CULPABILIDAD COLECTIVA EN EL DERECHO PENAL, LA

CRÍTICA Y PROPUESTA DE UNA RESPONSABILIDAD ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

CIGÜELA SOLA, JAVIER

$ 1,145.00 MXN
$ 916.00 MXN
49.83 $
43,78 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2015
ISBN:
978-84-16402-69-4
Páginas:
411
Encuadernación:
Rústica
Colección:
Derecho Penal y Criminología

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,145.00 MXN
$ 916.00 MXN
49.83 $
43,78 €

PRIMERA PARTE
CULPABILIDAD COLECTIVA: APROXIMACIÓN CRÍTICA A LOS FUNDAMENTO
CAPÍTULO I. CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD COLECTIVA EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO: DE JASPERS A PETTIT
1. JASPERS Y LOS TIPOS DE CULPA
2. ARENDT Y LA DISTINCIÓN ENTRE CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
2.1. La disolución del concepto de culpa en el principio de responsabilidad
2.2. La culpabilidad y responsabilidad colectiva: ¿regresión o signo de modernidad?
3. RESPONSABILIDAD E INTENCIONALIDAD DESDE UN PARADIGMA COLECTIVO: FEINBERG, FRENCH, SEARLE Y PETTIT
3.1. Feinberg y los requisitos sociales necesarios para la fundamentación de la responsabilidad colectiva
3.2. French y la empresa como sujeto intencional a través de las «CID Estructures»
3.3. Searle: la teoría de los hechos institucionales y la intencionalidad colectiva
3.4. Pettit y la agencia colectiva a través de la colectivización de la razón
4. RECAPITULACIÓN. LA CULPABILIDAD COLECTIVA COMO ERROR CATEGORIAL Y LA DISTINCIÓN ENTRE CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
4.1. La culpabilidad colectiva como metáfora, no como concepto jurídico: el error categorial
4.2. La intencionalidad colectiva: ¿es suficiente para justificar una culpabilidad?
4.3. La distinción entre culpabilidad y responsabilidad: la apertura del principio de responsabilidad a los sujetos colectivos

CAPÍTULO II. APROXIMACIÓN A LA CULPABILIDAD COLECTIVA EN EL CONSTRUCTIVISMO Y LA TEORÍA DE SISTEMAS
1. LA CULPABILIDAD COLECTIVA DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS: LOS MODELOS DE BOTTKE, LAMPE, BACIGALUPO Y GÓMEZ-JARA
1.1. Conceptos fundamentales de la teoría de sistemas: una aproximación
1.2. La recepción de la teoría de sistemas en las fundamentaciones de la culpabilidad colectiva
2. CRÍTICA A LA FUNDAMENTACIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA CULPABILIDAD COLECTIVA
2.1. Crítica metodológica: ¿la comunicación social como referencia normativa?
2.2. Crítica al concepto de sujeto en la teoría de
2.3. Las críticas a la teoría de las normas en el constructivismo:¿quién garantiza el cumplimiento de la expectativa?
3. LA CRÍTICA A LA CULPABILIDAD COLECTIVA EN EL CONSTRUCTIVISMO: RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES
3.1. Crítica primera. La crítica metodológica: la teoría de sistemas frente al carácter normativo del derecho penal
3.2. Crítica segunda. La insuficiencia de la comunicación social como fundamento de la culpabilidad colectiva
3.3. Crítica tercera. La organización empresarial: entre el «sentido» y la «naturaleza»
3.4. Crítica propositiva. La apertura de la teoría de sistemas y la posibilidad de cuestionar la culpabilidad colectiva desde sus presupuestos
CONCLUSIONES PROVISIONALES DE LA PRIMERA PARTE


SEGUNDA PARTE
CULPABILIDAD PENAL E IDENTIDAD DE LA EMPRESA
CAPÍTULO III. DERECHO PENAL E IDENTIDAD PENAL. TRES CRÍTICAS METODOLÓGICAS Y EL DESAFÍO DE LA IDENTIDAD DEL SUJETO COLECTIVO
1. DOS CUESTIONES PREVIAS
1.1. La cuestión metodológica: la culpabilidad colectiva como problema conceptual
1.2. Una crítica a la pretensión de modernidad de la culpabilidad empresarial
2. IDENTIDAD Y CULPABILIDAD: ESQUEMA CONCEPTUAL PREVIO
2.1. La conexión entre el principio de culpabilidad y el de identidad
2.2. Teorías de la identidad: tipos y consecuencias para el problema de la culpabilidad colectiva
2.3. La identidad colectiva en las teorías de la narratividad
2.4. Hipótesis provisional: la organización compleja como combinación de estructura (colectiva) y acciones (individuales)

CAPÍTULO IV.
IDENTIDAD COMO CONTINUIDAD BIOGRÁFICA Y COMO UNIDAD DE ACCIÓN EN LA EMPRESA
1. IDENTIDAD Y TEMPORALIDAD: EL PROBLEMA DE LA CONTINUIDAD BIOGRÁFICA EN LA EMPRESA
1.1. Intentos de fundamentar la continuidad temporal en la identidad empresarial
1.2. Análisis crítico conjunto: ¿es posible una auténtica continuidad biográfica en la empresa?
1.3. Otras cuestiones relevantes en la identidad temporal de la empresa: la «muerte» y la «mayoría de edad» empresarial
2. PROBLEMAS DERIVADOS DEL ASPECTO COMPLEJO DE LA IDENTIDAD EMPRESARIAL: LA CUESTIÓN DEL TODO Y LAS PARTES
2.1. El problema del «todo y las partes» en la organización colectiva: los modelos de «culpabilidad por el hecho propio» y de «culpabilidad por transferencia»
2.2. El argumento de Jakobs ¿culpabilidad de la empresa o culpabilidad del órgano?
2.3. El problema de la «originación» del acto empresarial: una revisión de los problemas de falta de acción y evitabilidad en el sujeto colectivo
2.4. Posibilidades de armonización

CAPÍTULO V. LA IDENTIDAD DE LA EMPRESA EN LA TEORÍA DE SISTEMAS: AUTOPOIESIS, MEMORIA Y CULTURA ORGANIZATIVA
1. PRIMERA EQUIVALENCIA FUNCIONAL: EL SUJETO EMPRESARIAL COMO SUJETO AUTÓNOMO Y COMO MÁQUINA HISTÓRICA (DE NUEVO SOBRE LA AUTOPOIESIS)
1.1. Exposición
1.2. Crítica
2. SEGUNDA EQUIVALENCIA FUNCIONAL: MEMORIA CEREBRAL Y MEMORIA ORGANIZATIVA
2.1. Exposición
2.2. Críticas
3. TERCERA EQUIVALENCIA FUNCIONAL: LA CULTURA/FILOSOFÍA EMPRESARIAL COMO FUNDAMENTO DE LA CULPABILIDAD (GÓMEZ-JARA, LAMPE Y HEINE)
3.1. Exposición
3.2. Críticas

CAPÍTULO VI. EMPRESA, IDENTIDAD SUBJETIVA Y LOS FINES DEL DERECHO PENAL
1. INTRODUCCIÓN: LA RELACIÓN ENTRE EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA EN EL DERECHO PENAL Y LA CULPABILIDAD EMPRESARIAL
1.1. ¿Por qué es necesaria una conciencia competente para la atribución de culpabilidad penal?
2. LA EMPRESA Y LOS FINES DEL DERECHO PENAL: ¿A QUIÉN SE DIRIGEN LAS NORMAS Y LA PENA?
2.1. Empresa y prevención: el «nexo de comunicación» entre sujeto y norma
2.2. Empresa y prevención especial
2.3. Empresa y retribución

CAPÍTULO VII. EMPRESA E IDENTIDAD ÉTICO-MORAL: AGENCIA MORAL Y REPROCHE EN EL SUJETO COLECTIVO
1. INTRODUCCIÓN: LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO PENAL, LA ÉTICA Y LA CUESTIÓN DE LA CULPABILIDAD DE LA EMPRESA
2. LA EMPRESA COMO SUJETO MORAL: PROPUESTAS DE FUNDAMENTACIÓN
3. CRÍTICA A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA AGENCIA MORAL DE LA EMPRESA
3.1. Cuestión previa: el «momento moral» de la comunicación penal
3.2. La empresa como sujeto orientado al beneficio económico y la pena como «precio»
3.3. La empresa como sujeto moral heterónomo
3.4. Las teorías del «buen ciudadano corporativo» y del «shaming» empresarial: la paradójica reentrada de la ética en el derecho penal

CAPÍTULO VIII. EMPRESA E IDENTIDAD POLÍTICA: CIUDADANÍA Y CULPABILIDAD
1. APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN ENTRE LA CIUDADANÍA POLÍTICA Y CULPABILIDAD PENAL
1.1. La ambigüedad de la posición original de Rawls y una interpretación posible
1.2. teoría del discurso y ciudadanía: análisis de la culpabilidad y la libertad comunicativa en Günther
2. EL REQUISITO DE CIUDADANÍA Y LA CULPABILIDAD EMPRESARIAL: ¿QUÉ CIUDADANÍA EXIGE EL CONCEPTO DE CULPABILIDAD?
2.1. ¿Ciudadanía mínima versus ciudadanía máxima?
2.2. La ciudadanía corporativa: un análisis crítico
3. HACIA UN CONCEPTO DE CIUDADANÍA COMO EXPRESIÓN DE LA IGUALDAD EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO
3.1. Conclusión: el sujeto colectivo como un no-igual a las personas individuales
CONCLUSIONES PROVISIONALES DE LA SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA
CAPÍTULO IX. TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA: UN ESBOZO DEL SISTEMA DE IMPUTACIÓN COLECTIVA
1. INTRODUCCIÓN: NUEVA REALIDAD, ¿«VIEJOS» CONCEPTOS?
2. LA RESPONSABILIDAD ESTRUCTURAL RELATIVA: UN SISTEMA DE IMPUTACIÓN DIFERENCIADO PARA EL SUJETO COLECTIVO
2.1. Fundamento y definición
2.2. La responsabilidad estructural como derecho reflexivo o control del contexto
2.3. El sistema de imputación colectiva: un esbozo
3. APROXIMACIÓN AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD COLECTIVA DEL ART.31 BIS DEL CÓDIGO PENAL TRAS LA REFORMA RECOGIDA EN LA LO 1/2015
3.1. Una breve aproximación descriptiva a la responsabilidad penal de las personas jurídicas
3.2. El sistema de «doble vía» de la responsabilidad colectiva: ¿responsabilidad por el hecho propio o por el hecho ajeno?
3.3. El sistema de imputación del art. 31 bis desde el paradigma de la responsabilidad estructural: propuesta de interpretación

CAPÍTULO X. «COMPLIANCE» E IMPUTACIÓN COLECTIVA
1. APROXIMACIÓN AL FENÓMENO DEL «COMPLIANCE»: FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1.1. «Compliance» y la idea de la autorregulación: ¿«derecho sin estado»?
2. «COMPLIANCE» E IMPUTACIÓN COLECTIVA
2.1. La distinta incidencia del «compliance» en el modelo de hetero-responsabilidad y el de culpabilidad por el hecho propio
2.2. «Compliance» e imputación en el modelo de responsabilidad estructural
2.3. Imputación sin «compliance» formalizado
2.4. Imputación con «compliance» en transición
3. RECAPITULACIÓN: EL «COMPLIANCE» COMO DEBER REFORZADO DEL ADMINISTRADOR

CAPÍTULO XI. SANCIÓN PENAL Y SUJETO COLECTIVO
1. PENA Y PERSONA JURÍDICA: TRES CUESTIONES PREVIAS
1.1. ¿hay algo que añadir a lo que ha dispuesto el legislador?
1.2. La heterogeneidad del fenómeno sancionador y la diferencia entre el fenómeno administrativo y el penal
1.3. Una constatación: la pena privativa de libertad como condicionante del concepto de pena
2. SANCIÓN PENAL Y EMPRESA: SANCIONES CON CULPABILIDAD (PENAS) Y SANCIONES SIN CULPABILIDAD
2.1. Un sistema penal diferenciado en subsistemas: las diferentes funciones del juez penal
2.2. Sanción colectiva (sin culpabilidad): «Strafe ohne Schuld, aber nicht ohne Grund»
CONCLUSIONES PROVISIONALES DE LA TERCERA PARTE

La crisis económica internacional, así como los delitos financieros y políticos a ella asociados, ha devuelto al primer plano de la discusión la pregunta por la culpabilidad de las organizaciones. Las propias organizaciones están comenzando a ser percibidas por la sociedad con cierta ambivalencia: por un lado, aparecen como un campo de oportunidades de progreso social, económico y tecnológico, pero al mismo tiempo se las empieza a observar como un fenómeno en sí mismo peligroso, en la medida en que quienes las dirigen a menudo aprovechan los medios y el poder que las organizaciones proporcionan para ocultarse tras ellas y delinquir, o incluso para movilizar sus fuerzas en dirección a actividades criminales.

Partiendo de la necesidad social de prevenir la existencia de entidades donde se promueva el delito, la pregunta es si ello es posible y deseable con las herramientas y los conceptos que proporciona el Derecho penal. Sobre esa base, el presente ensayo se pregunta, en primer lugar, qué es una organización colectiva, qué tipo de identidad se le atribuye y cuál es su modo de interaccionar con la sociedad y los delitos; en segundo lugar, se realiza una crítica a los intentos de fundamentar una culpabilidad penal de sujetos colectivos, proponiéndose como alternativa un paradigma diferenciado, denominado «responsabilidad estructural» de organizaciones, mediante el cual se esboza un sistema de imputación propio para unos sujetos, los colectivos organizados, que si bien no son propiamente agentes morales, tampoco se dejan contemplar como meros objetos.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN