DEL SUMARIO COMO FASE A LA INSTRUCCIÓN COMO PROCESO PENAL

REFLEXIONES DE LEGE LATA Y PROPUESTAS DE LEGE FERENDA

LIBANO BERISTAIN, ARANTZA

$ 1,299.00 MXN
$ 1,169.10 MXN
63.60 $
55,88 €
Editorial:
JM BOSCH EDITOR
Año de edición:
2020
ISBN:
978-84-122700-4-4
Páginas:
310
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
$ 1,299.00 MXN
$ 1,169.10 MXN
63.60 $
55,88 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

CAPÍTULO PRIMERO. LA INSTRUCCIÓN PENAL: DE LO CONCEPTUAL (TERMINOLÓGICO) A LO ESTRUCTURAL
1. Planteamiento de la cuestión. Algunas anotaciones terminológicas
2. Consideraciones sobre los procesos de instrucción y de juicio oral. Dudas en torno a la necesidad de la conocida como «fase intermedia»
3. La polémica surgida en torno a la (in)existencia de la instrucción en los procesos por delito leve
4. Acepciones jurídico-procesales del término «instrucción»
5. Concepto y posibles entendimientos del término «sumario»
6. Sobre el diverso contenido del sumario a tenor de su configuración legal
7. Notas introductorias al estudio acerca de la finalidad y naturaleza jurídica del sumario (o instrucción)
8. Sobre la naturaleza del sumario (o instrucción)

CAPÍTULO SEGUNDO. CONSIDERACIONES CRÍTICAS EN TORNO A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA INSTRUCCIÓN PENAL
1. Introducción
2. El concepto de jurisdicción de SERRA DOMÍNGUEZ y su encaje constitucional
3. Sobre la naturaleza jurisdiccional de la instrucción

CAPÍTULO TERCERO. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INSTRUCCIÓN PENAL. PARTICULAR CONSIDERACIÓN DE LA CATEGORÍA (TRIMEMBRE) DE LA IMPUTACIÓN COMO EJE VERTEBRADOR
1. Introducción
2. Los actos que tienen lugar en sede de instrucción y las actuaciones previas al proceso civil: similitudes y diferencias
3. Las diligencias de investigación. Especial consideración a las medidas de investigación
4. Los actos de imputación
5. Las medidas cautelares. En especial, las medidas cautelares personales como actos jurisdiccionales al cuadrado
6. Las diligencias de prueba y los elementos con valor de prueba
7. Diversas reflexiones en torno a la sucesión de actos procesales que conforman la instrucción penal
8. Algunas dificultades en torno a la jurisdiccionalidad de la instrucción penal: las resoluciones provisionales y las definitivas

CAPÍTULO CUARTO. LA CATEGORÍA DEL IMPULSO PROCESAL COMO MOTOR DE LA INSTRUCCIÓN. PARTICULAR REFERENCIA AL ROL DE LOS SUJETOS ACTIVOS
1. Introducción
2. Fracaso de la categoría de las partes procesales como eje subjetivo explicativo de las posiciones (enfrentadas) que acaecen en el proceso de instrucción
3. El impulso procesal
4. El rol de la Policía Judicial en el proceso de instrucción penal: ¿ayudante o directora de la investigación?
5. Sobre el principio de dualidad de partes en la instrucción penal: ¿mito o realidad?
6. Las diligencias acordadas de oficio por el Juez encargado de la instrucción

CAPÍTULO QUINTO. DE LA «FASE DE INSTRUCCIÓN DEL PROCESO PENAL» AL «PROCESO PENAL DE INSTRUCCIÓN»
1. La potestad jurisdiccional y los procesos judiciales propios o autónomos
2. La tutela cautelar como tertium genus en la esfera penal
3. Sobre la existencia de una cuarta subfunción jurisdiccional en sede penal
4. Argumentos para fundamentar la autonomía dogmática de la instrucción penal
5. La instrucción como proceso penal con autonomía propia

BIBLIOGRAFÍA

La presente monografía constituye un estudio de naturaleza dogmática acerca de la instrucción en la esfera penal. El objeto central de la obra radica en profundizar en los fundamentos teóricos de la referida institución, trazando un repaso histórico de las concepciones fundamentales sostenidas en relación con el particular por la doctrina procesal española. Dicho análisis culmina con el establecimiento de una concepción personal de la instrucción como proceso penal. Se trata de este modo de establecer, por un lado, un marco teórico integral de la categoría de la instrucción penal y, por otro, de perfilar un diseño de dicha institución acorde con la realidad legislativa actualmente vigente en España al amparo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882.

A nivel de estructura, la obra aborda, en primer lugar, la cuestión relativa a la naturaleza jurídica de la instrucción penal, analizando las tesis administrativistas, jurisdiccionales y mixtas formuladas por la doctrina. Sobre dicha base se configura una concepción personal fundada en el carácter eminentemente jurisdiccional de la institución, fundamento de la teorización que en materia de instrucción penal se procede a llevar a cabo. Como eje central de la tesis sostenida en este punto se encuentra la categoría de la imputación (judicial). Partiendo del conjunto de premisas anteriores se procede al desarrollo de una concepción partidaria de entender la instrucción como un proceso penal autónomo (y distinto del proceso decisorio), superando así la visión doctrinal mayoritaria favorable a concebirla como una mera fase existente en la primera instancia del proceso penal.

Arantza Libano Beristain es actualmente profesora Agregada de Derecho procesal en la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctora en Derecho por la referida universidad, ha sido profesora de Derecho procesal en la Universidad de Deusto (Bilbao).

Autora de múltiples contribuciones científicas en la esfera procesal, entre las que cabe destacar la monografía Los delitos semipúblicos y privados (J.M. Bosch, 2011), así como un gran número de artículos en revistas indexadas. Sus líneas de investigación principales abarcan el análisis procesal de las infracciones penales perseguibles a instancia de parte, el estudio de algunas modalidades de prueba científica en el ámbito del proceso penal (ADN, P300), así como diversos aspectos procesales vinculados a la violencia de género, entre otras.

En el marco de su labor investigadora, la profesora Libano Beristain ha llevado a cabo estancias de investigación en centros de referencia nacional e internacional. En este sentido, cabe mencionar las estadías realizadas en las universidades de Münster y Friburgo (Alemania), Nevada (Estados Unidos), Toulouse (Francia) o Coimbra (Portugal). A dichos efectos ha obtenido diferentes becas y ayudas de instituciones como el Deutscher Akademischer Austauschdienst, AGAUR y el Gobierno Vasco.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN