DEL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL (ECI) A LA FORMACIÓN DE UNA GARANTÍA TRANSUBJETIVA

CÁRDENAS, BLANCA RAQUEL

$ 1,806.00 MXN
$ 1,625.40 MXN
88.42 $
77,69 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-772-501-8
Páginas:
547
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
TESIS DOCTORALES DOCTORADO EN DERECHO

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,806.00 MXN
$ 1,625.40 MXN
88.42 $
77,69 €


CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

LISTA DE ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN

Sección J. Los retos de un estudio a propósito del ECI

I. La problemática del ECI en el discurso jurídico y el planteamiento de la hipótesis de investigación

II. Las divergencias doctrinales en la aprehensión del ECI

Sección II. Las condiciones para un estudio a propósito del ECI

1. La construcción de una base metodológica sólida

II. La adopción del plan de estudio

CAPITULO PRELIMINAR

ANAMNESIS

I. Génesis: un nacimiento pacífico del ECI

A. Antecedentes del ECI en el contexto internacional

n. Evolución: un desarrollo silencioso pero controversial

A. Definición, factores de declaratoria, objeto de protección y línea jurisprudencial del ECI

B. La conversión jurisprudencial: de enunciado a técnica

C. El ECI Y su relación con las políticas públicas: una manivela pluriinstitucional

D. El ECI como factor de transformación procedimental de la tutela

E. El ECI como una categoría de tutela de alta complejidad

PRIMERA PARTE
INSERCIÓN DEL ECI EN LOS INSTRUMENTOS

DE PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

EN EL MARCO DE UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

CAPITULO PRIMERO

IKSERCIÓN ASCENDENTE: UN CAMINO NORMATIVO

A MEDIO ABRIR CON AMPLIO FLUJO JURISPRUDENCIAL

I. El rumbo de la acción de tutela en Colombia y su metamorfosis

A. Los límites del juez constitucional ante un evento de ECI

B. Las vetas de insuficiencia sustancial

1. El paso de lo concreto a lo genérico y la mixtura de modelos: primera veta de insuficiencia

a. El injerto de modelos: de un modelo de resolución de casos concretos a un modelo de resolución de casos estructurales

b. La función del juez frente a casos estructurales: la discusión entre lo "estructural" y lo "trágico"

2. La tutela como medio de control de políticas públicas: segunda veta de insuficiencia

a. La dimensión objetiva de los derechos y su esquema de protección

3. Las aporías de la perfecta comunión entre el deber de colaboración armónica y el principio de separación de poderes.

Tercera veta de insuficiencia

a. El discurso del activismo judicial y su interferencia con el principio de separación de poderes

4. La seguridad jurídica en situación de encrucijada: cuarta veta de insuficiencia

C. Dilemas procesales: la tutela como un lecho de Procusto

1. El ataque a la sumariedad: primer dilema procedimental

2. La apertura de la legitimación: segundo dilema procedimental

3. El sobredimensionamiento del objeto de protección: tercer dilema procedimental

4. El grado expansivo de los efectos de la sentencia de tutela: cuarto dilema procedimental

a. Modulación de los efectos en el ámbito de la temporalidad

b. Modulación de los efectos en el ámbito de la espacialidad

c. Modulación de los efectos en el ámbito de la expansividad

5. La imposibilidad procedimental de establecer clases de tutelas

6. Las nuevas disposiciones para el reparto de tutelas masivas

II. Otros dispositivos de protección de derechos fundamentales

A. Acción popular

1. La distinción entre lo grupal y lo colectivo como fundamento comparativo

B. Acción de grupo-pretensión de grupo

1. Predominio del interés resarcitorio

2. Una perfilación a partir de las class actions: el caso Brawn vs. Plata y su relación con el ECI

a. El caso Brawn vs. Plata (hacinamiento carcelario en el estado de California EE. uu.)

C. La función del precedente judicial

Conclusiones

cAPITULO SEGUNDO
INSERCIÓN DESCENDENTE: UN CAMINO NORMATIVAMENTE TRAZADO CON ESCASO TRÁNSITO JURISPRUDENCIAL

1. La revisión de otros ordenamientos jurídicos: principales categorías de análisis

A. Legitimación activa: trascendencia de los derechos fundamentales como factores de legitimación

B. Objeto de protección: una permanente extensión imantada por los derechos

C. Los efectos del fallo: el quicio entre el impulso y la contención judicial

II. Presentación de experiencias extranjeras: análisis comparativo

A. Acción de protección ecuatoriana

1. Legitimación

2. Objeto

3. Efectos de la sentencia de acción de protección

4. La protección de políticas públicas, una fábula garantista

B. Proceso de amparo-recurso de agravio inconstitucional peruano

1. Legitimación

2. Objeto

3. Efectos de la sentencia de amparo

4. La represión de los actos lesivos homogéneos

C. Recurso de amparo mexicano

1. Legitimación

2.Objeto

3. Efectos de la sentencia de amparo

4. El cariz del amparo mexicano más allá de las expectativas reformatorias

D. Una aproximación a las experiencias de la India y Sudáfrica

1. Los casos emblemáticos de la Corte Suprema de la India

2. Los casos emblemáticos de la Corte Constitucional sudafricana

Conclusiones

SEGUNDA PARTE
POSTULACIÓN DE UNA GARANTIA SECUNDARIA COMO RESPUESTA A LOS DÉFICITS DE INSERCIÓN DE LAS FENOMENOLOGIAS ECI EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO COLOMBIANO

CAPITULO PRIMERO
PRESUPUESTOS ESTÁTICOS: BASE ONTOLÓGICA DE LA PROPUESTA

I. Justificación del ECI por un argumento de democracia sustancial

A. El papel de las garantías en el modelo ferrajoliano de democracia sustancial

B. Una explicación complementaria a la necesidad de garantía

II. Justificación del ECI por un argumento de igualdad material

A. La objetivación jurídica de la igualdad: hacia una igualdad sistémica

B. La distribución de la igualdad en el ámbito judicial

III. Adscripción teórica del ECl como refrendario de un modelo neo constitucional

Conclusiones

CAPITULO SEGUNDO
PRESUPUESTOS DINÁMICOS: BASE METODOLÓGICA O PROCEDIMENTAL DE LA PROPUESTA

1. La participación como un condicionante a fortiori

A. La participación como enclave del Estado constitucional y democrático

1. Un modelo dialógico y participativamente obsecuente

2. El derecho a la participación en el ordenamiento jurídico colombiano

B. La desmitificación del juez constitucional: un requisito previo

1. Primer mito 3S

2. Segundo mito 4C

3. Tercer mito 4C

II. Fisonomía procesal: estructura adjetiva de la garantía propuesta

A. Superación de los dilemas procesales: el paso del lecho de Procusto al lecho de De Gaulle

1. La restauración del principio democrático

2. Una garantía transubjetiva remedial del injerto jurisprudencial de modelos

a. Autónoma y principal

b. Restaurativa, restitutiva y conjuratoria

c. Dispositiva

d. Integral

e. Declarativa y de condena

f. Finalidad

3. Suo tempore: "a su debido tiempo" o "en su propio tiempo"

4. Jurisdicción y juez natural

5. Objeto de protección

6. Efectos y expansividad

7. Trascendencia de las órdenes

8. Instrumentos de participación

9. Criterios de legitimación

a. Legitimación por activa

b. Legitimación por pasiva

10. Derecho de postulación

B. Estructura procedimental

1. Etapas y trámite

a. Requisitos de procedibilidad

2. Etapas del proceso

a. Etapa de admisibilidad y declaración provisoria

b. Etapa integrativa

I c. Etapa de audiencias

d. Etapa declarativa o de fallo

TOD

Esta tesis se empeña en comprobar que la acción de tutela no tiene la capacidad sustantiva ni adjetiva para tramitar y resolver los casos tipo ECI y que, por tanto, en el ordenamiento jurídico colombiano existe un déficit de programación normativa para la defensa de los derechos fundamentales masivamente violados. A ese déficit, siguiendo la teoría de Luigi Ferrajoli, se le identifica como una laguna o falta de garantía secundaria que no se puede colmar pretorianamente sino que requiere, además de la unción legislativa, una arquitectura propia y una naturaleza transubjetiva capaz de articular el universo de casos y de integrar dialógicamente las distintas esferas del poder público.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 525.00 MXN$ 472.50 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN