus ejes analíticos cardinales, el autor destaca a la democracia como modelo de inclusión; a los derechos económicos, sociales y culturales como parte preferente del cuerpo básico internacional de derechos humanos.

Asimismo, resalta la importancia del desarrollo de políticas públicas de corte social; la exigibilidad y justiciabilidad de este derecho fundamental; la colaboración necesaria de las autoridades estatales para su efectivización y la fiscalización de las políticas públicas que se implementen en esta materia.

En este marco, el autor propone el desarrollo interno del control de convencionalidad y la aplicación de los estándares internacionales establecidos como referentes en esta materia, por parte de los tribunales nacionales.

Víctor Bazán nuevamente pone a consideración del mundo jurídico una obra comprometida con los derechos fundamentales y su interpretación jurisprudencial. La obra en comentario es el fruto de muchos años de investigación, ya que el autor tiene numerosos trabajos doctrinarios publicados sobre esta temática, como asimismo tiene en su haber importantes publicaciones relacionadas, tales como la obra que coordinó Derecho procesal constitucional americano y europeo (dos volúmenes, de Abeledo Perrot, 2010), y la edición junto a Claudio Nash, de Justicia constitucional y derechos fundamentales. Aportes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela, 2009 y 2010 (Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile y Konrad Adenauer Stiftung; Uruguay, vol. 1, 2010 y vol. 2, 2011) por citar algunas.

La obra en comentario se estructura a partir de una introducción y seis capítulos, inspirados en la necesidad de buscar vías procesales constitucionales para convertir la letra de las normas internacionales constitucionales o infraconstitucionales en acciones concretas para dar cobertura tutelar a un derecho fundamental: en el caso, el derecho a la salud que se entrelaza con otros derechos para dar vida a un haz de facultades que reclama operativizaciones pragmáticas para no quedar atrapado en una retórica vacía.

El análisis de los derechos económicos, sociales y culturales desvela al autor sanjuanino desde hace años; y en esta obra pone especial énfasis en que, siendo parte primordial del cuerpo básico internacional de los derechos humanos, la progresividad no es sólo simbólica, sino que debe ser sustentable, efectiva y real. Ello debe conjugarse con la obligación de no regresividad de los Estados en esta campo, que supone una limitación por parte de los instrumentos internacionales de derechos humanos hacia las autoridades estatales competentes respecto a la instrumentación de políticas o medidas injustificadamente reductoras o involutivas del nivel de desarrollo alcanzado por dichos derechos.

En relación con el derecho a la salud y el sistema de salud en la Argentina, la obra parte de explicar la estructura estatal que como país federal supone la coexistencia del Estado nacional, con sus veintitrés Estados locales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con sus constituciones y jurisdicciones judiciales. Pasa revista a la historia constitucional desde la sanción de la Constitución nacional de 1853 y sus posteriores reformas, hasta arribar a la reforma de 1994 y su gran impacto en el área de los derechos humanos. Especial hincapié hace en el acrecentamiento de derechos explícitos y no enumerados, la constitucionalidad de los procesos de amparo, hábeas data y hábeas corpus, la igualdad y el nuevo paradigma de igualdad formal necesariamente complementada con la igualdad material o sustancial.

Frente a esta internacionalización de los derechos se detiene el autor en el importante rol de la Corte Suprema de Justicia Nacional, analizando el perfil institucional que se rediseña. En este sentido se interna en la conceptualización del control de convencionalidad a partir de importantes pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, empezando con el caso “Almonacid Arellano vs. Chile” de 2006, pasando por “Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú”; “La Cantuta vs. Perú”; “Gelman vs. Uruguay”, hasta “López Mendoza vs. Venezuela” y “Atala Riffo vs. Chile”, de 2012, entre otros. Analiza especialmente la situación de México a partir del caso “Radilla Pacheco” como un caso testigo de los debates que se desencadenan en la búsqueda de medios adecuados para dar cumplimiento al aludido pronunciamiento judicial en dicho país.

Especial mención merece la excelente interpretación de fallos de la Corte Suprema de Justicia argentina, como muestra de la permeabilidad de este tribunal frente al control de convencionalidad, pasando revista a fallos señeros como “Mazzeo”; “Videla” y “Massera”, “F., A. L.” y “Rodríguez Pereyra”.

A partir del capítulo tercero, Bazán se introduce de lleno en el derecho a la salud y en el sistema de salud en Argentina, recorre la legislación infraconstitucional en un lúcido análisis. Es de gran calidad la reseña jurisprudencial que plasma a partir de más de treinta fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ordenados con claridad y precisión, que busca dimensionar el alcance de las normas y su concreción en la realidad. Este exhaustivo análisis jurisprudencial le permite extraer importantes estándares vinculados directa o indirectamente al derecho a la salud (vía del amparo, interés superior del niño, salud pública, vida, acciones positivas, etcétera).

Para finalizar, las conclusiones son por demás valiosas desde el estudio de las vertientes del derecho a la salud y su esencial realización de modo progresivo, que involucra necesariamente obligaciones de carácter positivo y no meras obligaciones de abstención por parte del Estado. Como dice el autor, siguiendo a Ferrajoli el progreso de la democracia se mide por la expansión y la justiciabilidad de los derechos, sobre todo el derecho a la salud como derecho fundamental, inescindiblemente unido a la vida y al valor fundante de la dignidad de la persona humana. Este libro muestra, una vez más, el compromiso sostenido de Bazán con dicho intento.

María G. Ábalos

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, LA - 1.ª ED. 2023
    ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS / LOVERA PARMO, DOMINGO
    Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: ...

    $ 629.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES - 1.ª ED. 2023 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    ESTE INSTRUMENTO INTEGRAL QUE ENTRARÁ EN VIGOR DE FORMA TOTAL A MÁS TARDAR EL 1° DE ABRIL DE 2027.Considerado como uno de los instrumentos jurídicos con mayor relevancia de la actual legislatura, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP) fue aprobada en lo general por unanimidad de 114 votos en el pleno del Senado de la República.La nueva herramienta leg...

    $ 119.00 MXN

  • MANUAL DE DERECHOS HUMANOS, CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD. CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR - 1.ª ED. 2023
    MURO RUIZ, ELISEO / ALTAMIRANO GONZÁLEZ, ARTURO / FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO
    La obra jurídica que tiene en sus manos es fruto del esfuerzo intelectual de un grupo de juristas mexicanos que se han distinguido por destacar tanto en el sector público (procuración e impartición de justicia) como en el privado (litigio, docencia e investigación). Convencidos de que la ciencia jurídica, la sociología jurídica y la filosofía jurídica, así como las fuentes del ...

    $ 899.00 MXN

  • PATOLOGÍAS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO - 1.ª ED. 2023
    PUEBLITA FERNÁNDEZ, ARTURO
    La obra que tiene el lector en sus manos Patologías en el Sistema Tributario Mexicano. Estudios sobre un sistema fiscal enfermo, de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal, es el resultado del trabajo colectivo de personas expertas en materia tributaria quienes, desde diferentes ópticas y experiencias, han vertido su conocimiento a favor de la creación de un sistema tributario m...

    $ 919.00 MXN

  • VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL - 1.ª ED. 2023
    DE LA MATA PIZAÑA, FELIPE / BUSTILLO MARÍN, ROSELIA / RAMÍREZ BARRIOS, FERNANDO
    Descarga y revisa parte del contenido dando clic en el siguiente enlace https://www.dijuris.com/archivos/vpolitica.pdf ...

    $ 499.00 MXN

  • REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y LEY PARA LA RECONSTRUCCION DE LA CDMX - 14.ª ED. 2023
    ARNAL SIMÓN, LUIS / BETANCOURT SUÁREZ, MAX
    REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERALEste libro expone, de forma clara y ordenada, la legislación general para las construcciones en la Ciudad de México, la cual está adecuada a las condiciones que exigen la seguridad y los criterios actuales sobre el comportamiento de las edificaciones, así como los procesos y las directrices para un mejor actuar, desde el proy...

    $ 999.00 MXN

Otros libros del autor

  • VULNERACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
    BAZÁN, VÍCTOR
    Uno de los temas más convocantes y axiales en la órbita de los derechos humanos es sin duda el de las reparaciones. Sin ellas no habría justicia. Hacen efectiva la sentencia o resolución que declara la responsabilidad internacional del Estado involucrado y dispone las medidas adecuadas.La obra aglutina a un conjunto de juristas con reconocimiento internacional y analiza distint...

    $ 3,615.00 MXN