DERECHO A LA SALUD Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL

ESTÁNDARES JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE SUPREMA

BAZÁN, VÍCTOR

$ 998.00 MXN
54.29 $
47,70 €
Editorial:
ASTREA
ISBN:
978-950-508-373-2
Páginas:
223
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
$ 998.00 MXN
54.29 $
47,70 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

Este libro aborda la problemática de la defensa jurisdiccional del derecho a la salud desde la perspectiva de los derechos humanos y del modelo de Estado constitucional. Entre sus ejes analíticos cardinales, el autor destaca a la democracia como modelo de inclusión; a los derechos económicos, sociales y culturales como parte preferente del cuerpo básico internacional de derechos humanos.

Asimismo, resalta la importancia del desarrollo de políticas públicas de corte social; la exigibilidad y justiciabilidad de este derecho fundamental; la colaboración necesaria de las autoridades estatales para su efectivización y la fiscalización de las políticas públicas que se implementen en esta materia.

En este marco, el autor propone el desarrollo interno del control de convencionalidad y la aplicación de los estándares internacionales establecidos como referentes en esta materia, por parte de los tribunales nacionales.

Víctor Bazán nuevamente pone a consideración del mundo jurídico una obra comprometida con los derechos fundamentales y su interpretación jurisprudencial. La obra en comentario es el fruto de muchos años de investigación, ya que el autor tiene numerosos trabajos doctrinarios publicados sobre esta temática, como asimismo tiene en su haber importantes publicaciones relacionadas, tales como la obra que coordinó Derecho procesal constitucional americano y europeo (dos volúmenes, de Abeledo Perrot, 2010), y la edición junto a Claudio Nash, de Justicia constitucional y derechos fundamentales. Aportes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela, 2009 y 2010 (Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile y Konrad Adenauer Stiftung; Uruguay, vol. 1, 2010 y vol. 2, 2011) por citar algunas.

La obra en comentario se estructura a partir de una introducción y seis capítulos, inspirados en la necesidad de buscar vías procesales constitucionales para convertir la letra de las normas internacionales constitucionales o infraconstitucionales en acciones concretas para dar cobertura tutelar a un derecho fundamental: en el caso, el derecho a la salud que se entrelaza con otros derechos para dar vida a un haz de facultades que reclama operativizaciones pragmáticas para no quedar atrapado en una retórica vacía.

El análisis de los derechos económicos, sociales y culturales desvela al autor sanjuanino desde hace años; y en esta obra pone especial énfasis en que, siendo parte primordial del cuerpo básico internacional de los derechos humanos, la progresividad no es sólo simbólica, sino que debe ser sustentable, efectiva y real. Ello debe conjugarse con la obligación de no regresividad de los Estados en esta campo, que supone una limitación por parte de los instrumentos internacionales de derechos humanos hacia las autoridades estatales competentes respecto a la instrumentación de políticas o medidas injustificadamente reductoras o involutivas del nivel de desarrollo alcanzado por dichos derechos.

En relación con el derecho a la salud y el sistema de salud en la Argentina, la obra parte de explicar la estructura estatal que como país federal supone la coexistencia del Estado nacional, con sus veintitrés Estados locales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con sus constituciones y jurisdicciones judiciales. Pasa revista a la historia constitucional desde la sanción de la Constitución nacional de 1853 y sus posteriores reformas, hasta arribar a la reforma de 1994 y su gran impacto en el área de los derechos humanos. Especial hincapié hace en el acrecentamiento de derechos explícitos y no enumerados, la constitucionalidad de los procesos de amparo, hábeas data y hábeas corpus, la igualdad y el nuevo paradigma de igualdad formal necesariamente complementada con la igualdad material o sustancial.

Frente a esta internacionalización de los derechos se detiene el autor en el importante rol de la Corte Suprema de Justicia Nacional, analizando el perfil institucional que se rediseña. En este sentido se interna en la conceptualización del control de convencionalidad a partir de importantes pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, empezando con el caso “Almonacid Arellano vs. Chile” de 2006, pasando por “Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú”; “La Cantuta vs. Perú”; “Gelman vs. Uruguay”, hasta “López Mendoza vs. Venezuela” y “Atala Riffo vs. Chile”, de 2012, entre otros. Analiza especialmente la situación de México a partir del caso “Radilla Pacheco” como un caso testigo de los debates que se desencadenan en la búsqueda de medios adecuados para dar cumplimiento al aludido pronunciamiento judicial en dicho país.

Especial mención merece la excelente interpretación de fallos de la Corte Suprema de Justicia argentina, como muestra de la permeabilidad de este tribunal frente al control de convencionalidad, pasando revista a fallos señeros como “Mazzeo”; “Videla” y “Massera”, “F., A. L.” y “Rodríguez Pereyra”.

A partir del capítulo tercero, Bazán se introduce de lleno en el derecho a la salud y en el sistema de salud en Argentina, recorre la legislación infraconstitucional en un lúcido análisis. Es de gran calidad la reseña jurisprudencial que plasma a partir de más de treinta fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ordenados con claridad y precisión, que busca dimensionar el alcance de las normas y su concreción en la realidad. Este exhaustivo análisis jurisprudencial le permite extraer importantes estándares vinculados directa o indirectamente al derecho a la salud (vía del amparo, interés superior del niño, salud pública, vida, acciones positivas, etcétera).

Para finalizar, las conclusiones son por demás valiosas desde el estudio de las vertientes del derecho a la salud y su esencial realización de modo progresivo, que involucra necesariamente obligaciones de carácter positivo y no meras obligaciones de abstención por parte del Estado. Como dice el autor, siguiendo a Ferrajoli el progreso de la democracia se mide por la expansión y la justiciabilidad de los derechos, sobre todo el derecho a la salud como derecho fundamental, inescindiblemente unido a la vida y al valor fundante de la dignidad de la persona humana. Este libro muestra, una vez más, el compromiso sostenido de Bazán con dicho intento.

María G. Ábalos

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN