PIAGENTINI, ALEJANDRO
Prólogo, de Fernando Molina Fernández
I. A modo de introducción: la magnitud del problema
II. Libre albedrío versus determinismo
1. La necesidad de una conciliación entre cosmovisiones contrapuestas
2. El compatibilismo humanista
III. El concepto de culpabilidad en derecho penal
1. Teoría psicológica de la Culpabilidad
2. Teoría Normativa de la Culpabilidad
3. Las posiciones del post-finalismo y el funcionalismo sistémico
IV. Existo, luego pienso: aparición y auge del discurso neurocientífico
1. La extrapolación en el derecho
2. La relativización de los resultados hallados
V. La recepción del discurso neurocientífico en la dogmática de la culpabilidad jurídico-penal
1. La objeción a la importación de categorías científicas de Hassemer
2. El postulado normativista puro de Jakobs
3. El concepto mixto de accesibilidad normativa de Roxin
4. Prevención general, teoría del discurso y experiencia en primera persona
5. La perspectiva psicológica de Molina Fernández
6. La teoría funcional comunicativa de Feijoo Sánchez
7. La atribución normativa como alternativa constitucional de imputación
VI. Epílogo
VII. Bibliografía
¿Somo libres? ¿Existe una respuesta definitiva a tal interrogante? ¿Cuál sería la incidencia de semejante incertidumbre a la hora de responsabilizar a alguien por un hecho cometido? ¿Es necesaria una revisión de los fundamentos de la culpabilidad penal? ¿De donde debemos extraer los parámetros para para dar la respuesta más adecuada a nuestro Estad de Derecho?.
El análisis profundo y razonado contenido en esta obra, nos invita a generar nuevos espacios de diálogo interdisciplinario, aportando herramientas útiles para combatir la arbitrariedad característica de modelos autoritarios, y producir teorías útiles para contener el ejercicio indiscriminado del poder punitivo, teniendo como objetivo la construcción de sociedades más juntas.
$ 499.00 MXN
$ 919.00 MXN$ 827.10 MXN
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 549.00 MXN$ 494.10 MXN
$ 599.00 MXN$ 539.10 MXN
$ 1,259.00 MXN$ 1,133.10 MXN