DE LA VEGA MARTINIS, ORLANDO HUMBERTO
Introducción
Acerca del objeto de esta investigación
Capítulo I
Relación entre norma y acción
§1. Normas de conducta y reglas de imputación
I. Ley penal y norma.
1. Normas de sanción
2. Normas de conducta
3. Relación nomológico-teorética entre operador deóntico y descripción del contenido de la norma
4. Función y fundamento de las normas de conducta (acerca de la protección de bienes jurídicos)
II. Reglas de imputación
1. Concepto de imputación
2. Reglas de imputación
3. Función y fundamento de las reglas de imputación (acerca de la pena como retribución relativa)
III. La gramática del derecho penal
1. Descripción, prescripción y adscripción
2. Concepto de norma Y su análisis bajo la teoría de los actos de habla
3. Antinormatividad y contrariedad a deber
IV. Resumen
§2. Acción y resultado
I. Norma y acción
1. El supuesto de hecho de las normas de sanción.
2. Descripción causal en derecho penal
3. Acerca del contenido de las normas de conducta
4. Acción y su ausencia
5. Significado jurídico penal de la omisión (acerca de la contrariedad a mandato)
II. Delimitación entre acción y omisión
1. Función de la delimitación
2. Criterios de delimitación (acerca del concepto de acción)
3. Aproximación a la solución de los casos límite
III. Norma y resultado
l. Resultado como transformación de estados
2. Transformaciones elementales
3. Acciones elementales
4. Negación externa e interna
5. Normas de conducta elementales
IV. Resumen
Capítulo II
Omisión y explicación causal
§3. Causación y causalidad
I. Explicación causal como supraconcepto
1. Causa y explicación causal
2. Tesis del desacoplamiento
Il. Causación y condición inus
1. Dos tipos de oración causal
2. Oración causal y teoría de las regularidades
3. Oración causal y proposición condicional.
4. Oración causal y "condición inus"
5. Condición "inus" y condición marco (sobre el concepto de causa)
III. Causalidad como conexión nomológica-deductiva
1. Ley causal y teoría de las regularidades
2. Modelo del suceso condicionante legaliforme
3. Relación entre oración causal y ley causal
IV. Resumen
§4. Sobre la antinormatlvidad de los así denominados delitos "impropios" de omisión
I. El fundamento de la responsabilidad por omisión
1. Normas de mandato
2. El problema de los así denominados delitos "impropios" de omisión
II. Relación causal entre la ausencia de la acción mandada y la entrada del resultado que se ha de evitar
1. Conformidad a mandato y contrariedad a mandato en los así denominados delitos "impropios" de omisión
2. Explicación causal de la relación entre ausencia de la acción mandada y entrada del resultado que ha de ser evitado
3. Excurso: el problema (aparente) de la "causalidad de la omisión"
III. Resumen
Apendice
Relación de textos legales de la GG y del StGB citados y su traducción
I. Normas citadas de la Grundgesetz (GG)
II. Normas citadas del Strafgesetzbuch (StGB)
1. Normas citadas de la parte general
2. Normas citadas de la parte especial
Con su investigación El delito de omisión y su explicación causal, Orlando Humberto de la Vega Martinis se ha hecho cargo de una exigente tarea: quiere demostrar que la causalidad en la omisión es una explicación causal real. Para ello se ocupa, en primer lugar, de la distinción analítica entre normas de conducta y reglas de imputación [...]. Asimismo, de manera muy útil, expone los conceptos propios de una explicación causal, particularmente la teoría de las regularidades, las proposiciones condicionales contrafácticas, la denominada condición inus y el modelo de explicación nomológico-deductivo de Hempel y Oppenheim [...].
La obra está expuesta en términos muy claros y precisos. De esta forma De la Vega Martinis demuestra con argumentos contundentes cuán útil puede resultar el valerse de las herramientas de la moderna teoría de la ciencia y de la filosofía analítica para solucionar los problemas dogmáticos tradicionales.
$ 499.00 MXN
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 549.00 MXN
$ 1,259.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 249.00 MXN